option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FINAL DE FIJA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FINAL DE FIJA

Descripción:
FINAL DE FIJA

Fecha de Creación: 2024/11/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 292

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La utilización del mock up como guía de tallado para carillas es considerado un uso directo de la llave de silicona. VERDADER. FALSO.

Indique cuál de las siguientes características NO corresponde a los articuladores parcialmente ajustables. Permiten el ajuste de la distancia intercondílea de manera promedial. Permiten el ajuste de la pared superior de la cavidad glenoidea en grados y ángulo de curvatura. Poseen traba de céntrica. Permiten el ajuste del ángulo de Bennett.

as preparaciones para restauraciones parciales anteriores, al igual que toda restauración de inserción rígida, deben ofrecer un eje de inserción. VERDADER. FALSO.

Al realizar las pruebas y ajustes de una R.P.P. cerámica, no se debe controlar la relación con el antagonista antes de la instalación, porque se puede producir la fractura de la restauración. VERDADER. FALSO.

a dispersión de las piezas dentarias antero-superiores y el apiñamiento de las piezas dentarias antero-inferiores son producto de la falta de estabilidad en el plano sagital. VERDADER. FALSO.

Durante la prueba en boca de una corona cerámica terminada observamos que la misma no presenta punto de contacto con una de las piezas dentarias vecinas. Al corroborarlo en el modelo, vemos que allí sí existe relación de contacto. Una de las maniobras que se puede realizar, es tomar una impresión de arrastre, y enviar al laboratorio para que agregue material. VERDADER. FALSO.

El instrumental para realizar el desgaste de un bizcocho en las caras proximales durante el ajuste con el diente vecino, lo realizamos con piedras de grano grueso y lo pulimos con gomas siliconadas abrasivas. VERDADER. FALSO.

l espesor de esmalte en dientes anteriores es de 0.3 a 0.5 mm en el tercio cervical, en tercio medio 0.6 a 1 mm. y de 1.2 a 1.6 mm en el tercio incisal. VERDADER. FALSO.

Si el espacio para la cerámica para un R.P.T. ceramo metálica con su antagonista no es suficiente, y el espesor del metal es correcto, debemos descartar el casquete, corregir el tallado y realizar una nueva impresión. VERDADER. FALSO.

Al momento de realizar el control de la oclusión de una corona ceramo metálica, observamos que la misma se encuentra muy “alta“ y debemos desgastarla. Esto podemos hacerlo, en caso que sea necesario, con una piedra fina hasta llegar al metal y generar la llamada “isla metálica“. VERDADER. FALSO.

Es conveniente que cuando se realiza el ajuste horizontal de un bisel de un casquete metálico, el operador trabaje del lado externo utilizando una fresa múltiples filos de manera paralela al bisel, y siempre mire y controle el lado interno para evitar una perforación. VERDADER. FALSO.

El tipo de terminación periférica para una carilla es el chanfer marcado. VERDADER. FALSO.

Al preparar una pieza dentaria para recibir una restauración periférica parcial feldespática, el color del sustrato dentario no influye en el espesor de la preparación. VERDADER. FALSO.

Luego de haber recibido la estructura metálica de un puente odontológico que se extiende desde la pieza dentaria 3.5 hasta la pieza dentaria 3.7 (póntico 3.6) soldada por el laboratorio se deberá: probar en boca la estructura, tomar un registro intermaxilar, tomar una impresión de arrastre, tomar de color y enviar al laboratorio para que realice un nuevo modelo de trabajo y sobre éste poder realizar el bizcocho correspondiente. VERDADER. FALSO.

La colocación de un hilo de separación delgado previa a la preparación dentaria de R.P.P.A., permite desplazar los tejidos blandos permitiendo un posicionamiento intrasulcular del margen gingival. VERDADER. FALSO.

Las preparaciones para R.P.P. cerámicas que presentan un desgaste incisal de 2 mm y una terminación recta, ofrecen menor resistencia a la fractura que aquellas que poseen una terminación con chamfer palatino. VERDADER. FALSO.

El contacto A que se observa en el plano frontal lleva una dirección de abajo hacia arriba y de vestibular hacia palatino. VERDADER. FALSO.

La presencia de un bisel corto en un casquete metálico determinará una desadaptación de tipo abierta, por lo que se deberá descartar el mismo y repetir la toma de la impresión. VERDADER. FALSO.

Cuando se realizan carillas para cerrar diastemas, la preparación debe abarcar las caras proximales y el límite debe ser ligeramente subgingival. VERDADER. FALSO.

Cuando existe una deflexión mandibular, en el sector anterior puede perderse la situación de acoplamiento y aparecer contactos entre los incisivos. VERDADER. FALSO.

Durante el registro maxilocraneal con un arco facial anatómico, si la distancia intercondílea cae entre dos medidas, se elige la mayor. VERDADER. FALSO.

