option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Final de Farmacología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Final de Farmacología

Descripción:
Guía de estudio para examen final de falmacología cl{inica

Fecha de Creación: 2023/12/14

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 345

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En qué consiste el segundo paso del tratamiento farmacológico de la HTA. Furosemida más IECA. Combinación de 2 o más fármacos de la primera línea. Diuréticos más antagonistas alfa uno. Aumentar dosis máxima del primer medicamento prescrito. ARA II más IECA.

Un paciente con una conducción del nodo AV muy lenta que no se había diagnosticado le inician un medicamento. A llegar la droga a un nivel terapéutico el paciente sufre un bloqueo cardíaco completo. ¿Cuál de las drogas siguientes produjo la elongación del intervalo PR que llevó al bloqueo cardíaco?. Nitroglicerina. Captopril. Prazosín. Nifedipina. Verapamil.

Con respecto al fármaco vasodilatador, minoxidil, ¿En qué vasos actúa principalmente?. Aorta. Arteriolas. Arterias del miembro inferior. Vénulas. Venas del miembro inferior.

Sitio de acción de los inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida). Conducto de Na en el túbulo dista I y conducto colector. Células epiteliales del túbulo proximal. Cotransportador Na- K -2CI del asa de Henle. Bomba Na-CI del túbulo contorneado distal. Células epiteliales del túbulo proximal y asa de Henle.

Un Paciente con ICC, hipertensión esencial e hipercolesterolemia está tomando furosemide, captopril, atenolol y simvastatina. Después del examen físico (1 mes después) el paciente refiere tos severa constante con disnea; todos los signos son congruentes con control adecuado de IC y TA sin indicar ninguna otra alteración. ¿Cuál de las drogas siguientes es la más factible que haya causado la tos?. Hiperkalemia causada por una interacción entre el furosemide y captopril. Dosis excesiva de furosemide causante de hipovolemia. Captopril. Disnea broncoconstrictora por captopril. Reacción alérgica a la simvastatina.

Un paciente es atendido en la Sala de Urgencias por una severa angina de pecho. Comprobada por el ECG y otros indicadores Cx. La isquemia fue debida a un vasoespasmo coronario; dada esta etiología, ¿Cuál de los medicamentos siguientes puede empeorar el vasoespasmo?. Nitroglicerina. Captopril. Alteplase. Propranolol. Aspirina.

Su mecanismo de acción consiste en disminución de producción y liberación de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y disminución de la liberación de ácidos grasos libres. Omega3. Gemfibrozilo. Simvastatina. Bezafibrato. Niacina.

Un hombre de 73 años que acude al médico manifiesta dificultad para respirar por las noches e hinchazón de los tobillos. El paciente ha disminuido la actividad física en este año por el dolor torácico que surge cuando realiza algún esfuerzo, la exploración física revela estertores en los pulmones, crecimiento del hígado y edema blando en ambos tobillos, la presión sanguínea es de 140/190 y la frecuencia cardíaca de 95 latidos por minuto. El ECG en reposo presenta condiciones normales, las enzimas cardíacas y los electrólitos sanguíneos son normales. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene más probabilidad de prolongar la vida de este paciente?. Nitroglicerina. Digoxina. Furosemina. Captopril. Dialtiazem.

Dosis recomendada de Aspirina (AAS) para evitar evento trombótico y genere un SICA como tratamiento inicial, según la GPC. 160-325 mg. 50-75 mg. 325-600 mg. 75-100 mg. 100-160 mg.

¿Cuál medicamento estaría contraindicado en presencia de hiperpotasemia/hiperkalemia?. Clorotiazida. Ácido etacrínico. Espironolactona. Acetazolamida. Clortalidona.

Fármaco Bloqueador de Canales de K+ que además puede causar Fibrosis Pulmonar debido a su fácil acumulación en tejidos. Disopiramida. Digoxina. Verapamilo. Propranolol. Amiodarona.

Sitio de acción de los diuréticos tiazídicos (Clortalidona). Conductos de Na en el túbulo distal y conducto colector. Cotransportador Na-K en el túbulo contorneado proximal y distal. Cotransportador Na-K-2CI del asa de Henle. Transportador paralelo de Na-CI en el túbulo contorneado proximal. Transportador paralelo de Na-CI del túbulo contorneado distal.

Según la GPC, si se desea dar un tratamiento con estatinas que nos genere una reducción de LDL de 30-50 %, debemos de usar. Rosuvastatina 5-20 mg/día. Atorvastatina 40-80 mg/día. Simvastatina 10 mg/día. Pravastatina 10-20 mg/día. Fluvastatina 20-40 mg/día.

Fármaco antihipertensivo de elección en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II según la GPC. Enalapril. Propranolol. Alfametildopa. Prazosina. Nifedipina.

¿Cuál de los siguientes es el menos efectivo en el manejo de la Angina de Prinzmetal?. Nadolol. Verapamilo. Nicarpino. Nitratos. Nitritos.

Según la GPC, un paciente con marcada limitación física, cómodo en reposo, pero que con una actividad física leve presenta disnea, fatiga o palpitaciones, se clasifica según la NYHA en clase: Clase II (Creo). Clase IV. Clase V. Clase I. Clase III.

Antiarrítmico de uso IV que activa la corriente de K+ sensible a acetilcolina en la aurícula, nodo SA y AV disminuyendo la duración del potencial de acción, hiperpolarización y la automaticidad normal de estos. Dobutamina. Adenosina. Verapamilo. Dopamina. Amiodarona.

Antiarrítmico Clase III bloqueador de los canales de potasio, cuyos efectos adversos se caracterizan por fibrosis pulmonar, microdepósitos corneales, disfunción hepática, hipo o hipertiroidismo a dosis mayores de 400mg/día. Bretillo. Amiodarona. Sotalol. Diltiacem. Verapamilo.

Según la GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención, en un paciente Hipertenso con Angina Estable, se indica el uso de estos medicamentos como terapia inicial. lECAS. Diuréticos. ARA II. Beta-Bloqueadores. Ninguna de las Opciones.

Sitio de acción de los diuréticos ahorradores de potasio (Espironolactona). Complejo RM de las células epiteliales del túbulo distal y conducto colector. Complejo RM de las células epiteliales del asa de Henle. Complejo RM de las células epiteliales del glomérulo. Complejo RM de las células epiteliales del conducto colector. Complejo RM de las células epiteliales del tú bulo proximal y conducto colector.

¿Cuál describe mejor el mecanismo por el cual la nitroglicerina disminuye el dolor en la angina?. Reducción total de la resistencia periférica. Dilatación de la arteria coronaria en el sitio de la placa aterosclerótica. Disminuye la frecuencia cardíaca. Disminuyendo la concentración de Ca++ Extracelular. Reduciendo la precarga y poscarga.

Dosis de mantenimiento recomendada de AAS para la Prevención de un Evento tipo SICA en pacientes de Riesgo, según la GPC Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST. 150 a 300 mg. 75 a 100 mg. 50 a 100 mg. 125 a 150 mg. 100 a 200 mg.

Fármaco antiarrítmico cuyo isómero L tiene actividad de Clase II y el D de Clase III y es efectivo tras infarto agudo al miocardio ya que disminuye la demanda de oxígeno. Metoprolol. Verapamilo. Procainamida. Dronedarona. Sotalol.

Dosis máxima recomendada de Hidralazina para el manejo de Hipertensión Arterial Sistémica en el Embarazo según la GPC. 60 mg/día. 90 mg/día. 150 mg/día. 120 mg/día. 180 mg/día.

Dosis de mantenimiento recomendada de Clopidogrel para la Prevención de un evento tipo SICA en pacientes de riesgo, según la GPC, Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST. 50 mg. 100 mg. 125 mg. 75 mg. 150 mg.

Según la GPC Detección, Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo, ¿Cuál es la dosis recomendada de Metildopa para el control de Hipertensión en el embarazo?. 20-60 mg vía oral cada 8 hrs. 250-1000 mg vía oral cada 8 hrs. 25-50 mg vía oral cada 8 hrs. 100-400 mg vía oral cada 8 hrs. 250-500 mg vía oral cada 8 hrs.

Dosis recomendada de Colestiramina para el manejo de Dislipidemias según la GPC. 80 mg / 24 hrs en 2 dosis. 20-40 mg / 8 hrs. 40 mg / 24 hrs en 2 dosis. 4-6 mg antes de los alimentos. 120 mg / 24 hrs en 1 dosis.

¿Cuál es el beneficio principal del tratamiento de angina de pecho con antagonistas B?. Disminuyen el consumo de oxígeno por el miocardio. Aumenta la liberación de histamina. Necesitan dosis pequeñas. Aumenta la fuerza de contracción del miocardio. No causa adicción.

El tratamiento Farmacológico de inicio en pacientes con HAS establecido por la GPC comprende fármacos de primera línea, uno de los siguientes grupos no está incluido dentro de la primera línea: Antagonistas alfa. Calcio-antagonista de acción prolongada. Beta-bloqueadores. lECAs. Diuréticos Tiazídicos.

Un paciente de 69 años de edad es ingresado al Servicio de Urgencias por presentar estertores generalizados de predominio basal en ambos pulmones y taquipnea (24/min); su temperatura es de 37.1ºC y su frecuencia cardíaca es de 124/min; en la radiografía de Tórax se observan líneas B de Kerley y los ángulos costodiafragmáticos borrosos y cardiomegalia grado II. Después del tratamiento adecuado para resolver el estado urgente de este paciente y observando que el paciente había sido trata do con Enalapril, atenolol y furosemide ¿Qué sería recomendable añadir a su manejo?. Bumetanide. Digoxina. Diclorotiazida. Clortalidona. Metolazona.

Principal acción farmacológica de los digitálicos en el flúter auricular, por medio de la cual disminuyen la frecuencia ventricular. Están contraindicados en el flúter ventricular. Prolongación del período refractario AV. Disminuye disponibilidad de sodio. Disminución del periodo refractario AV. Bloqueo de los receptores alfa adrenérgicos.

¿Qué fármaco elegiría usted para disminuir la cantidad de Proteína C Reactiva en la concentración plasmática de una paciente femenina de 35 años, siendo su principal objetivo reducir el daño endotelial progresivo en cardiopatía isquémica?. Beta Bloqueador. Propranolol. HDPM. AAS. IECA y Clopidogrel.

Principal efecto adverso que se presenta cuando combinamos estatinas y fibratos. Anuria. Ceguera. Anosmia. Rabdomiólisis. Somnolencia.

Paciente de 72 años de edad con antecedente de Diabetes Mellitus de 10 años de evolución manejado con Metformina 500 mg cada 12 hrs, con antecedente de un EVC hace 3 años sin secuelas neurológicas. Decide acudir a cita de control en el cual se reporta una TA de 175/100. Se le solicita vigilancia en casa de la TA en la cual se registran 135/95, 123/85, 110/75, 145/85, 155/92, 135/86. En base a las tomas de TA, ¿cuál es la aseveración correcta?. Inicio de tratamiento de HTA con Candesertán y Amlodipino. Inicio de tratamiento de HTA con Furosemida y Captopril. Inicio de tratamiento con Hidroclorotiazida y Metroprolol. Inicio de tratamiento de HTA con Losartán y Clortalidona. Inicio de tratamiento con Propranolol y Nifedipino.

Principales efectos adversos del Nifedipino y Felodipino. Anorexia, Náusea, Vómito, Dolor abdominal, Hipokalemia. Hipotensión, Bradicardia, Náuseas, Rubor, Constipación, Edema. Hiperkalemia, Proteinuria, Disgeusia, Diarrea. Cefalea, Edema facial, Mareos, Edema periférico. Bradicardia, Broncoespasmo, Constipación.