Durante la prueba húmeda de las restauraciones parciales anteriores se interpone un gel de glicerina. Algunos avíos de cementos de resina los proveen en las mismas tonalidades que el medio cementante. Esto permite evaluar el color final de la restauración y seleccionar correctamente la tonalidad del medio de fijación. VERDADER. FALSO.

El detector de contactos de primera elección para realizar las pruebas y ajustes de un casquete metálico en su área interna, es la silicona de rápido fraguado (Fit Chequer). VERDADER. FALSO.

Al cementar un perno con cemento de fosfato zinc, el mismo puede ser tallado en la misma sesión luego de esperar el fraguado del cemento. VERDADER. FALSO.

Dentro de las ventajas que ofrece el cemento de fosfato de zinc podemos destacar su excelente resistencia compresiva y su alta resistencia a la tracción. VERDADER. FALSO.

La obtención de un archivo STL se realiza solo con el uso de un scanner intraoral. VERDADER. FALSO.

Se puede prolongar el tiempo de trabajo del cemento de fosfato de zinc incorporando, durante su espatulado, grandes incrementos de polvo al líquido. VERDADER. FALSO.

Los cementos de ionómero vítreo modificados con resinas son menos susceptibles a la humedad que los ionómeros convencionales, ya que en su forma de endurecimiento se reemplaza la lenta reacción con los iones Al, por la polimerización de los monómeros hidrofíilicos. VERDADER. FALSO.

La cincha gingival de anclaje está dada por el paralelismo obtenido entre el tercio gingival de la cara palatina y la pared vestibular. Este paralelismo se logra colocando en vestibular la piedra en línea recta desde gingival a incisal. Esta maniobra nos permitirá obtener no sólo un anclaje correcto sino también una forma y estética adecuadas. VERDADER. FALSO.

Las soluciones acondicionantes como el ácido poliacrílico mejoran la adhesión de los ionómeros vitreos convencionales a las piezas dentarias. VERDADER. FALSO.

Al flujo de trabajo digital lo componen: ● Escaneo ● Obtención del archivo STL ● Procesamiento del archivo STL ● STL procesado mediante CAM ●Obtención del producto final. VERDADER. FALSO.

El retiro de una carilla que está instalada en forma definitiva y desea rehacerse, debe realizarse por desgaste y no por corte y expansión, para evitar la fractura del esmalte subyacente indispensable para la adhesión. VERDADER. FALSO.

Los cementos de ionómeros vítreos modificados con resinas necesitan un acondicionamiento previo con un primer de ácido poliacrílico y una resina hidrofílica. VERDADER. FALSO.

Los cementos de ionómero vítreo modificados con resinas, a diferencia de los ionómeros vítreos convencionales, no ofrecen adhesión química a los metales no nobles. VERDADER. FALSO.

Los ionómeros vítreos convencionales para su endurecimiento, además de la reacción de fraguado (ácido-base), poseen una reacción de polimerización química. VERDADER. FALSO.

La preparación para anclaje intrarradicular debe realizarse una vez que haya fraguado completamente el sellador endodóntico. VERDADER. FALSO.

as ventajas que ofrecen los ionómeros vítreos modificados con resinas son: alta resistencia compresiva, baja solubilidad en ácidos, liberación de flúor, fraguado y polimerización química y/o dual, tiempo de trabajo prolongado y fácil remoción de excesos. VERDADER. FALSO.

Los medios de fijación pueden clasificarse según su mecanismo de endurecimiento en: aquellos que presentan una reacción ácido-base, dando como resultado una sal generalmente soluble, y aquellos que polimerizan (resinas). VERDADER. FALSO.

La proporción adecuada para preparar un cemento de ionómero vítreo convencional es: 3 partes de polvo y 3 partes de líquido, y se lo debe espatular hasta que la mezcla pierda el brillo. VERDADER. FALSO.

Los requisitos para un medio de fijación ideal son: ser biocompatible, ser bacteriostático, ofrecer adhesión a todos los sustratos, ser soluble en ácidos orgánicos, ser radiopaco, poseer alta resistencia traccional y compresiva, ofrecer facilidad para la remoción de excesos, tener un espesor de película delgado y presentar la posibilidad de elegir diferentes matices. VERDADER. FALSO.

El recubrimiento cuspídeo, a diferencia del anclaje intrarradicular, otorga mayor refuerzo a una pieza dentaria posterior ya que limita la flexión cuspídea. VERDADER. FALSO.

Las fracturas de las piezas dentarias anteriores se producen con mayor frecuencia en el tercio cervical radicular vestibular, debido a que allí se concentran la mayor cantidad de tensiones al recibir fuerzas durante la desoclusión. VERDADER. FALSO.

Para la cementación de una corona ceramometálica con ionómero vítreo modificado con resinas, el tratamiento de la restauración es el siguiente: limpieza, arenado y estañado para metales nobles. VERDADER. FALSO.

El articulador digital es muy nuevo y no existen estudios de precisión a largo plazo. Si fuese necesario montar los modelos en un articulador, para tener mayor precisión, es aconsejable realizar un montaje analógico o convencional. VERDADER. FALSO.