Según la GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención, el inicio inmediato del tratamiento farmacológico (con cualquier nivel de RCV) se recomienda en personas con PAS y PAD mayores de: ≥ 160 mmHg y ≥ 100 mmHg. ≥ 140 mmHg y ≥ 90 mmHg. ≥ 160 mmHg y ≥ 110 mmHg. ≥ 180 mmHg y ≥ 110 mmHg. ≥ 180 mmHg y ≥ 100 mmHg.

Sitio de acción de los diuréticos ahorradores de potasio (Amilorida). Transportador paralelo de Na-CI del túbulo contorneado distal. Conductos de K en el túbulo distal y conducto colector. Conducto de K en el túbulo proximal y conducto colector. Conducto de Na en el túbulo proximal y conducto colector. Conductos de Na en el túbulo distal y conducto colector.

Según la GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención, en IC o Disfunción Grave del Ventrículo Izquierdo, se recomiendan los siguientes medicamentos para el régimen terapéutico, EXCEPTO. ARA II. Calcio Antagonistas. Beta- Bloqueadores. lECAS. Diuréticos.

La administración de Digoxina a los pacientes con Insuficiencia Cardíaca eventualmente disminuye los siguientes parámetros, EXCEPTO. Presión diastólica final. Resistencia arteriolar. Periodo refractario a nivel del Nódulo AV. Frecuencia Cardíaca. Reactividad del Barorreflejo Carotídeo.

Una paciente de 69 años que presenta una ICC toma digoxina y furosemide. Tres meses después, se observó mejoría sintomática de la ICC. Los electrolitos séricos y otros exámenes de laboratorio están dentro de límites normales. Después de este tiempo, ¿Qué cambios espera ver en el ECG en respuesta al Tx con digoxina?. Elevación del segmento ST. Elongación del intervalo PR. Complejo QRS ensanchado. Ensanchamiento de la onda P. Acortamiento del intervalo R-R.

Según la GPC, la dosis recomendada de Furosemida para el Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca es de: 10 a 20 mg/día. 25 a 50 mg/día. 20 a 60 mg/día. 20 a 80 mg/día. 10 a 30 mg/día.

¿Cuál es la dosis diaria de la Nifedipina, recomendada para el manejo de HTA según la GPC?. 10 a 60 mg. 12.5 a 50 mg. 80 a 480 mg. 30 a 60 mg. 40 a 120 mg.

Según la Guía de la Práctica Clínica, NO se debe de realizar esta combinación de fármacos. Todos los fármacos se pueden combinar. Furosemida y Metildopa. Inhibidor de la ECA y Antagonista Receptor de Angiotensina II. Espironolactona y Ahorradores de potasio. Beta bloqueador y bloqueador alfa.

Se contempla una terapia con IECA para pacientes con HTA esencial. ¿Cuál de las siguientes condiciones contraindica el uso de un IECA?. Hipokalemia. lCC. Dislipidemia y arteriopatía coronaria. Asma. Estenosis de arterias renales.

¿Cuál de los siguientes no es útil en el manejo de Insuficiencia Cardíaca Diastólica?. Lisinopril. Verapamilo. Furosemida. Hidroclorotiazida. Digoxina.

Paciente femenino de 28 años con HTA, taquicardia y extrasístoles ventriculares que presenta asma e intenta embarazarse. ¿Cuál sería la mejor alternativa para el manejo de la HTA y la frecuencia cardíaca?. Furosemide. Pentolamina. Prazosín. Diltiazem. Enalapril.

Principales efectos adversos Propranolol y Timolol. Anorexia, Náuseas, Vómito, Dolor abdominal, Hipokalemia. Hiperkalemia. Proteinuria. Disgeusia, Diarrea. Edema, Rubor, Cefalea, Taquicardia. Bradicardia, Broncoespasmo. Depresión, Fatiga. Hipotensión. Bradicardia, Náuseas, Rubor, Constipación, Edema.

Según la GPC Detección, Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo, los siguientes son fármacos antihipertensivos utilizados en el embarazo, excepto. Metoprolol. Losartán. Alfametildopa. Nifedipino. Hidralazina.

¿Cuál medicamento es el más eficaz para aliviar y prevenir los ataques de angina relacionada con esfuerzo físico?. Nitroglicerina. Nifedipina. Dinitrato de isosorbide. Propranolol. Nitroprusiato de sodio.

El tratamiento Farmacológico de monoterapia en paciente sin comorbilidad de HTA debe ser uno de los siguientes, de la primera línea según la GPC: ARA II. Calcio- antagonista de acción prolongada. Beta-bloqueadores. IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina). Diuréticos tiazídicos.

La utilidad terapéutica de los nitritos y nitratos orgánicos en el manejo de la cardiopatía isquémica se explica con los siguientes enunciados EXCEPTO. Disminución de la frecuencia cardiaca. Aumento de la provisión de oxígeno. Disminución de la poscarga. Disminución de la precarga. Redistribución del flujo sanguíneo en el corazón.

¿Cuál es el fármaco de elección par a tratar la crisis hipertensiva que pone en riesgo la vida del paciente?. Metildopa. Nitroprusiato de sodio. Clorotiazida. Pindolol. Nifedipina.

Antiarrítmico análogo estructural de la hormona tiroidea usado en situaciones de taquicardia o fibrilación ventricular, actuando en conductos de Na+, disminuye corriente de Ca+ generando un efecto bloqueador adrenérgico no competitivo. Amiodarona. Lidocaína. Verapamilo. Digoxina. Adenosina.

Los fármacos antagonistas del calcio se subdividen según su estructura química en Fenilalquilaminas, Dihidropiridinas y Benzodiacepinas, ¿Cuál de ellos tiene una afinidad mayor a los canales de calcio vasculares?. Fenilalquilaminas. Benzodiacepinas. Verapamilo. Diltiazem. Dihidropiridinas.

Una mujer de 66 años con ICC e hipoacusia leve se le da un diurético como parte de un régimen que incluye un β-bloqueador y un inhibidor de la ECA. Durante el Tx desarrolla un defecto en la conducción AV; se encuentra hipokalemia e hipomagnesemia. También se encontró hipoacusia acentuada comprobada por audiometría. Dicha sintomatología empezó a disminuir al suspender el siguiente fármaco. Manitol. Acetazolamida. Amiloride. Hidroclorotiazida. Furosemide.

Paciente femenino de 28 años con HTA, taquicardia y extrasístoles ventriculares que presenta asma e intenta embarazarse. ¿Cuál sería la mejor alternativa para el manejo de la HTA y la frecuencia cardíaca?. Metoprolol. Enalpril. Prazosín. Propranolol. Timolol.

Paciente varón de 49 años de edad presenta una dislipemia grave sin control médico. Exfumador, con cifras de colesterol elevado desde los 30 años. Presentó angina de pecho a los 45 años. Antecedentes familiares: madre fallecida por complicación de una arritmia cardíaca severa, y abuelo materno fallecido por infarto agudo de miocardio. Tiene dos hijos ambos con niveles elevados de colesterol. Últimos laboratorios: colesterol total de 308 mg/dl, colesterol HDL de 49 mg/dl, triglicéridos de 143 mg/dl y lipoproteína A de 194 mg/dl. El colesterol LDL (CLDL) se calculó con la fórmula de Friedewald, obteniéndose: CLDL= 230 mg/dl. Rosuvastatina, ezetimibe, omega 3 y clopidogrel. Propranolol, clopidogrel, pravastatina, gemfibrozilo. Simvastatina, nitroglicerina, omega 3. ASA, atorvastatina, bezafibrato. Enalapril, ASA, ezetimibe, fluvastatina.

Antihipertensivo Beta bloqueador también utilizado para tratar el Glaucoma. Metoprolol. Timolol. Verapamilo. Pindolol. Hidroclorotiazida.

Un efecto bioquímico principal de los glucósidos cardiacos es. Inhibición de la ATPasa estimulada por el sodio y el potasio. Inhibición de la acetilcolinesterasa. Incremento de la función de los receptores muscarínicos de la placa terminal en el corazón. Inhibición de la adenilatociclasa. Incremento de la función de los ribosomas cardiacos en la síntesis de proteínas.

Los efectos adversos, Hipotensión, Cefalea, Lupus y Taquicardia, corresponden a: Minoxidil. Losartán. Clonidina. Hidralazina. Prazosina.

Dosis recomendada de Ezetimiba para el manejo de Dislipidemias según la GPC. 20-80 mg/día. 200-300 mg/12hrs. 10 mg/día. 4-6 mg/8hrs. 10-40 mg/día.

Los efectos adversos de hipertensión ortostática, mareo, síncope, taquicardia, corresponden a: Prazosina. Clonidina. Hidralazina. Minoxidil. Losartán.

Sitio de acción de los diuréticos osmóticos (Isosorbide). Asa de Henle y secundariamente en Túbulo Proximal. Conducto Colector. Asa de Henle. Túbulo Proximal y Distal. Túbulo Proximal.

En el manejo de la angina de esfuerzo el propanolol. Aumenta la FC mejorando la poscarga. Se administra una vez al día por su vida media larga. Aumenta considerablemente el umbral de presión sistólica a la cual aparece la angina. Causa menos efectos en CNS por rechazo por la barrera hematoencefalica. Disminuye la demanda de oxígeno.

Un hombre de 73 años que acude al médico manifiesta dificultad para respirar por las noches e hinchazón de los tobillos. El paciente ha disminuido la actividad física en este año por el dolor torácico que surge cuando realiza algún esfuerzo. La exploración física revela estertores en los pulmones, crecimiento del hígado y edema blando en ambos tobillos. La presión sanguínea es de 140/90 y la frecuencia cardiaca de 95 latidos por minuto. El ECG en reposo presenta condiciones normales, las enzimas cardiacas y los electrólitos sanguíneos son normales. ¿Cuáles de los siguientes deben incluirse en el tratamiento inmediato?. Atenolol y reserpina. Furosemida y captopril. Nitroglicerina sublingual y verapamil. Digoxina y diltiazem. Dobutamina e hidroclorotiazida.

Se contempla una terapia de IECA para pacientes con HTA esencial. ¿Cuál de las siguientes condiciones contraindicaciones del uso de un IECA?. Asma. ICC. Hipokalemia. Arteriopatia Coronaria. Mujer Embarazada.

¿Cuál es la dosis diaria de Enalapril, recomendada para el manejo de HTA según la GPC?. 12.5 a 50 mg. 10 a 60 mg. 40 a 120 mg. 30 a 60 mg. 80 a 480 mg.

¿Cuál es la dosis diaria de captropril? Recomendada para el manejo de HTA según la GPC. 2 a 8 mg. 50 a 300 mg. 25 a 100 mg. 25 a 200 mg. 5 a 10 mg.

¿Cuál es la dosis diaria de Verampil, recomendada para el manejo de HTA según la GPC?. 30 a 60 mg. 25 a 50 mg. 10 a 60 mg. 80 a 480 mg. 40 a 120 mg.

Tratamiento para Insuficiencia Sistólica Ventricular Derecha aislada específica para arteria pulmonar. Sildenafilo. Furosemida. Digoxina. Nitroprusiato. Prazosina.

Dosis máxima recomendada de Atrovastatina para el manejo de Dislipidemias según la GPC. 40 mg/día. 60 mg/día. 160 mg/día. 80 mg/día. 120 mg/día.

Único antiarrítmico cuya eficacia requiere dosis rápida en bolo. Digoxina. Metoprolol. Adenosina. Lidocaína. Esmolol.

De los siguientes beta-bloqueadores, ¿Cuáles tienen acciones vasodilatadoras, adicionales a sus efectos beta-bloqueantes?. Labetalol y Nebivolol. Propranolol y Nebivolol. Alprenolol y Bucindolol. Timolol y Sotalol. Carteolol y Bucindolol.

Hipolipemiante cuyos efectos adversos incluyen: ruborización de origen vasomotor, prurito, enfermedad ácido péptica, hiperuricemia, entre otros. Simvastatina. Colesteramina. Niacina (Ácido nicotínico). Bezafibrato. Ezetimiba.

Según la GPC, cuál es la dosis inicial de Heparina no Fraccionada en caso de cardiopatía isquémica. 10,000 UI. 2,500 UI. 5,000 UI. 20,000 UI. 1,000 UI.

Según la GPC, ¿Cuál de las siguientes acciones se incluyen como tratamiento no farmacológico de la HTA?. Todas las opciones son recomendaciones. Aconsejar al paciente la suspensión del hábito tabáquico y ofrecer su integración a grupos de apoyo. Para el manejo del estrés se recomienda terapias conductuales acompañadas de técnicas de relajación. Sugerir al paciente disminuir el consumo excesivo de café y otros productos con alto contenido en cafeina. Aconsejar al paciente la reducción de sal en la dieta diaria familiar.

Fármaco Agonista B más indicado para tratar pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva y disfunción sistólica. Dopamina. Captopril. Metoprolol. Carvediol. Dobutamina.

¿Cuál es la dosis diaria del Felodipino? Recomendada para el manejo de HTA según la GPC. 50 a 300 mg. 25 a 200 mg. 5 a 10 mg. 2 a 8 mg. 25 a 100 mg.

Dosis máxima recomendada de Nifedipino para el manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el Embarazo. 40 mg/día. 60 mg/día. 120 mg/día. 100 mg/día. 20 mg/día.

Principales efectos adversos del Verapamil y Diltiazem. Hiperkalemia, Proteinuria, Disgeusia, Diarrea. Anorexia, Náusea, Vómito, Dolor abdominal, Hipokalemia. Bradicardia, Broncoespasmo, Constipación. Hipotensión, Bradicardia, Nausea, Rubor, Constipación, Edema. Edema, Rubor, Cefalea, Taquicardia.

Cuando se requiere más de un fármaco, en la hipertensión, ¿a cuál grupo pertenece el que debe asociarse invariablemente con los otros?. IECA. Tiazidas. Inhibidores de canales de Ca++. Betabloqueadores. Antagonistas alfa 1.

Según la GPC, si se desea dar un tratamiento con estatinas que nos genere una reducción de LDL menor de 30%, debemos usar. Simvastatina 10mg/día. Rosuvastatina 40 mg/día. Atorvatatina 40-80 mg/día. Lovastatina 40mg/día. Pravastatina 40-80 mg/día.

¿Cuál es el efecto adverso más común de nitroglicerina?. Tos. Fatiga. Nauseas. Bradicardia. Cefalea.

Dosis máxima recomendad de Pravastatina. 40 mg/día. 120 mg/día. 100 mg/día. 20 mg/día. 60 mg/día.

Fármaco inhibidor de canales lentos de calcio no perteneciente a las dihidropiridinas. Isradipina. Amlodipina. Diltiacem. Nifedipina. Felodipina.

¿De las respuestas ofrecidas en los encisos, cual mejor contesta correctamente el siguiente concepto: Inhibe la fosfodiesterasa. Digoxina aumenta la concentración de AMPc e inhibe la fosfodiesterasa. Ambas aumentan la concentración de AMPc e inhiben la fosofodiesterasa. Milrirona aumenta la concentración de AMPC e inhibe la fosfodiesteras. El enunciado es falso para digoxina y milrirona.

¿Cuál de estos fármacos es un inotrópico positivo útil en la ICC, disminuye la demanda de oxígeno, al disminuir la frecuencia cardiaca por su efecto vagal?. Milrinnona. Nitroglicerina. Digoxina. Isoproterenol. Dopamina.

Catecolamina sintética con efecto cardiotónico selectivo, administrado por vía intravenosa en la IC aguda. Atropina. Dobutamina. Amrinona. Dopamina. Norepinefrina.

¿Cuál es la dosis diaria de Losartán, recomendada para el manejo de HTA según la GPC?. 5 a 10 mg. 25 a 200 mg. 50 a 300 mg. 2 a 8 mg. 25 a 100 mg.

Medicamento contraindicado en el paciente con Estenosis Aórtica. Dobutamina. Digoxina. Bretilio. Diltiazem. Amiodarona.

Cual de las siguientes sustancias potencia sus efectos vasodilatadores al incrementar las concentraciones de bradicina. verapamil. clonidina. enalapril. prazosina. propranolol.

Cual de las siguientes sustancias es un agente vasodilatador de accion directa arteriolar, con su uso crónico produce “hipertricosis”. minoxidil. furosemida. nitroprusiato de sodio. fentolamina. reserpina.

Cuál de las siguientes combinaciones utilizaría usted en pacientes diabéticos hipertensos. ieca + bloq. canal de calcio. diuréticos + bloq. canal de calcio. nitroprusiato de calcio + antg alfa 1. diuréticos + baja de peso. bloq. canal de calcio + beta bloqueador.

Cuál de las siguientes condiciones ésta asociada con toxicidad digitalíca. tinnitus. derrame pleural. bradicardia. constipación.

Cuál de las siguientes sustancias puede ser usada para suprimir la taquicardia ventricular. digoxina. nitroprusiato. atropina. lidocaina. verapamil.

En algunos pacientes, el metoprolol es preferido sobre el propranolol ya que;. el metoprolol posee antg alfa. el metoprolol es activo solo por via oral. el metoprolol causa menos efectos pulmunares. solo el metoprolol interfiere con la liberación de renina.

Cuál es la vida media promedio de la digoxina. 30 segundos. 8 minutos. 4 horas. 1.5 dias. 3 semanas.

Cuál de las siguientes condiciones agravan una arritmia cardiaca inducida por digitalicos. disminución de calcio serico. disminución de fc con propranolol. disminución de sodio serico. disminución de potasio serico. disminución serica de angiotensina II.

cuál de los siguientes antihipertensivos causa más frecuentemente taquicardia refleja. propranolol. nifedipina. prazosim. hidralazina.

RELACIONE LAS COLUMNAS, PATOLOGÍA CON DIURÉTICO ADECUADO. EDEMA AGUDO DE PULMON. HIPERCALCEMIA AGUDA. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. GLAUCOMA.

Fármacos antihipertensivo aconsejado para su uso en paciente hipertenso con diabetes mellitus. betabloqueadores. alfabloqueadores. inhibidores de los canales lentos de calcio. diuréticos. inhibidores de la ECA.

Cual medicamento, si lo toma una persona que está en tratamiento con digoxina, aumenta la susceptibilidad a la toxicidad de esta última. enalapril. clortalidona. verapamil. alfa-metil dopa. clonidina.

Es un inhibidor de la 5α-reductasa. Testosterona. Flutamida. Bicalutamida. Finasterida. Nilutamida.

La glibenclamida es un medicamento el cual se usa de manera adyuvante en el tratamiento de DM tipo 2, Según la GPC ¿cuál es la dosis recomendada?. 10-15 mg cada 24 hrs. 15-30 mg cada 24hrs. 15-20 mg cada 12 hrs. 2.5-5 mg cada 24 hrs. 20 mg cada 24 hrs.

De los preparados de insulina de liberación prolongada, ¿cuál de los siguientes se caracteriza por la formación de un precipitado en el sitio de inyección, provocando una liberación sostenida y sin picos?. Insulina lispro. Insulina NPH. Insulina glargina. Insulina detemir. Insulina aspartato.

Fármaco que se utiliza como tratamiento de cáncer mamario metastásico y como adyuvante después de mastectomía. Lispro. Raloxifeno. Tamoxifeno. Clomifeno. Ospemifeno.

Fármaco utilizado en conjunto con eritropoyetina para el tratamiento de purpura trombocitopénica idiopática: ACTH. Espironolactona. Finasterida. Danazol. Ketoconazol.

Insulina sintética caracterizada por estabilizar los hexámeros de insulina y que, debido a su pH ácido, no puede mezclarse con preparaciones de acción corta. Insulina aspártica protamina. Insulina NPH. Insulina lispro protamina. Insulina glargina. Insulina detemir.

Fármaco antitiroideo que limita su propio transporte y limita de manera aguda y transitoria la síntesis de yodotirosinas y yodotironinas (efecto Wolff Chaikoff). Metimazol. Carbimazol. Yodo radioactivo. Propiltiuracilo. Yodo.

Fármaco que ocasiona aumento de la grasa subcutánea e inducción de retención de líquidos y por esta causa está contraindicado totalmente en personas con insuficiencia cardíaca grave por riesgo a empeorar esta condición. Metformina. Linagliptina. Acarbosa. Glipizida. Rosiglitazona.

Este hipoglucemiante se caracteriza por una buena absorción vía oral y un metabolismo por medio del citocromo P450 en el hígado, sin embargo, utilizarlo de forma recurrente con el hipolipemiante Gemfibrozilo está contraindicado debido a que este último inhibe el metabolismo hepático y podría aumentar los efectos adversos del hipoglucemiante. ¿De qué fármaco se trata?. Metformina. Alogliptina. Acarbosa. Repaglinida. Sitagliptina.

Mujer de 28 años se presenta a sala de urgencias con taquicardia, piel caliente y húmeda, sudoración, retracción del párpado superior, diplopía, disminución de la resistencia vascular periférica, insuficiencia de gasto alto. Refiere ser asmática, en este caso ¿cuál sería el tratamiento más adecuado para la sintomatología?. Nifedipina. Destrucción con yodo reactivo (131). Metamizol. Tiroidectomía. Metoprolol.

Inhibidor mejor tolerado y más eficaz de la biosíntesis de hormonas esteroideas en sujetos con hipercortisolismo. Ketoconazol. Etomidato. Trilostano. Mitotano. Metirapona.

En un hombre de 63 años se ha considerado tratamiento farmacológico para hiperplasia prostática benigna (HPB). ¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca del manejo de este paciente es la acertada?. En forma de depósito, la leuprolida disminuye las gonadotropinas circulantes. El antígeno prostático especifico basal debe determinarse antes del tratamiento farmacológico. Los estrógenos son los fármacos de elección en la HPB. El tratamiento con doxazosin previene la formación de dihidrotestosterona. La finasterida mejora los síntomas de la HPB por la activación de los adrenorreceptores alfa.

Paciente masculino con diagnóstico de cáncer prostático se administra leuprorelina. ¿Cuál es el mecanismo de acción?. Análogo sintético de la GnRH. Inhibe 5 alfa reductasa. Agonista de testosterona. Inhibidor competitivo del receptor androgénico. Inhibidor competitivo de LH.

Paciente con enfermedad de Graves se programa para tiroidectomía subtotal. Se inicia con propitiouracilo como manejo del hipertiroidismo. ¿La enzima inhibida por este medicamento está involucrada en cuál de las siguientes reacciones?. Conversión de yoduro a yodo en la célula folicular. Yodar la tiroglobulina en el coloide. Captación del yodo en la base de la célula folicular. Proteólisis de tiroglobulina yodada a monoyodotirosina y diyodotirosina. Recaptura de tiroglobulina yodada de la luz folicular.