La desadaptación plana o de ángulo llano deja expuesto tejido dentario al medio bucal. VERDADER. FALSO.

La desadaptación abierta genera una brecha o gap mayor que la desadaptación cerrada. VERDADER. FALSO.

La desadaptación cerrada o de ángulo agudo será peor cuanto más largo sea el lado de la preparación e impide todo recurso higiénico. VERDADER. FALSO.

La desadaptación abierta o de ángulo obtuso será peor cuanto más largo sea el lado de la preparación. VERDADER. FALSO.

Las funciones que debe cumplir un medio de fijación son: sellado de la interfaz restauración/diente, protección del remanente, inducción de la reparación biológica, integración diente-restauración. VERDADER. FALSO.

Los cementos de ionómero modificados con resinas tienen dos reacciones químicas de endurecimiento: una reacción ácido-base y una reacción de polimerización. VERDADER. FALSO.

Las restauraciones cerámicas, cuando se encuentran instaladas con medios de fijación débiles, pueden ser removidas por prehensión utilizando una pinza de extremos lisos y rígidos. VERDADER. FALSO.

Los conectores de un puente odontológico construido en zirconia ofrecen dos desventajas: una es que si la estructura no asienta correctamente hay que rehacerla, y la otra es que son más voluminosos que los metálicos. VERDADER. FALSO.

Antes de realizar una impresión de arrastre debe realizarse un registro intermaxilar solo en aquellos casos en los cuales se va a realizar una remonta. VERDADER. FALSO.

En un puente odontológico atachado, el atache solidario a una cabeza de empotramiento debe ser paralelo al eje de inserción de la otra cabeza de empotramiento. VERDADER. FALSO.

La irrigación con hipoclorito de sodio entre cada instrumento utilizado en la preparación para el poste, disminuye la temperatura que generan los instrumentos dentro del canal radicular y tiene un efecto de barrido sobre el barro dentinario. VERDADER. FALSO.

Cuando en un puente odontológico las cabezas de empotramiento no ajustan correctamente, este debe cortarse con un disco delgado, y de no obtener un buen ajuste individual de alguna de las cabezas de empotramiento por separado, se deberá repetir la impresión de ambas. VERDADER. FALSO.

os conectores sinterizados con láser presentan mayor desadaptación de las cabezas de empotramiento comparadas con la de una R.P.T. individual, pero menor que la de un puente colado. VERDADER. FALSO.

Si durante la prueba de un bizcocho se comprueba que la oclusión esta “baja” es decir, la restauración no llega a ocluir, se requiere del agregado de cerámica en el laboratorio y para ello debe realizarse la siguiente secuencia clinica: impresión de arrastre, registro intermaxilar, nuevo modelo obtenido de la impresión de arrastre y remonta del nuevo modelo en el articulador. VERDADER. FALSO.

En una R.P.P. de cerámica libre de metal que involucre una superficie proximal, lo primero que se debe ajustar es la relación de contacto con el diente vecino. VERDADER. FALSO.

Al realizar la prueba de un casquete metálico para una R.P.T. ceramometálica de la pieza dentaria 3.4, usted observa un bisel largo, por lo que procede a acortarlo utilizando una piedra cilíndrica de anillo de verde, colocándola perpendicular al bisel, para luego afinarlo colocando la misma piedra paralela al mismo. VERDADER. FALSO.

La confección de puentes a extremo libre es desfavorable desde el punto de vista biomecánico. VERDADER. FALSO.

l rebote blando que puede producirse entre una R.P.T. individual y los tejidos gingivales durante la prueba de la misma, puede ocurrir en preparaciones supra, yuxta o subgingivales. VERDADER. FALSO.

En la técnica directa para la confección del patrón de colado de un perno muñón se prefiere el uso del lentulo sobre el pastinject para llevar el acrílico en estado fluído, debido a que el primero impulsa el material hacia el ápice y el segundo solamente lo deposita. VERDADER. FALSO.

Ante la presencia de un rebote duro que impide el asentamiento en la prueba de un casquete, debemos realizar el ajuste utilizando una sustancia detectora de contactos. VERDADER. FALSO.

Para la realización de un puente odontológico cuya relación tramo de puente/mucosa será de tipo póntico oval, se debe realizar la gingivoplastía en la zona del tramo con la restauración provisoria antes de impresionar definitivamente las preparaciones. VERDADER. FALSO.

Los postes metálicos, al igual que los pernos colados, no permiten una integración biomecánica con el remanente dentario. VERDADER. FALSO.

Al recibir un casquete metálico para una R.P.T. ceramo-metálica en la pieza dentaria 2.6, usted detecta una pequeña perforación en el área periférica. El procedimiento correcto para reparar este error es: enviar dicho casquete al laboratorio para que realice una soldadura donde se encuentra la perforación y realizar una nueva prueba en boca, controlando su correcto asentamiento. VERDADER. FALSO.