Medicamento administrado al paciente diabético que presenta obesidad, ya que disminuyen la producción hepática de glucosa y aumenta la acción de insulina en el musculo: Sulfonilureas. Tiazolididedionas. α-glucosidasa. Biguanidas. Insulina.

Hormona producida principalmente en la fase folicular. Folículo estimulante. Leutinizante. Estrógenos. Progesterona. Testosterona.

Según la GPC, ¿cuál es la dosis inicial de sitagliptina para DM tipo 2?. 2.5-5 mg cada 24 hrs. 50-100 mg cada 8 hrs. 4 mg cada 24 hrs. 100 mg cada 24 hrs. 850 mg cada 12 hrs.

Su acción primaria es la de disminuir la hiperglucemia postprandial. Disminuyen la tasa de absorción de los carbohidratos del tracto intestinal. Inhibidores de la alfa glucosidasa. Biguanidas. Glibenclamida. Miglitol. Tiazolidinedionas.

El riesgo de hipoglucemia en pacientes adultos mayores es más frecuente con el uso de: Glitazonas. Inhibidores de alfa glucosidasa. Glinidas. Sulfonilureas. Biguanidas.

En paciente con diabetes mellitus tipo 2 asociado a obesidad quien persiste con niveles de glucemia elevadas está indicado la administración de primera instancia. Pioglitazona. Tolbutamida. Insulina de acción rápida. Metformina. Glibenclamida.

¿Reacción estrogénica más frecuente con la aplicación de andrógenos?. Crecimiento muscular. Crecimiento de vello facial. Engrosamiento de la voz. Aumento del hematocrito. Ginecomastia.

Es el andrógeno fisiológico más activo y responsable de los efectos androgénicos siguientes, excepto: Enfermedades de la próstata en adultos. Maduración durante la pubertad. Diferenciación durante la gestación. Cierre de epífisis. Aumento en el crecimiento durante la pubertad.

Dentro de los fármacos para el control de la diabetes los que mejoran significativamente el perfil de lípidos se encuentra: Tolbutamida. Pioglitazona. Metformina. Gibenclamida. Acarbosa.

¿Qué enzima estimula la tirotropina en las células foliculares de la tiroides?. Peroxidasa. No estimula a ninguna de las mencionadas. 5-desyodasa. Adenilciclasa. AChasa.

La metformina es el medicamento base del tratamiento para pacientes con DM tipo 2. Según la GPC ¿cuál es la dosis inicial de este medicamento?. 500 mg. 425 mg. 850 mg. 1 gr. 2550 mg.

Un efecto secundario del empleo de sulfonilureas que puede provocar incluso la suspensión del tratamiento es: Urticaria. Gastritis. Galactorrea. Amenorrea. Hipoglucemia.

Corticosteroide con mayor duración de acción: Hidrocorticosterona. Cortisona. Prednisolona. Betametasona. Cortisol.

La pioglitazona es un medicamento adyuvante para el manejo de pacientes con DM tipo 2. Según la GPC ¿cuál es la dosis recomendada?. 15-30mg cada 24 hrs. 15-30mg cada 12hrs. 10-20 mg cada 12 hrs. 5-15 mg cada 12 hrs. 10-20mg cada 24 hrs.

Andrógeno débil utilizado para el tratamiento de la endometriosis y la enfermedad quística mamaria. Danazol. Progesterona. DTH. Testosterona. Estradiol.

Único glucocorticoide que carece de acción en el feto por lo que es el fármaco de elección durante el embarazo: Prednisona. Betametazona. Hidrocortisona. Dexametasona. Cortisona.

Único antiestrogénico puro que ha sido probado en la clínica. Tamoxifen. Toremifeno. Fulvestrant (Faslodex). Raloxifeno. Testolactona.

Los mineralocorticoides actúan principalmente en: En los miocitos del musculo liso. En las asas de Henle. Epitelio de la parte proximal de la nefrona. Epitelio de la parte distal de la nefrona. En el colon proximal.

Un paciente con lupus eritematoso sistémico que se trata con fármacos antiinflamatorios desarrolla de manera abrupta náusea y vómito, dolor abdominal, hipertermia y choque inexplicable refractario a líquidos y presores. Los niveles séricos de sodio están por debajo de los valores normales. ¿Cuál es la explicación más probable para estos síntomas?. El desarrollo de insuficiencia cardiaca secundaria por el uso excesivo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos. La exacerbación de los síntomas de lupus. El paciente desarrollo síndrome de Cushing. La suspensión aguda del uso de glucocorticoides. Por los efectos mineralocorticoides excesivos de los esteroides.

Mujer posmenopáusica con sofocos ocasionales, y atrofia vaginal leve, a la cual no se le ha realizado histerectomía. Refiere una intensa disminución de la libido, los resultados de laboratorio muestran un perfil lipídico normal. ¿Qué esquema se recomendaría?. Modulador selectivo de los receptores de estrógenos. Progestágeno solo sin interrupción. Estrógeno combinado con progestágenos en forma continua. Estrógenos con andrógenos combinados. Estrógenos por 21 días seguido por progestágeno en los últimos 10-14 días.

Efecto adverso más común de todos los preparados de insulina. Hirsutismo. Hipoglucemia. Estreñimiento. Hiperglucemia. Resequedad de mucosas.

Fármaco utilizado como primera elección para tratar el Hipotiroidismo. Yoduro. Liotrix. Levotiroxina. Metimazol. Liotironina.

Son opciones para el tratamiento de diabetes gestacional: Metformina y Triamtereno. Metformina e Insulina. Gliburida y Acarbosa. Metformina y gliburida. Metformina y glimepirida.

La mifepristona ha recibido notable atención por la forma en que se ha utilizado, su mecanismo de acción es: Antagonista del receptor de progesterona. Inhibe principalmente CYP11A1. Inhibidor competitivo de la 3B-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo II. Adrenocorticolítico. Agonista del receptor de progesterona.

Un paciente femenino de 32 años de edad, la cual acude refiriendo, astenia, adinamia, intolerancia al frío, incremento de peso, así como uñas quebradizas y cabello frágil; a la exploración física se encuentra tensión arterial de 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca de 60 latidos por minuto, campos pulmonares con adecuada entrada y salida de aire, bocio. Laboratorios destacan hemoglobina de 10.5 g/dl, plaquetas 155 mil, TSH en 8 UI/ml, T3 en 0.5 UI/ml y T4 en 3.5 UI/ml. Su primera impresión diagnóstica es. Enfermedad de Graves. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Addison. Diabetes mellitus tipo 2. Hipotiroidismo.

Inhibidores de la enzima encargada de la conversión de testosterona a dihidrotestosterona, Aprobados para tratar la hiperplasia prostática benigna y caracterizada por la mejora de la micción. Dutasterida y Finasterida. Nilutamida y Dutasterida. Bicalutamida y Finasterida. Flutamida y Dutasterida. Finasterida y Flutamida.

La rosiglitazona genera un efecto secundario especifico: Edema. Daño hepático. Daño renal. Aumento de peso. Riesgo cardiovascular.

Es el único preparado de insulina utilizado en las bombas de infusión subcutánea continuada. Insulina de acción corta + acción prolongada. Insulinas de acción intermedia. Insulina de acción intermedia + acción prolongada. Insulinas de acción corta. Insulinas de acción prolongada.

Elija el enunciado incorrecto sobre los mecanismos de acción de las sulfonilureas: Disminuyen la producción de glucosa en el hígado. Realizan bloqueo de los canales de potasio sensibles al ATP. El paso siguiente a la despolarización es la apertura de los canales de calcio. Aumentan la sensibilidad periférica a la insulina. Se unen al receptor de las sulfonilureas en los canales de sodio para la despolarización.

Paciente femenina de 35 años con diagnóstico de LES, repentinamente suspende su tratamiento de glucocorticoides, con el pretexto de querer engordar. Días posterior acude al servicio de urgencias refiriendo sentirse "muy mal". Al realizar laboratorios en esta paciente, ¿Qué se espera encontrar?. Elevación de ACTH. Hipokalemia. Hipoglicemia. Elevación de cortisol. Hipernatremia.

Son moduladores selectivos de los receptores estrogénicos. Raloxifeno y Tamoxifeno. PTH y Calcitonina. Zolendronato y Risendronato. Vitamina D y Calcitonina. Etidronato y Clodronato.

Análisis genético de un paciente muestran cariotipo XO. Cuando este paciente llegue a la pubertad deberá ser necesario iniciar terapia de reemplazo hormonal. ¿Cuál de los siguientes sería la mejor opción de inicio?. Solo estrógenos. Estrógeno y progesterona. Levotiroxina. Solo progesterona. Insulina.

Corticosteroide con mayor potencia antiinflamatoria. Prednisona. Prednisolona. Cortisol. Betametasona. Cortisona.

Un hombre se presenta para evaluación de infertilidad. El examen revela un nivel bajo de testosterona, testículos pequeños y una cuenta espermática muy baja. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento adecuado?. Tiroxina. Leuprolida en una inyección de depósito de acción prolongada. Menotropinas. Octreotido. Desmopresina.

La presencia de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea es diagnóstica de _____ una causa frecuente de hipotiroidismo. Nódulo tiroideo. Enfermedad de Graves. Bocio. Tiroiditis de Hashimoto.

Un paciente con hipertiroidismo grave se presenta en la sala de urgencias con arritmia cardiaca, hipertermia, delirium y choque. ¿Cuál de los siguientes fármacos no deben ser considerados para su tratamiento?. Propranolol. Dexametasona. Norepinefrina. Propiltiouracilo. Medio de contraste ipodato sódico.

Criterio diagnóstico de Diabetes de ADA 2018 para DM. Hemoglobina glucosilada > 6.5%. Glucosa plasmática en ayuno > 120 mg/d. Paciente con crisis hiperglucémica con glucosa aleatoria >150 mg/dl. Glucosa plasmática a las 2 hrs >140 mg/dl con prueba tolerancia. Paciente con síntomas clásicos de hiperglicemia.

La prescripción de anticonceptivos orales se considera enuna paciente de 35 años. ¿Cuál de las condiciones médicas siguientes es la menos probable de ser una contraindicación relativa?. Depresión. Enfermedad inflamatoria crónica. Enfermedad de la vesícula biliar. Migraña. Hipertensión.

Corticosteroide con mayor potencia de retención de sodio: Cortisol. Fludrocortisona. Aldosterona. Prednisona. Cortisona.

Antagonista con actividad agonista parcial. Actividad antiglucocorticoidea. Induce aborto en administración durante fases tempranas del embarazo 94%. Valerianato. Cytotec. Etonogestrel. Mifepristona. Medroxiprogesterona.

Basado en la GPC, la dosis de inicial de Acarbosa. 50-100 mg cada 8 hrs. 15-30 mg cada 24 hrs. 850 mg cada 12 hrs. 2.5-5 mg cada 24 hrs. 4 mg cada 24 hrs.

Muchos fármacos diferentes se utilizan para disminuir el dolor y otros síntomas relacionados con la endometriosis. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es incorrecta?. Los agentes farmacológicos no curan la endometriosis. Los síntomas de endometriosis se exacerban por el uso de anticonceptivos orales. La medroxiprogesterona causa decidualización y atrofia endometrial. La leuprolida causa una regulación a la baja de la secreción hipofisiaria de gonadotropinas. El danazol inhibe el incremento en la mitad del ciclo de FSH y LH.

Principal indicación de la liotironina sódica. Control de peso. Sustitución hormona. Hipertiroidismo. Coma mixedematoso. Pérdida de peso.

Se utilizan principalmente junto con un análogo de GnRH en el tratamiento de las metástasis del cáncer de próstata. Inhibidores de la 5a-reductasa. Ninguna opción es correcta. Inhibidores de la acción de andrógenos. Inhibidores de la secreción de testosterona. Antagonistas del receptor de andrógenos.

¿Cuál de las siguientes progestinas puede ser administrada IM o SC, cuenta con una potente actividad anticonceptiva por casi 3 meses?. Drospirenona. Acetato de medroxiprogesterona. Dienogest. Norgestrel. Levonorgestrel.

¿Cuál es el fármaco que inhibe la síntesis de hormonas tiroideas y que puede ser administrado a mujeres embarazadas?. Yoduro. Carbimazol. Metoprolol. Yodo. Liotrix.

¿Cuál de las siguientes insulinas no tiene un efecto pico?. NPH. Glargina. Rápida. Lispro.

Cual de la siguiente no es una insulina rápida?. Lispro. Aspar. Glucina. NPH.

Cuál de los siguientes es ejemplo de los efectos de la insulina?. Aumenta almacenamiento de triglicéridos dentro del adipocito. Aumenta almacenamiento de glucógeno hepático. Aumenta síntesis proteica. Todos son efectos de la insulina.

Paciente masculino de 84 años de edad, ingresa a la unidad de urgencias. Paciente se halla estuporoso, mucosas pálidas y deshidratadas. Pulso débil, frecuencia cardiaca 110 LPM, Frecuencia respiratoria 12 IPM. Laboratorios hematocrito de 58%, No se halla brecha aniónica, Glucemia 600mg/dl, EGO Proteínas +, Glucosuria. ¿Cuál de los siguientes hipoglucemiantes está contraindicado en este paciente, al darlo de alta a su casa?. Insulina Rápida. NPH. Metformina. Glyburida.

Paciente femenina de 45 años de edad. Acude a la consulta externa preocupada porque al realizarse una glicemia casera obtuvo en tres días consecutivos cifras de más de 220. Se realiza lab general y se hallan creatinina sérica de 2mg/dl,anemia normo citica e hipo crónica. ¿Cuál de los siguientes medicamentos está contraindicado en esta paciente?. Glipazida. Glimepirida. Metformina. Gliburida.

¿Cuál de los siguientes tienen efecto dislufuram?. Glibenclamida. Metformina. Tolbutamida. Rosiglitazona.

¿Cuál de los siguientes bloquea la peroxidasa de iodo?. Metimazol. Propiluracilo. Levotiroxina. A y B son correctas.

¿Cuál de las siguientes es una indicación válida para la administración de HC?. Síndrome de Turner. Enfermedad de fatiga crónica. Estatura baja en un pediátrico de más de dos desviaciones standard por debajo de la media. A y C son correctas.

Una de las primeras proteínas producidas por el embrión es: hCG. Progesterona. Estrógenos. Testosterona.

Estrógeno sintético asociado a cáncer vaginal e infertilidad en los productos femeninos, de las pacientes que utilizaron este medicamento: Premarin. Talidomina. Dietilstbitrol. Sulfanilamida.

Paciente femenina de 35 años de edad, que se encuentra bajo el diagnóstico de cáncer de mama. Se le decide iniciar terapia anti estrogenica. Paciente presenta antecedentes de nulípara, bebedora social, etilismo semanal sin llegar a la embriaguez. Endometriosis, Alergias a sulfas. Cuál de los siguientes esta contraindicado: Tamoxifeno. Raloxifeno. Toremifeno. Todas están indicados es esta paciente.

Paciente femenina de 23 años de edad acude a la consulta externa, 20 días posteriores a sufrir agresión sexual. Paciente solicita terminar su embarazo. Cual de los siguientes es la mejor opción para terminar el embarazo: Tamoxifeno. Mefepristona. Finasterida. Medroxyprogesterona.

¿Cuál de los siguientes tiene como mecanismo de acción modulación del receptor PPAR gama, en tejido periférico?. Pioglitazona. Metformina. Glibeclamida. Todas actúan a este nivel.

Potencia de los estrógenos naturales: Estrona>estradiol>estriol. Estriol>estrona>estradiol. Estradiol>estrona>estriol. Estrona>estriol>estradiol. Estradiol>estriol>estrona.

Los efectos de los andrógenos son mediados por: Receptores de andrógeno NR3A. Receptores de andrógeno y estrógeno. Inhibición de la 16-hidroxilasa. Receptores de progesterona. Inhibición de la aromatasa.

Todos los siguientes son efectos mediados por el receptor de andrógeno en el varón, excepto: Diferenciación de genitales externos. Aumento en la masa y fuerza muscular. Estimulación de la eritropoyesis. Cierre de las epífisis. Desarrollo de los conductos de Wolff.

El principal uso farmacológico de los andrógenos es: Hipogonadismo masculino. Hipogonadismo femenino. Aumento de la densidad ósea durante la senescencia. Aumento del rendimiento deportivo. Todas las anteriores.

Son contraindicaciones absolutas de los anticonceptivos orales en combinación, excepto: Tabaquismo y edad >35 años. Enfermedad tromboembólica. Infarto del miocardio. Hipertensión. Sospecha de carcinoma de mama.

Son efectos tipo glucocorticoide, excepto: Depósito de glucógeno en hígado. Gluconeogénesis. Lipólisis. Reabsorción de Na+ en túbulos distales. Efectos antiinflamatorios.

Respecto a los corticoesteroides, las siguientes afirmaciones son ciertas, excepto: Conservan la presión arterial y la concentración de glucosaplasmática en SNC. Se unen al receptor de mineralocorticoides con igual afinidad que la aldosterona. Son resistentes al metabolismo por la enzima 11b-hidroxiesteroide deshidrogenasa. Suprimen la inmunidad humoral y celular. Ejercen sus efectos al modular la expresión de genes blanco.

Los análogos de la insulina modifican a la insulina natural provocando cambios farmacológicos tales como, excepto: Aumentan o disminuyen su duración. Modifican su unión a proteínas plasmáticas. Modifican su unión al receptor. Alteran la agregación de la insulina. Disminuyen la frecuencia de hipoglucemia.

La metformina es un hipoglucemiante oral que: Pertenece al grupo de las sulfonilureas. Inhibe a la proteína cinasa dependiente de AMP. Provoca aumento de peso. Reduce las complicaciones relacionadas con diabetes tipo 2. Se metabolica por el citocromo CYP3A4.

El miglitol es un fármaco hipoglucemiante que: Inhibe a la glucosidasa a. Reduce la progresión de la intolerancia a la glucosa a diabetes tipo 2. Reduce la concentración de HbA1C. Es más eficaz acompañado de dieta alta en fibra. Todas son ciertas.

¿Cuál es la ubicación de la 5‘ desyodasa tipo II?. Hígado, riñón y tiroides. Páncreas, colon y cerebro. Cerebro, hipófisis, musculo estriado, corazón. Cerebro, hipófisis, musculo liso, corazón. Hígado, riñón y musculo estriado.

Un px fem de 32 años, la cual acude refiriendo, astenia, adinamia, intolerancia al frío, incremento de peso así como uñas quebradizas y cabello frágil; a la exploración física se encuentra tensión arterial de 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca de 60 latidos por minuto, campos pulmonares con adecuada entrada y salida de aire, bocio. Su primera impresión diagnóstica es: Diabetes mellitus. Enfermedad de Graves. Enfermedad de Adisson. Hipotiroidismo. Tiroiditis de Hashimoto aguda.

En el caso anterior la primera elección terapéutica es: Betabloqueadores del tipo de metroprolol. Glucocorticoides. Mineralocorticoides. Levotiroxina. Levotiroxina y esteroides.

Corticosteroide con mayor actividad mineralocorticoide: Hidrocorticosterona. Cortisona. Cortisol. Fludrocortisona. Prednisolona.

Una paciente es vista por esterilidad primaria y será sometida a un protocolo de inducción de ovulación. Un medicamento eficaz para incrementar los niveles de FSH mediante el bloqueo de la producción de estrógeno es: Amidarona. Clormadionona. Clomifeno. Levonorgestrel. Osentamivir.

¿Las hormonas sexuales pueden actuar por mecanismos?. Libres. Genómicos y no genómicos. Acoplamiento al hepatocito. A y b son correctas. Ninguna de las anteriores.

Un paciente diabético tipo 2 que ha requerido manejo insulínico por presentar infección urinaria alta, le reportan que los destrostix de la mañana y medio día se encuentran dentro de límites normales, sin embargo el de la noche elevado, que tipo de insulina recomendaría: Insulina de acción rapida por la noche. Insulina de acción intermedia o lenta por la mañana. Insulina de acción rapida por la mañana. Insulina de acción intermedia o lenta por la noche. Insulina mezclada por la noche.

Dentro de los fármacos para el control de la diabetes los que contribuyen reduciendo la absorción de disacáridos bloqueando al alfa-glucosidasa se encuentran: Giblenclamida. Metformina. Rosiglitazona. Acarbosa. pioglitazona.

Medicamento que se receta en conjunto con la vitamina D para la prevención y tratamiento de la osteomalacia y osteoporosis. Calcitonina. Estrógenos. Carbonato cálcico. Citrato. Flúor.

Un hombre de 80 años sufrió tres fracturas en los últimos dos años. La imagen de densidad ósea revela un adelgazamiento significativo en el hueso. ¿Cuál de los siguientes será el tratamiento más apropiado para este paciente?. Alendronato. Estrógeno. Flúor. Hormona paratiroidea. Vitamina E.

¿Fármaco hipoglucemiante oral que es de primera elección en el tratamiento de pacientes diabéticos sin obesidad, con glucemias menores de 200mg/dl y con DM tipo 2?. Glibenclamida. Miglitol. Biguanidas. Tiazolidinedionas. inhibidores de la alfa glucocidasa.

Un paciente con diabetes tipo 2 al que se mantiene con un agente oral desarrolla síntomas que incluyen sudoración, mareo, palpitaciones, temblores y hormigueo de las manos y labios. Si estos síntomas se relacionan con un fármaco. ¿Cuál de los siguientes sería el agente causal más probable?. Acarbosa. Gluburida. Prednisona. Metformina. Tiazidas.

Este fármaco altera la conversión de T4 a T3 lo que puede causar el incremento de las necesidades de levotiroxina. Carbonato de calcio. Amiodaron. Raloxifeno. Metformina. Estrógenos.

¿La insulina reduce la glucemia al?. Aumentar la captación periférica de glucosa, incrementar la síntesis de glucógeno, reducir la gluconeogénesis y la glucogenólisis. Aumentar la captación periférica de glucosa, incrementar la síntesis de glucógeno, aumentando la gluconeogénesis y la glucogenólisis. Aumentar la captación periférica de glucosa, disminuyendo la síntesis de glucógeno, aumentando la gluconeogénesis y la glucogenólisis. Disminuir la captación periférica de glucosa, incrementar la síntesis de glucógeno, reducir la gluconeogénesis y la glucogenólisis.

Enzima que cataliza conversión de testosterona en dihidrotestosterona. 17alfa hidroxilasa. 5alfa reductasa. 17,20 liasa. aromatasa. ninguna.

Fármaco utilizado en la enfermedad de Graves con dosis diarias entre 15 y 40 mg. Liotironina. Propiltiouracilo. Carbimazol. Levotiroxina. Metilmazol.

Clase de yodo radioactivo más utilizado: Yodo 120. Yodo 124. Yodo 127. Yodo 131. Yodo 133.