Dentro de las características de los conectores de los puentes odontológicos se destaca que a mayor superficie presentan: mejor estética. mejores propiedades mecánicas y mejor higiene. peores propiedades mecánicas y mejor higiene. mejores propiedades mecánicas, peor estética y peor higiene.

Los puentes odontológicos con un conector de tipo “perno buje” al tratarse de dos piezas separadas que se unen a través de la soldadura en frío presentan, como principal ventaja, mejor adaptación de las cabezas de empotramiento con los pilares. VERDADER. FALSO.

Los postes de fibra de vidrio se caracterizan por ser anisótropos, es decir mantienen su módulo elástico independientemente de la dirección de las cargas aplicadas sobre él. VERDADER. FALSO.

El conector de un puente odontológico en el sector anterior debe: estar ubicado hacia vestibular. ser ancho en sentido vestíbulo/lingual. er alargado en sentido gingivo/incisal. ofrecer troneras estrechas para favorecer la estética.

Para realizar el ajuste de una R.P.P. (OV), que fue realizada en una aleación semipreciosa, lo primero que se debe verificar es la adaptación en boca con la preparación, para luego poder chequear el ajuste con los dientes vecinos y finalizar el ajuste con los dientes antagonistas. VERDADER. FALSO.

Para enviar a soldar una estructura metálica de un puente odontológico de tres piezas dentarias que no calza correctamente en boca, la secuencia clínica correcta es:- cortar la estructura metálica- soldar con acrílico de baja contracción- enviar dicha estructura al laboratorio para que realice la soladura- realizar la prueba en boca nuevamente- tomar un registro intermaxilar- realizar la impresión de arrastre y - enviar a laboratorio para que confeccione un nuevo modelo de trabajo. VERDADER. FALSO.

Si al realizar el control interno del casquete de una R.P.T. ceramo metálica observamos la presencia de nódulos y perlas, estos deberán ser removidos con gomas siliconadas pequeñas. VERDADER. FALSO.

La resistencia al desalojo de un poste de base orgánica depende fundamentalmente del largo de su anclaje dentro del conducto y de la cantidad de remanente coronario. La falta de adaptación del poste no es relevante, ya que las propiedades mecánicas de los medios cementantes pueden compensarla. VERDADER. FALSO.

Los sistemas adhesivos a dentina de tres pasos ofrecen adhesión fundamentalmente micromecmánica. La misma se da fundamentalmente entre la trama colágena intertubular que ha sido expuesta y los monómeros resinosos que difunden y polimerizan, formándose lo que se conoce como capa híbrida. VERDADER. FALSO.

El tiempo de grabado de una cerámica de disilicato de litio es de 20 segundos. VERDADER. FALSO.

Una impresión con materiales elásticos se deformará volumétricamente cuando: Se realice una impresión en dos tiempos. Se sostenga la cubeta ejerciendo presión pasiva. Se retire la cubeta de forma axial y rápida. El material no se encuentre en estado fluido al ser llevado a la boca.

Durante la realización de una preparación para una R.P.P. próximo-oclusal en una pieza dentaria posterior que involucra el reborde marginal, la decisión de involucrar una cúspide cuya base mide 1,5 mm de grosor dependerá del material restaurador que se va a utilizar. VERDADER. FALSO.

Cuando se realiza un recubrimiento de cúspides durante la preparación dentaria para una restauración parcial posterior tipo onlay u overlay, la forma de terminación elegida. puede ser un chanfer moderado. VERDADER. FALSO.

El protocolo de tratamiento de superficie para una cerámica de óxidos (zirconio) es: arenado con óxido de aluminio de 50 u, aplicación de un primer que contenga MDP, cemento resinoso dual o fotopolimerizable. VERDADER. FALSO.

El grabado de la dentina con ácido fosfórico presenta dos inconvenientes: provoca mayor sensibilidad postoperatoria que una técnica autoacondicionante y la durabilidad de la interfaz adhesiva puede verse afectada por la acción de las metaloproteinasas. VERDADER. FALSO.

La limpieza post grabado con ácido fluorhídrico de una cerámica de vidrio es un paso que no debe evitarse pues influye en la calidad de la adhesión. VERDADER. FALSO.

Los medios de fijación resinosos que contienen la molécula MDP en su composición se adhieren químicamente al zirconio. VERDADER. FALSO.

El bajo ph que poseen los sistemas adhesivos autoacondicionantes puede inactivar las aminas terciarias presentes en las resinas convencionales de curado dual. VERDADER. FALSO.

En la técnica de impresión en dos tiempos por fracaso es indispensable utilizar un espaciador antes de realizar la individualización de la cubeta con la masilla. VERDADER. FALSO.

Respecto del ángulo de humectancia identifique la afirmación correcta. Está formado por la superficie de un líquido y una línea tangente al líquido que pasa por donde contactan ambos líquidos. Cuanto mayor es el ángulo de humectancia, mayor será capacidad hidrofílica. Está relacionado con la capacidad tensio-activa de un material. Cuanto menor es el ángulo de humectancia, menor será energía superficial del sólido.