Fármaco utilizado en hipertiroidismo por controlar la sintomatología (disminuir la taquicardia, la ansiedad, palpitaciones y tensión): Metilmazol. Propanolol. Propiltiouracilo. Carbimazol. Diltiazem.

¿Cuál de los siguientes pertenece al grupo de esteroides de tipo I inhibidores irreversibles?. Aminoglutetimida. Fomestrano. Examastreno. Letrozol. Anastrozol.

Antagonista con actividad agonista parcial. Actividad antiglucocorticoidea. Induce aborto en administración durante fases tempranas del embarazo 94%. Mifepristona. medroxiprogesterona. Etonogestrel. Cytotec. Valerianato.

Con respecto a la pregunta anterior selecciona cual sería la indicación y su dosis. Estrogenos conjugados 0.625 y medroxiprogesterona 2.5mg/día. Valerianato de estradiol 2mg/día y acetato de ciproterona 1mg/día. Tibolona 2.5mg/día o acetato de medroxiprogesterona 20mg/día. Valerianato de estradiol 4mg y enantato de prasterona 200mg sol oleosa cada 4 semanas. Clorhidrato de raloxifeno 60mg/día.

Es el andrógeno fisiológico más activo y responsable de los efectos androgénicos en prácticamente todas las localizaciones, excepto en: Dihidrostestosterona, hueso y musculo liso. Dihidrostestosterona,musculo esquelético. Testosterona, musculo esquelético. Testosterona, hueso. Dihidrostestosterona, musculo liso.

Una característica particular de este antagonista de los AR es que también presenta afinidad por receptores de progesterona y glucocorticoides. Acetato de ciproterona. Flutamida. Nilutamida. Bruserelina. Flutamida.

El total de secreción hormonal se conoce como: Secreción diaria. Rango de secreción diario. Tasa de producción diaria. Producción diurna. Producción nocturna.

Dentro de los mecanismos de regulación de secreción hormonal hipofisiaria el más importante es el que se da entre: Gónadas e hipófisis. Sistema nervioso e hipófisis. Páncreas e hipófisis. Suprarrenales e hipófisis. Tiroides e hipófisis.

Son los procesos de regulación que dependen de la concentración alta o baja de algún sustrato que de forma refleja incremente o inhiba la síntesis de hormonas estimulantes. Neuromodulación. Servomecanismos. Regulación autócrina. Regulación paracrina. Regulación serotoninérgica.

De acuerdo a la clasificación de las hormonas en cuanto a su composición química, las hormonas polipeptídicas generalmente se unen a receptores de membranas acoplados con: Adenosina nuclear. Proteína G. Colestero. Ácido araquidónico. Óxido nítrico.

Las hormonas esteroideas generalmente tienen sus receptores de acción a nivel de: Membrana plasmática. Memb mitocondrial. Memb nuclear. Memb reticular. Memb muscular.

Dentro de los factores que estimulan la producción de hormona del crecimiento se encuentra. Hiperglucemia. Sedentarismo. Insomnio. Hipoglucemia. Agonistas beta.

Para el tx de una niña con talla baja secundaria a Sx de Turner es recomendable emplear. GNRH recombinante. Somatotropina subcutánea. Glucocorticoides. Mineralocorticoides. Somatostanina.

Dentro de las hormonas somatotrópicas se encuentra la prolactina, la inhibición de su producción está mediada por. Serotonina. Norepinefrina. Dopamina. Histamina. Acetilcolina.

En el caso anterior estamos obligados a descartar asociada con la hiperprolactinemia como. Craneofaringioma. Hipotiroidismo. Ovario poliquístico. Hiperandrogenismo suprarrenal. Cáncer de mama.

Una paciente embarazada de primer trimestre la cual se encuentra con bocio y cuyas pruebas de función tiroidea muestran TSH en 60 con T3 y T4 bajas, la terapéutica más indicada en este caso es: Levotiroxina sódica a razón de 50mcg por día. Levotiroxina sódica a razón de 100mcg por día. Levotiroxina sódica iniciar después del primer trimestre del embarazo. Mo emplear levotiroxina sódica durante el embarazo. Tiamazol a razón de 5m cada 12 hrs x 6 semanas.

Paciente con embarazo de 20 semanas de gestación, acude por primera vez con usted para evaluación del embarazo, a su exploración encuentra bocio multinodular, asociado a taquicardia, hipertensión, fibrilación palpebral y temblor, el perfil tiroideo muesta TSH en 0 con T3 y T4 elevadas, la conducta terapéutica inicial es: Levotiroxina sódica a razón de 25mcg por día. Yodo radioactivo. Propanolol a razón de 40mg VO cada 8 hrs. Yodo exógeno. Salbutamol a razón de 20mg VO c/8hrs.

En un px con hipersecreción de glucocorticoides secundario a Sx de Cushing, uno de los tx farmacológicos que inhiben la producción endógena de hormonas tiroideas es. Aminoglutetimida. Aldosterona. Dexametasona. Hidrocortisona. Progesterona.

Este fármaco tiene acción antimicótica pero también de supresión de hormonas esteroideas por bloqueo de la 17 alfa reductasa. Ampicilina. Fluconazol. Metronidazol. Ketoconazol. Grisofulvina.

La piedra angular en el tx de un paciente con DM es: Hipoglicemiantes orales. Insulina. Dieta y ejercicio. Inhibidores de la alfa-glucosidasa. Glucagon.

En una niña de 7 años en la cual se diagnostica pubertad precoz está indicado el tx con: Estrógeno. Progesterona. Análogos de GNRH. Inhibidores selectivos a los receptores a estrógenos. Tibolona.

Las progestinas son anticoncepticos que deben su nombre a modificación a la molécula de: Estrógeno. Progesterona. Testosterona. Dexametasona. Aldosterona.

Una paciente que le reporta retraso de 20 días en su menstruación con prueba de embarazo negativa, lo conducente para inducir la menstruación es la administración de: Progesterona. Estrógenos. Andrógenos. Dexametasona. Testosterona.

La 5 alfa reductasa transforma a la testosterona en el metabolito inactivo: Dihidrotestosterona. Estrógenos. Andrógenos. Etiocolanolona. Aldosterona.

Tx de hipotiroidismo primario con levotiroxina sódica requiere: Ser administrado solamente por VO. La desyodación de T4 a T3. Realizar perfiles de control a las 4-6 sem. Que exista secreción endógena de T4. B y C son ciertas.

Son efectos de la Metformina útiles en el tx de DM2, excepto: Disminuye el almacenamiento de glucógeno. Estimula la oxidación de ácidos grasos. Estimula el metabolismo no oxidativo. Reduce la lipogénesis. Reduce la gluconeogénesis.

La rotura del folículo ovárico y la ovulación son resultado de: Aumento en la concentración de estradiol sérico a mitad del ciclo. Inhibición de la liberación de gonadotropina. Incremento en la secreción de LH y FSH. Retroalimentación positiva a nivel d hipófisis. B es falsa.

Fármaco antagonista del receptor de estrógeno que se utiliza para el tx de Cáncer de Mama. Raloxifeno. Tamoxifeno. Clomifeno. Levonorgestrel. Mifepristona.

¿Cuál de las siguientes es una indicación clínica de la insulina?. Manejo de DM1 y DM2. Menejo de hiperkalemia. Diabetes gestacional. Todas son indicaciones.

¿Cuál de los sig fenómenos describe mas adecuadamente el efecto de propitiluracilo sobre la producción de hormona tiroidea?. Bloquea la liberación de TSH. Inhibe captura de yodo por células foliculares. Evita liberación de hormona tiroidea a partir de tiroglobulina. Bloquea la liberación de hormonas en la glándula tiroidea.

El hipertiroidismo puede tratarse con todas las moléculas sig, a excepción de: Triyodotironina. Extirpación qx de la glándula tiroides. Yoduro. Propiltiuracilo. Tiamazol.

Mujer de 50 años se le dx DM2 y se le prescribe Metformina ¿Cuál de las sig afirmaciones es una característica de esta medicación?. Metformina es inapropiada para el manejo inicial de DM2. Metformina disminuye la producción hepática de glucosa. Metformina se metaboliza a un compuesto activo. Se han identificado numerosas interacciones farmacológicas. La Metformina no debe ser combinada con sulfonilureas.

¿Cual de las sig clases de hipoglicemiantes se asocia con la capacidad para disminuir la resistencia a la insulina?. Inhibidores de la alfa glucosidasa. Hormonas digestivas. Meglitinidas. Sulfonilureas. Tiazolidinodionas.

Mujer de 70 años recibe tx con raloxifeno para osteoporosis, existe un mayor riesgo de que desarrolle: Ca mama. Ca utero. Trombosis venosa. Vaginitis atrófica. Hipercolesterolemia.

Mujer de 23 años no ha quedado embarazada después de 2 años de tener relaciones sexuales sin protección. ¿Cuál de los sig fármacos seria eficaz para tx la infertilidad por ciclos anovulatorios?. Combinación de estrógenos y progestágeno. Estrógeno solo. Clomifeno. Raloxifeno. Tamoxifeno.

¿Cuál de los sig fármacos es inapropiados en el tx de la osteoporosis?. Dehidroepiandrosterona. Estradiol. Tamoxifeno. Noretisterona. Mestranol.

La osteoporosis es un efecto adverso importante de los glucocorticoides, debido a su capacidad para. Aumentar la excreción de calcio. Inhibir absorción de calcio. Estimular eje HHS. Disminuir producción de prostaglandinas. Disminuir síntesis de colágena.

Efectos adversos ocurren cerca del 20% de los px y consisten en diarrea, molestias abdominales, nausea, sabor metálico, anorexia, decremento de la absorción intestinal de vitamina b12 y folato. Glibenclamida. Miglitol. Biguanidas. Tiazolidinedionas. Inhibidores de la alfa glucosidasa.

Causa mas común de hipotiroidismo primario en la actualidad: Post ablactivos. Radiación. Tiroiditis de Hashimoto. Congénito. Fármacos.

Complicaciones habituales del quiste tirogloso, excepto: Hipertiroidismo. Malignizarse. Dolor. Infección.

Estudio paraclínico de gran utilidad y necesario antes de extirpar cualquier nódulo en la cara anterior del cuello: Ultrasonografia. Perfil tiroideo completo. Gamagrama tiroideo.

Características clínicas clásicas de la enf. Graves Basedow, excepto una. Bocio difuso. Exoftalomos. Tirotoxicosis. Mixedema pretibia. Hipertiroidismo. Dedos en palillo de tambor.

Tratamiento actual mas común para el hipertiroidismo sin exoftalmos severo: Hemitiroidectomia. Propanolol. Metimazole. Yodo radioactivo.

Causa rara de hipertiroidismo y encontrar un perfil hormonal con TSH elevada: Coriocarcinoma con B-HGC alta. Resistencia periférica a las hormonas. Tiroiditis yatrogénica. Adenoma hipofisiario.

Las hormonas T3/T4 se unen en el plasma para su trasporte principalmente a: Globulina. Ambas proteínas. Albumina. Viajan libres.

Cáncer tiroideo mas común: Medular. Linfomas. Papilar. Folicular. Anaplasico.

Diferencia clínica entre tiroiditis subaguda y tiroiditis de Hashimoto en fase aguda. presencia de bocio. dolor en el cuello. globulos blancos altos. cptacion baja en el gamagrama. velocidad de sedimentación elevada.

Efecto secundario mas común con el uso del antitiroideo metimazole: exantemas cutáneos. aplasia cutis en fetos. hepatotoxicidad. agranulocitosis.

Cuadro descrito como hipertiroidismo apático: inducido por drogas. sin exoftalmos franco/ solo con bocio. subcilinico T3/T4 elevadas TSH inhibida. el del paciente senil.

Fármaco antitiorideo ideal para tratar el hipertiroidismo durante el embarazo: propanolol. sedantes. esteroides. metimazol. propiltiuracilo.

Cuál prueba del perfil tiroideo siempre confirmara el hipotiroidismo secundario en un paciente en forma ambulatoria: T4. T4 libre. TSH. T3. Todas.

Parámetro bioquímico que indica actividad del tejido tiroideo funcional, en cáncer de tiroides durante su seguimiento: Rastreo con gamagrafia dudoso. Ausencia de ganglios en base de cuello. TSH inhibida durante tx sustitutivo. Síndrome consuntivo clínico. Niveles de tiroglobulina elevados.

Tratamiento sintomático común utilizado para el hipertiroidismo: Yodo radioactivo. Metimazole a dosis respuesta. Cirugía (Previo eutiroidismo con drogas antitiroideas). Propanolol.

Elemento más importante en la regulación funcional tiroidea: Enzima peroxidasa. Proteínas trasportadoras (TBG). Regulación intratiroidea del yodo. TSH.

Precursor bioquímico de las hormonas tiroideas: Triptófano. Glicerol. Tirosina. Peroxidasa tiroidea. Fenilalanina.

En la hipofunción de las glándulas endocrinas, el mecanismo más frecuente en la destrucción glandular es debido a: Infecciones. Radiaciones. Tumorales. Autoinmunidad.

Cuál de las siguientes es un efecto de las hormonas tiroideas: Disminuyen la actividad metabólica y el consumo de oxigeno en todos los tejidos periféricos. Aumenta el número, tamaño y actividad de las mitocondrias (ATP) Na/K ATPasa. Disminuyen la Absorción, captación, glucolisis, gluconeogénesis, secreción de insulina. Lipogenesis. Mayor captación hepática de HDL.

Fármaco anti tiroideo de acción prolongada: Metamizol. Levotiroxina. Metimazol. Tiouracilo. Tiouracilo plus max.

Los síntomas de hipertiroidismo incluyen todos los siguientes, a excepción de: Taquicardia. Nerviosismo. Escasa resistencia al frÍo (los individuos hipertiroideos presentan a menudo un exceso de producción de calor). Emaciación. Temblores.

¿Cuál de los siguientes fenómenos describe más adecuadamente el efecto del propiltiouracilo sobre la producción de hormona tiroidea?. Bloquea la liberación de hormona liberadora de tirotropina. Inhibe la captación de iodo por las células tiroideas. Evita la liberación de hormona tiroidea a partir de la tiroglobulina. Bloquea la iodacion y el acoplamiento de las tirosinas en tiroglobulina para formar hormonas tiroideas.

¿Cuál de las siguientes hormonas no es un péptido y, por tanto, se puede administrar por v.o.?. ACTH. Hormona de crecimiento. GnRH. Tiroxina. CRH.

Fármaco que se asocia con un incremento en la formación ósea por efecto mitógeno en osteoblastos y una disminución de la resistencia ósea dependiente de la dosis. Ranelato de estroncio. Raloxifeno. Tamoxifeno. Sales de flúor. Estrógenos.

Características de los bifosfonatos, EXCEPTO. El ácido zoledrónico se aplica en una dosis única. Son menos susceptibles a la degradación por la fosfatasa alcalina. Etidronato, clodronato y pamidronato son compuestos no nitrogenados. Su absorción se reduce con los alimentos. Se unen a los cristales de hidroxiapatita mediante el dominio R1 del compuesto.

Este compuesto está indicado en la distrofia simpático refleja. PTH. Vitamina D. Calcitonina. Sales de calcio. Calcifediol.

De los siguientes compuestos, ¿Cúal ha demostrado mayor eficacia frente a la osteogénesis impertecta?. Pamidronato. Calcitonina. Tiludronato. Raloxifeno. Recombinantes de parathormona.

Mecanismo de acción directo de los estrógenos en el tratamiento de la osteoporosis: Aumenta el remodelado óseo. Incrementa la secreción de citocinas y factores de crecimiento de osteoblastos y osteoclastos. Estimula la producción de nuevos osteoblastos. Estimula la osteoprotegerina (OPG) que se une a RANKL. Inhibe a los osteocitos por desactivación de osteoprotegerina de unión a RANKL y citocinas.

Principal enzima inhibida por los bifosfonatos nitrogenados en la vía del mevalonato: Farnesilpirofosfato -sintetasa. Farnesilpirofosfatoreductasa. Farnesilpirofosfatodeshidrogenasa. Geranilpirfosfatasa. HidroximetilglutarilCoA.

¿Con cuál de los siguientes fármacos es más común un daño hepático directo que se manifiesta con ictericia y es generalmente reversible al terminar el tratamiento?. Dehidroepiandrosterona-sulfato. Fluoximesterona. Propionato de testosterona. Goserelina. Finasterida.

Entre los efectos tóxicos de este fármaco se encuentran: aparición de cataratas, retinopatías y pérdida de agudeza visual reversible: Anastrazol. Letrozol. Tamoxifeno 10%. Raloxifeno. Dienogest.

Antagonista estrogénico de tipo 2. Clomifeno. Droloxifeno. Fulvestrant. Tamoxifeno. Raloxifeno.

Las glitazonas tienen los siguientes efectos excepto: Estimulan la secreción de insulina por las células B pancreáticas. Estimulan la captación periférica de glucosa. Inhiben gluconeogénesis hepática. Incrementan síntesis de GLUT 4. Inducen la síntesis de proteínas.

Menciona en qué fase de secreción de actúan las sulfonilureas: Ayuno. Primera fase. Segunda fase. Tercera fase. Ninguna de las anteriores.

Es un hipoglucemiante derivado de la porción no sulfonilurea de glibenclamida. Nateglinida. Metformina. Repaglinida. Butmorfina. Migitol.

La metformina causa los siguientes efectos excepto: Disminuye la síntesis de VLDL en el hígado. Aumento de peso. Descenso de gluconeogenia. Disminución de absorción intestinal de glucosa.

Pertenecen al grupo farmacológico de las glitazonas. Metformina y Clorpropamida. Acarbosa y Pioglitazona. Clorpropamina y Burformina. Pioglitazona y Rosiglitazona. Rosiglitazna y Butilglitazona.

Al ser fármacos insulinotrópicos (es decir estimulan la secreción de insulina por las células B pancreáticas), las sulfonilureas son de primera elección en en el tratamiento de este tipo de Diabetes cuando el ejercicio, dieta y reducción de peso no son suficientes para su adecuado control: Diabetes DM 2 con obesida. Autoinmunidad.

Mariana de 16 años portadora del diagnóstico de epilepsia mioclónica juvenil, es tratada con ácido valproico y se encuentra bien controlada, por su edad es referida de neuropatía a neurología adultos. ¿Considerarían necesario realizar alguna modificación a su tratamiento?. Sí, debido a que los medicamentos para CE infantiles no funcionan en adultos. No, porque el ácido valproico es el tratamiento de elección. Sí, porque el ácido valproico debe evitarse en muieres en edad fértil. Sí, por que al ácido valproico se le relación con el sindrome de ovario poliquístico. No, porque la paciente se encuentra controlada, sin crisis, y al cambiarlo pudiéramos poner en riesgo a la paciente.

Son recomendaciones para el inicio de tratamiento crónico antiepileptico en el adulto según las GPC, excepto: Valoración de EEC por Neurología. Si falla la monoterapia se recomienda agregar otro fármaco, al ya indicado. Iniciar dosis con el Fármaco AE a dosis que controlen las crisis. El tratamiento debe ser individualizado. Se recomienda iniciar con monoterapia.

La liberación de neurotransmisores es un proceso dependiente de: Ca+. Mg+. Na+. Cl-. K+.

Benzodiazepina de elección en el tratamiento del estado epiléptico: Diazepam. Clonazepam. Estazolam. Bromazepam. Alprazolam.

Mecanismo de acción del topiramato: Aumenta GABA. Bloquea canales de potasio. Causa la entrada de cloro a las neuronas. Inhibe los receptores de glutamato. Bloquea canales de sodio.

Anticonvulsivo relacionado con los tricíclicos que actúa bloqueando los canales de sodio: Carbamazepina. Topiramato. Fenobarbital. Fenitoína. Nortriptilina.

Carlos de 20 años padece de Esquizofrenia, está siendo tratado con flufenacina y se encuentra estable y controlado. ¿Cuál de los siguientes síntomas tiene menorprobabilidad de presentarse a consecuencia del fármaco?. Hipotensión postural. Visión Borrosa. Secreción salival excesiva. Disminución del rendimiento sexual. Constipación.

Cual de los siguientes ansiolíticos no seobserva dependencia física?. Lorazepam. Triazolam. Buspirona. Todas causan dependencia física.

Las benzodiacepinas tienen los siguientes efectos clínicos excepto: hipnótico. miorrelajante. anticonvulsivante. antiemético ni antisicotico. ansiolítico.

Cual de los siguientes efectos adversoses causado por la tioridazina. constipación. hipotensión ortostática. sedación. discinesia tardía. todas las anteriores.

Cual de los siguientes efectos es producido por antidepresivos triciclicos. incremento del efecto antihipertensivo de la guanetidina. crisis hipertensiva. incremento de la absorción oral de la levodopa. precipitación del glaucoma de ángulocerrado. todas las anteriores.

Cual de las siguientes condiciones pueden ser producidas por administración repetida de altas dosis de cloropromazina. opacidad de cristalino. pigmentación de piel. ictericia obstructiva. discinesia tardía. todas las anteriores.

Los siguientes compuestos tienen propiedades antisicóticas excepto: butirofenonas. benzodiacepinas. fenotiacinas. tioxantenos. olanzapina.

Benzodiazepina con indicación especifica para el manejo de desordenes de pánico?. Alprazolam. Flurazepam. Flumazenil. Todos son específicos en el manejo de desordenes del pánico.

Los efectos de los antisicóticos que serelacionan con el antagonismo serotoninérgico 2A, son los siguientes, excepto. mejoría de síntomas negativos. mejoría de síntomas afectivos. ansiolisis. disminución de hiperprolactinemia. mejoría cognitiva.

Dentro de los síntomas negativos controlados por los antisicóticos atípicos se destacan los siguientes, excepto. anhedonia. apatía. afectividad plana. alogia. deterioro de la atención.

Cual de los siguientes grupos farmacológicos favorecen los trastornos del ritmo cardiaco, tanto a dosis terapéuticas como a sobredosis. inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina. antidepresivos triciclicos. IMAO. inhibidores selectivos de la recaptura deserotonina y noradrenalina. inhibidores de la recaptura de la dopamina.

Cual de las afirmaciones siguientes es correcta. la buspirona tiene acciones similares a las de las benzodiacepinas. el fenobarbital induce depresión respiratoria, que se agrava con el consumo de etanol. el fenobarbital es útil en el tratamiento de la porfiria intermitente aguda. el fenobarbital tiene propiedades analgésicas. el fenobarbital y el diazepan inducen el sistema enzimático P-450.

La eficacia terapéutica de los antisicóticos atípicos, como la olanzapina, mostrada como: mejoría de síntomas negativos, mejoría cognitiva, mejoría de síntomas afectivos, disminución de síntomas extrapiramidales y disminución de hiperprolactinemia. Se deben a la interacción (bloqueo) con los siguientes tipos de receptores. D1 y D2 de la dopamina. 5HT 2a de la serotonina. alfa y beta de la Noradrenalina. 5HT 2c de la serotonina. H1 y H2 de la histamina.