El silano puede ser tratado con calor a 60°C durante 60 segundos para promover su unión a la cerámica. VERDADER. FALSO.

Los medios de fijación resinosos autoadhesivos poseen un bajo ph inicial que permite una excelente adhesión a esmalte y dentina, motivo por el cual no requieren acondicionamiento previo de la fase dentaria. VERDADER. FALSO.

El vinil silano es una molécula bifuncional que se une químicamente a las cerámicas de vidrio y a las de óxidos. VERDADER. FALSO.

El protocolo de tratamiento de superficie para una cerámica de vidrio es: grabado, limpieza post grabado, silanizado, cemento resinoso. VERDADER. FALSO.

Los modelos alveolares rígidos para la confección de incrustaciones de resina realizadas por el odontólogo, son los más laboriosos para ser confeccionados pero permiten realizar restauraciones muy precisamente adaptadas. VERDADER. FALSO.

Como sustancia astringente/coagulante para ser aplicada junto a los hilos de separación gingival, se recomienda el uso de: Sulfato ferroso. Sulfato ferroso combinado con cloruro de aluminio. Cloruro de aluminio. Sulfato de aluminio.

La acción del ácido fluorhídrico sobre la superfície de las cerámicas de vidrio es autolimitante. VERDADER. FALSO.

La forma más conveniente de utilizar un adhesivo universal es con una técnica de grabado selectivo del esmalte. VERDADER. FALSO.

Cuando se utiliza acetona como solvente de un sistema adhesivo se dificulta la posibilidad de rehidratar la dentina si la misma hubiese sido secada en exceso. VERDADER. FALSO.

Cuando se realizan impresiones ópticas siempre se utiliza la técnica de separación de hilo simple. VERDADER. FALSO.

La silicatización fría es un proceso mediante el cual se logra la fusión de partículas de sílice y se la utiliza para promover la adhesión tanto a superficies metálicas como a cerámicas de óxidos. VERDADER. FALSO.

En las técnicas adhesivas que eliminan el barro dentinario la etapa de acondicionamiento de la dentina siempre es independiente. VERDADER. FALSO.

Las ventajas que presenta la realización de una restauración periférica parcial en el sector posterior en comparación con una restauración directa de composite son: mejor control del estrés de polimerizacion y mayor facilidad para realizar la anatomía correcta de la restauración. VERDADER. FALSO.

Indique cuál de las siguientes opciones es una ventaja de los conectores colados. El modelo de trabajo debe ser muy fiel. Misma solidez que el material utilizado. Mayor cantidad de pasos de laboratorio. Permiten mejor higiene.

Si al probar los bizcochos de varias R.P.T métalo-cerámicas en el maxilar superior observa serias diferencias en el ajuste oclusal que no pueden resolverse en boca, el paso indicado a realizar es una remonta, la cual consiste en la siguiente secuencia: Tomar nuevo registro máxilo-craneal, una impresión de arrastre y finalmente tomar un registro intermaxilar. VERDADER. FALSO.

Si el día de la instalación de una R.P.T ceramo - metálica en un 1.3 ud. Observa la virola metálica vestibular debido a una retracción indeseada de la encía, puede: Retallar y tomar nuevamente la impresión o enviar al laboratorio para agregar cerámica y cubrir el bisel mejorando así la estética. VERDADER. FALSO.

Durante la prueba de una incrustación metálica en boca se comprueba que no existan contactos oclusales con el antagonista en un paciente totalmente dentado, pero si en los modelos montados en articulador semiajustable, ud. Debe repetir la incrustación y tomar un nuevo registro intermaxilar. VERDADER. FALSO.

Al realizar la prueba de un casquete de una R.P.T ceramo-metálica, el bisel debe ajustarse en longitud para no invadir la zona dentaria del área periférica externa. VERDADER. FALSO.

CASO CLÍNICO: Impresión definitiva de: Incrustación metálica MOD en P.26 y RPT de porcelana sobre metal en P.27. Una vez probados y aceptados los metales de ambas restauraciones se debe cementar la incrustación metálica para poder confeccionar el bizcocho de la RPT. VERDADER. FALSO.

Cuanto mayor es el ángulo de las trayectorias condíleas del paciente, menor será la base del triangulo de Christensen. VERDADER. FALSO.

La unión de las bases de las crestas triangulares de los primeros premolares superior forma el surco de trabajo en la cara oclusal de dicha pieza dentaria. VERDADER. FALSO.

La presencia de un movimiento de lateroprotrusión o lateroretrusión por tratarse de variables horizontales, influirá en la distribución o dirección de los surcos. VERDADERO. FALSO.

Durante el movimiento de rotación todos los puntos de un cuerpo se mueven a la misma velocidad y con la misma dirección. VERDADERO. FALSO.

La distancia intercondílea promedio es de 120 mm, lo que no requiere decir indefectiblemente que los cóndilos tengan que estar equidistantes a 60 mm de cada lado. VERDADERO. FALSO.