Una mujer de 50 años tiene una largahistoria de tratamiento con medicamentos psiquiátricos en condiciones que han requerido hospitalización en varias ocasiones durante la última década. Presenta movimientos estereotípicos orolinguales y masticatorios, así como chupeteo involuntario de los labios y protrusión lingual. Según los síntomas, cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable. signos de abstinencia pos suspensión abrupta de litio. síndrome neuroléptico maligno. trastorno obsesivo-compulsivo. discinesia tardía. síndrome de tourette.

En relación a la pregunta anterior cual sería el fármaco de elección para tratar dicho desorden. desipramina. olanzapina. difenhidramina. haloperidol. clozapina.

El síndrome neuroléptico maligno inducido por los antisicóticos típicos se controla en particular con el siguiente antídoto: bacoflen. diazepam. ciclobenzapirina. dantroleno. halotano.

El mecanismo de acción del haloperidol es el bloqueo de receptores: de serotonina. de dopamina. del gaba. de alfa 2 adrenérgico. de glutamato.

Cual de los siguientes es útil en el manejo del síndrome de abstinencia del alcohol en una emergencia. Buspirona. Amantadina. Diazepam. Tranylcypromine.

Una madre muy angustiada refiere que su hijo de 10 años de edad aún se orina en la cama. Cuál de los siguientes fármacos podría ayudar a resolver el problema. fluoxetina. tranilcipromina. trazodona. imipramina. sales de litio.

Cual de los siguientes fármacos puede producir hipotensión ortostàtica, principalmente cuando se administra por vía intravenosa. imipramina. morfina. cloropromazina. tranilcipromina. amitriptilina.

Si se le administra ácido valproíco a este niño, cuál de los siguientes exámenes debe realizarse para establecer una basal en función de sus afectos adversos. función auditiva. depuración de creatinina. función hepática. coeficiente de inteligencia. agudeza visual.

El rendimiento escolar en un niño de 9 años decreció en los últimos meses por falta de atención y soñar despierto. El niño posee una inteligencia promedio. Tiene pequeños lapsos de 10 a15 seg en que mira fijamente hacia el espacio. Estos episodios se presentan varias veces en una hora y el niño parece no darse cuenta de ellos. En un EEG se encuentran complejos generalizados de espigas y ondas de 3 Hz de predominio frontal. Cuál de los siguientes fármacos es posible que sea más efectivo en el tratamiento de este niño. baclofeno. dantroleno. etosuximida. imipramina. fenitoína.

Antidepresivo aprobado para el tratamiento de los desordenes obsesivos compulsivos. desipramina. cloroimipramina. mirtazapina. fenelcina. tranilcipromina.

Antagonismo responsable de los efectos extrapiramidales de los antisicoticos. D1. D2. D3. D4. 5HT, 2a de la serotonina.

Cuales son los sitios de unión clásicamente de las benzodiacepinas en el complejo GABA-A?. Sitio BZ. Entre subunidades Beta dos y Alfa 1. Entre las subunidades Alfa y Gama. A y C son ciertas.

Cual de los siguientes medicamentos es un inhibidor de la MAO. imipramina. doxepina. paroxetina. venlafaxina. tranilcipromina.

La hiperplasia gingival es una complicación del tratamiento antiepiléptico prolongado con: fenobarbita. primidona. trimetadiona. fenitoína. ácido valproíco.

Todos los siguientes medicamentos son útiles para tratar las crisis de epilepsia parciales complejas excepto. fenobarbital. etosuximida (Crisis de ausencia). car bamacepina. fenitoína. gabapentina.

Cual de los siguientes no son mecanismos de acción de los barbitúricos?. Bloqueo receptor AMPA. Bloqueo receptor de Kainato. Potenciar el efecto de GABA. Todos son mecanismos de acción.

La sedación observada tanto en la administración de antidepresivos como de antisicóticos se relaciona con el antagonismo. dopaminérgicos. histaminérgicos. serotoninérgicos 2C. serotoninérgicos 2A. muscarínicos.

Antídoto especifico para el tratamiento de la sobredosis de benzodiacepinas. flumazenil. naloxona. fisostigmina. n-acetil cisteína. naltrexona.

Cual de los siguientes medicamentos es un inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina y noradrenalina. imipramina. doxepina. paroxetina. venlafaxina. tranilcipromina.

Antiepiléptico considerado teratogénico. carbamacepina. etoxuccimida. topiramato. difenilhidantoina. acido valproico.

Cuál aseveración respecto a la amitriptilina es correcta: en una persona sana tiene un efectoestimulante. sus efectos terapéuticos se manifiestande 2 a 3 semanas después de su administración. estimula directamente a los receptores adrenérgicos. no posee efectos cardiovasculares importantes. tiene efectos anticolinérgicos débiles.

Los siguientes son efectos de la tioridazina, excepto: hipotensión ortostática, estreñimiento yretención urinaria. síndrome semejante al de Parkinson. hipoprolactinemia. antiemesis. control de la conducta psicótica.

El mecanismo de acción de la risperidona es el bloqueo de receptores principalmente de: de serotonina. de dopamina. del gaba. de alfa 2 adrenérgico. de glutamato.

Los neurotransmisores inhibidores principales incluyen: dopamina-glutamato. glutamato-glicina. glicina-acetilcolina. acetilcolina-gaba. gaba-glicina (hiperpolarizante).

Los neurotransmisores excitatorios se relacionan con receptores que favorecen la permeabilidad de: cloro. calcio. potasio. sodio. magnesio.

Benzodiacepina de elección en el manejo del síndrome de supresión etílica. loracepam. clonacepam. clorodiacepóxido. diacepam. alprazolam.

La disminución de la memoria con el uso de antisicóticos se relaciona con la interacción de estos con los receptores. dopaminérgicos. histaminérgicos. serotoninérgicos 2C. serotoninérgicos 2A. muscarínicos.

El siguiente fármaco es el de elección para el manejo de la enfermedad bipolar o sicosis maniaco-depresiva. amitriptilina. sales de litio. desipramina. cloropromacina. nortriptilina.

La carbidopa es útil para tratar la enfermedad de Parkinson porque: es un precursor de l-dopa. es un agonista de los receptores dopaminérgicos. evita la biotransformación periférica de la l-dopa. impide la degradación de la dopamina. promueve la regeneración de las neuronas dopaminérgicas.

Una mujer de 26 años acude a una clínica de alergia quejándose de secreción en la nariz y comezón en los ojos. Los síntomas se vuelven particularmente graves durante los meses de primavera. Ya intento con antihistamínicos de venta libre, que ayudan a disminuir los síntomas, pero también causan efectos secundarios (somnolencia) que le resultan intolerables. Cuál de los siguientes fármacos usted no recomendaría. cetirizina. desloratadina. difenhidramina. fexofenadina. loratadina.

Cuál de los siguientes antihistamínicos no tiene una acción sedante notable: clorfeniramina. ciproheptadina. prometacina. loratadina. tripelenamina.

Además de la levodopa para tratar la enfermedad de Parkinson se usan los siguientes fármacos excepto: bromocriptina. reserpina. biperiden. amantadina. trihexifenidil.

Antihistamínico relacionado con generación de arritmias cardiacas cuando se asocia a simpaticomiméticos (seudoefedrina). loratadina. fexofenadina. astemizol. terfenadina. desloratadina.

Cual de los siguiente fármacos estimula la síntesis de D-ALA sintetasa (Porfirias)?. Barbitúricos. Benzodiacepinas. Neurolépticos. Dantroleno.

Cual antiepiléptico(s) tiene el siguiente mecanismo de acción: Disminución de entrada Na atreves de canales rápidos de Na?. Carbamazepina. Fenitoina. Disulfuram. A y B son ciertas.

Fármacos no útiles en el manejo de convulsiones tónico clónico generalizadas. Carbamazepina. Oxcarbamazepina. Metilfenidato. Acido Valproico.

Cual de los siguientes es tratamiento de elección de primera línea para las crisis de ausencia?. Etosuximida. Carbamazepina. Acido Valproico. A y C son ciertos.

Cual de los siguientes son patrones farmacocinéticas de la fenitoina?. Cinética no linear. Eliminación de orden 0. Inducción de P450. Todos son patrones.

Cual de los siguientes no es efecto secundario de la carabamazepina?. Discrasias sanguíneas. Aumento en la secreción de hormona antidiurética. Ausencia de efecto sobre estructuras del sistema nervioso central en desarrollo intrauterino y del macizo facial. Todos son efectos secundarios.

En relación al acido valproico cual es falsa?. Induce P450. Riesgo de pancreatitis (asociado). Alopecia temporal. Teratógeno (riesgo).

En relación al topiramato cual es falso?. Reabsorción de litiasis renal. Inductor de GABA. Bloquea AMPA. Perdida de peso.

Joven de 26 años de edad que acude a la unidad para el manejo de su tabaquismo. Paciente refiere ser fumador de 10 años de evolución, siendo su consumo de dos cajetillas diarias los últimos cinco años. Cual de los siguientes fármacos podría ayudar al paciente con su meta de abandono al tabaquismo?. Dantroleno. Bupropion. Clobenzorex. Fentermina 15mg diarios.

Paciente masculino de 20 años de edad es trasladado inconsciente a la unidad de urgencias. Al realizar valoración en tránsito se descubre fibrilación ventricular. Paciente no responde a maniobras y fallece antes de llegar a la unidad de urgencias . Al realizar estudios toxicológicos post mortem seencuentran concentración de fármaco que inhibe la recaptura de cierto neurotransmisor. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la cocaína?. Dentro del manejo de este paciente el uso de naloxana era indicado. Dentro del manejo de este paciente benzodiacepinas pudo haber sido útil. El uso de beta bloqueadores era indicado. B y C son cierta.

Cocaína, heroína, etanol, chocolate y elsexo pueden producir un efecto similar en vías nerviosas centrales de "recompensa".¿Cuál de los siguientes describe mejor este efecto ?. Todos son depresores del CNS. Todos están involucrados con la interacción de dopamina. Todos son estimulantes del CNS. Todos liberan serotonina.

Joven de 20 años de edad es llevado a la unidad de urgencias en estado agitación emocional y física ( violento), amigos refieren que estuvo fumando crack. A la exploración el paciente se encuentra diaforético, 130 LPM, TA 160/100mmHg. Cual de los siguientes mejor explica la sintomatología cardiovascular del paciente?. Inhibición de la recaptura de Dopamina. Inhibición de la recaptura de Serotonina. Inhibición de recaptura de catecolaminas. Inhibición de MAO.

Paciente masculino de 50 años de edad con historial de abuso de anfetaminas es hallado muerto en una habitación de un hotel al estar este de vacaciones. Al realizar la necropsia se determino como causa de muerte ruptura de aneurisma de la arteria cerebral media. Cual de las siguientes afirmaciones es falsa sobre las anfetaminas?. Aumentan la liberación de catecolaminas en la periferia (vascular) y dopamina a nivel del CNS (núcleo accumbens). Son depresores del sistema nervioso. No tienen utilidad clínica. Su uso esta regulado por agencias sanitarias.

De los siguientes fármacos cual tiene como indicación el manejo de la obesidad?. Sibutramina. Fexofenadina. Fluoxetina. Citalopram.

Antihistamínico H2 cuyos efectos adversos (amenorrea, ciclos anovulatorios, ginecomastia, disminución de la líbido)están relacionados con la inhibición de citocromo P450. famotidina. nizatidina. ranitidina. Cimetidina.

Denunciar Test