La realización del modelo seccionado de Kennedy (modelo tripartito) tiene como finalidad primordial el estudio de la guía anterior sin que interfieran los sectores posteriores. VERDADERO. FALSO.

El efecto de las variaciones de la distancia intercondílea en un movimiento protrusivo es nulo. VERDADERO. FALSO.

La función de grupo anterior en el movimiento de lateralidad implica contacto del canino, lateral y/o central del lado de trabajo. VERDADERO. FALSO.

Las placas para registros deben realizarse sobre el modelo que se va a montar y rebasarse en boca para evitar el movimiento de las mismas al interponer el material para registros. VERDADERO. FALSO.

En la fosita pterigoidea del cóndilo mandibular, se inserta el fascículo superior del musculo pterigoideo externo, determinante de los movimientos de protrusión y lateralidad. VERDADERO. FALSO.

En el momento que el canino permanente hace su aparición en boca en el pre adolescente, se convierte en el encargado exclusivo de la desoclusión. VERDADERO. FALSO.

El arco facial cinemático presenta a diferencia del arco facial estático las siguientes características: horquilla solidaria al maxilar inferior y no posee punto de referencia anterior. VERDADERO. FALSO.

El movimiento de Bennet inmediato, también llamada de transtrusión, se realiza sobre el eje horizontal y se registra únicamente en las platinas horizontales posteriores de un pantógrafo. VERDADERO. FALSO.

Durante el movimiento de cierre mandibular el fascículo inferior del pterigoideo externo se encuentra relajado. VERDADERO. FALSO.

La mandíbula es una palanca de clase III donde la potencia son los músculos, la resistencia son las ATMs y el apoyo son las piezas dentarias. VERDADERO. FALSO.

La angulación promedio entre el plano de Frankfort y el plano de Camper es de aproximadamente 14° siendo Camper más inclinado hacia craneal. VERDADERO. FALSO.

El sobrepase horizontal de los caninos es mayor que el resalte horizontal de los incisivos centrales y laterales. VERDADERO. FALSO.

Durante el movimiento de propulsión ambos cóndilos del maxilar inferior transitan por la porción interna y media del cóndilo del temporal o apófisis transversa del cigoma. VERDADERO. FALSO.

A la hora de rehabilitar incisivos centrales superiores con marcado desgaste en un paciente con normo oclusión, un dato importante a tener en cuenta para la localización de los bordes incisales perdidos son los siguientes: La proyección de los canales radiculares de las piezas dentarias en cuestión debe coincidir con los bordes incisales. VERDADERO. FALSO.

La posición final de cierre obtenida a través de un registro intermaxilar manualmente inducido, por lo general, podrá generar una posición del ETR más inferior que la real. VERDADERO. FALSO.

La OH es una posición cambiante por estar sujeta a desgaste y migración de las piezas dentales, en cambio la RC no lo es por ser una posición esqueletal. VERDADERO. FALSO.

Los pacientes con guía anterior restrictiva y hábitos parafuncionales desgastan las caras palatinas de las piezas dentarias ántero-superiores, ya que durante los movimientos excéntricos se generan fuerzas de deslizamiento en vez de fuerzas de rozamiento. VERDADERO. FALSO.

La menor altura cuspídea funcional genera menor alejamiento de las piezas dentarias posteriores durante los movimientos excéntricos, por lo tanto deberá corresponderse con una altura funcional de la guía anterior que favorezca las no interferencias. VERDADERO. FALSO.

La transferencia de un ETR de precisión no puede realizarse con un arco facial estático. VERDADERO. FALSO.

Para confeccionar una restauración provisoria con la técnica directa del dado, este se conforma con el acrílico en estado plástico. VERDADERO. FALSO.

Las restauraciones provisorias parciales (carillas) siempre conviene realizarlas con resina acrílica, ya que si se utilizan resinas compuestas se corre el riesgo de no poder retirarlas fácilmente. VERDADERO. FALSO.

El medio de cementación de elección para una restauración provisoria dependerá únicamente del anclaje y del ajuste que tenga la misma en la preparación. VERDADERO. FALSO.

La utilización de cáscaras o máscaras de silicona confeccionadas a partir de encerados para la confección de restauraciones provisorias, no es aconsejable debido a que las mismas pueden inhibir la polimerización de la capa superficial de las resinas acrílicas. VERDADERO. FALSO.

Una R.P.T provisoria con anclaje intrarradicular en una pieza dentaria que fue preparada para recibir un perno-muñón colado, debe cementarse con medios cementantes fuertes, ya que de no ser así, se corre el riesgo de que se despegue rápidamente con la posterior contaminación del conducto. VERDADERO. FALSO.

Una pieza dentaria con una preparación MO presenta mayor integridad estructural que una pieza dentaria con una preparación O con tratamiento endodóntico. VERDADERO. FALSO.

Cuando se utiliza un perno-buje como conector de un puente odontológico para compensar el disparalelismo entre dos pilares dentarios, se debe realizar primero la soldadura en frío del conector con resina y en un segundo paso el cementado de las cabezas de empotramiento a los pilares. VERDADERO. FALSO.

En un puente odontológico atachado, el atache solidario a una cabeza de empotramiento debe ser paralelo al eje de inserción de la otra cabeza de empotramiento. VERDADERO. FALSO.

Los conectores soldados de un puente odontológico, comparados con los colados, tienen como desventaja la posible oxidación de la soldadura, su consecuencia en la cerámica y la menor resistencia mecánica que ofrecen. VERDADERO. FALSO.

Las cajas generalmente generadas al limpiar caries proximales mejoran la estabilidad de la restauración por ofrecer más superficie y generar mayor cantidad de paredes paralelas opuestas. VERDADERO. FALSO.

Las islas metálicas realizadas en R.P.T ceramo-metálicas ante la falta de espacio, podrán ser utilizadas tanto en el sector anterior como en el sector posterior como recurso para evitar problemas de oclusión. VERDADERO. FALSO.

En una arcada completamente dentada la estabilidad de la restauración se ve más comprometida cuando existe una excesiva convergencia entre las paredes proximales que cuando la misma se da entre las caras libres. VERDADERO. FALSO.

Los premolares tienen una relación alto-ancho más favorable que los molares para resistir a las fuerzas roto-extractivas, pero están ubicados en una posición más desfavorable con respecto a la palanca que genera la estática mandibular. VERDADERO. FALSO.

En una preparación racional el valor crítico de la angulación de las paredes paralelas en el cual se pierde totalmente la estructura resistente, dependerá de variables como el ancho y alto de las mismas. VERDADERO. FALSO.

En una R.P.T de un 36 al ser aplicada una fuerza extrusiva en la cúspide M-V, la rotación se generará hacia el mismo lado donde fue aplicada la fuerza. VERDADERO. FALSO.

. El área periférica interna de una preparación dentaria está constituida por dos zonas de adentro hacia afuera: zona límite y zona de cierre. VERDADERO. FALSO.

La terminación periférica en hombro recto con ángulo axio-gingival redondeado, está indicada para restauraciones de cerámica con alto contenido de zirconio, debido a que éste tipo de terminación da buen espesor para la resistencia de la cerámica. VERDADERO. FALSO.

En aquellos casos en los que se planifique el cierre de espacios interproximales mediante R.P.P o R.P.T en el sector anterior, hay que ubicar el límite de la preparación en una posición subgingival para poder modificar el contorno dentario. VERDADERO. FALSO.

En preparaciones dentarias para restauraciones de porcelana pura con un sustrato oscuro es aconsejable un mayor desgaste dentario para optimizar los resultados estéticos. VERDADERO. FALSO.

El desgaste dentario para la preparación dentaria de 6 carillas de porcelana puede ser realizado en concordancia con el volumen tridimensional del encerado diagnostico utilizando una llave de silicona (MOCKUP). VERDADERO. FALSO.

Previo a la realización de la preparación dentaria de los incisivos centrales superiores en un paciente con línea de la sonrisa media, es necesario colocar un hilo de separación gingival de pequeño diámetro para asegurarse una posición intrasucular del límite. VERDADERO. FALSO.

Los elastómeros pueden modificar su estabilidad dimensional en función de las condiciones ambientales (temperatura, humedad). VERDADERO. FALSO.

Las impresiones tomadas con poliéter deben ser llenadas dentro de los 7 días después de tomada la misma. De lo contrario, sufrirán cambios dimensionales. VERDADERO. FALSO.

El material ideal para la toma de una impresión de una preparación periférica parcial (ONLAY) en un primer molar superior con furca expuesta es el hidrocoloide reversible. VERDADERO. FALSO.

La deformación permanente de un material elástico no solo depende de que la tensión aplicada supere el limite proporcional, sino también depende del tiempo en que se haya aplicada esa tensión. VERDADERO. FALSO.

Cuanta mayor energía superficial posea un material para impresiones una vez polimerizado, menor será su ángulo de humectancia y más difícil será mojarlo. VERDADERO. FALSO.

Una impresión tomada con hidrocoloide irreversible debe ser dejada en boca dos minutos más trascurrida su gelificación para disminuir su pegajosidad, aumentar su resistencia al desgarro y disminuir los fenómenos de imbibición y sinéresis. VERDADERO. FALSO.

La retracción gingival posterior a la toma de una impresión se debe exclusivamente a la utilización de hilos de separación demasiado gruesos. VERDADERO. FALSO.

El encajonado de una impresión tomada con elastómero para un perno-muñón colado se realiza para confeccionar un zócalo para luego poder recortarlo. VERDADERO. FALSO.

Durante la prueba y el ajuste de un perno-muñón colado pasante multirradicular debe comprobarse que el perno solidario al bloque que reemplaza la porción coronaria y que el perno pasante calcen individualmente correctamente y ensamblados también. VERDADERO. FALSO.

Para la toma de una impresión para la confección de un patrón de colado de un perno-muñón con técnica indirecta, es mejor la utilización de una silicona por adición de mediana viscosidad que una de baja, ya que se minimiza la deformación permanente de la impresión. VERDADERO. FALSO.

Cuando necesito corregir el eje corono radicular de una pieza dentaria tratada endodónticamente no está indicado el uso de postes preconfeccionados porque el material de recontrucción queda sin anclaje. VERDADERO. FALSO.

La técnica directa para la confección del patrón de colado para la realización de un perno-muñón colado, está indicada para piezas unirradiculares y contraindicada en piezas multirradiculares. VERDADERO. FALSO.

Si se ha retirado un perno-muñón por desgaste y destrucción es recomendable tomar la impresión para confeccionar el nuevo patrón de colado por técnica indirecta. VERDADERO. FALSO.

La resistencia al desgarro de las siliconas por adición es mayor cuanto mayor es la proporción de relleno y cuanto mayor sea el grosor del material. VERDADERO. FALSO.

En las siliconas por condensación en una impresión en un tiempo la silicona de baja viscosidad contrae menos que la masilla debido a que el volumen que se utiliza de ésta última es mucho mayor. VERDADERO. FALSO.

Cuanto más grueso sea el biotipo gingival del paciente, mayor será la posibilidad de retracción gingival posterior a la separación de los tejidos blandos durante la toma de impresiones. VERDADERO. FALSO.

El poliéter tiene como ventaja sobre la siliconas por adición hidrofílicas, que su hidrofilia se debe a que las moléculas que lo componen tienen esa propiedad y no por el agregado de sustancias tensioactivas. VERDADERO. FALSO.

La estabilidad dimensional de una impresión tomada con polivinilsiloxano depende de la presencia de captadores de hidrógeno en la fórmula empírica del material. VERDADERO. FALSO.

El poliéter junto con la silicona por adición son los elástomeros más elásticos y cuyos comportamientos más se aproximan a la Ley de Hooke. VERDADERO. FALSO.

La técnica para separación de tejidos blandos con la utilización de doble hilo genera una ‘’pollerita’’ de material para impresiones con menos probabilidad de desgarrarse durante el retiro de la impresión. VERDADERO. FALSO.

El tiempo de llenado de una impresión tomada con silicona por condensación es no antes de los 15 min. Por la recuperación elástica lenta y no después porque en ese momento comienza la pérdida de masa por liberación de subproductos. VERDADERO. FALSO.

Dos elementos que pueden llegar a inhibir la polimerización de las siliconas por adición son los sulfuros presentes en los guantes de látex, y el sulfato férrico o el cloruro de aluminio presente en algunos hilos de separación. VERDADERO. FALSO.

La variación dimensional por pérdida o ganancia de agua es una caracterísitica exclusiva de los hidrocoloides. VERDADERO. FALSO.

Las ventajas de una impresión con elastómeros tomada con llave-cubetilla son: Ahorro de material, sencillez de la técnica de impresión y la menos probabilidad de burbujas (por mayor presión hidráulica). VERDADERO. FALSO.

El poliéter es un material contraindicado para realizar impresiones de arrastre. VERDADERO. FALSO.

. La formación de poros en la superficie de un modelo obtenido a partir de una impresión tomada con silicona por adición se debe a la liberación de H como subproducto, producida durante la polimerización de la silicona. VERDADERO. FALSO.

Los hilos de separación deben ser usados siempre que se impresionen preparaciones para restauraciones periféricas totales, de lo contrario no habrá una visualización clara del límite de la preparación. VERDADERO. FALSO.

En PIA la superestructura cuando se construye solidaria a la mesoestructura se instala siempre de manera atornillada. VERDADERO. FALSO.

Los emergentes estándar de titanio generan un mejor interfase con el implante que los emergentes colados. VERDADERO. FALSO.

86. Los postes preconfeccionados cilíndricos tienen menor efecto cuña y conservan menos tejido dentario que los de forma cónica. VERDADERO. FALSO.

Para reconstruir el muñón coronario en incisivos inferiores tratados endodónticamente y disminuir el riesgo de accidentes periodontales se recomienda utilizar postes pre-confeccionados. VERDADERO. FALSO.

El diámetro de un poste deberá ser el mayor posible para garantizar su retención y resistencia. VERDADERO. FALSO.

Los postes preconfeccionados de oxido de zirconio (estéticos) pueden ser reconstruidos en su porción coronaria con resina o con cerámica que tenga un punto de fusión inferior al perno. VERDADERO. FALSO.

La retención de un poste de titanio cónico puede aumentarse generando retenciones microscópicas mediante el arenado con partículas de óxido de aluminio de 50u previo a su cementado. VERDADERO. FALSO.

Con el uso de postes cerámicos de zirconio se obtiene un comportamiento biomimético del remanente dentario, ya que los mismo pueden ser adheridos con medios de fijación adhesivos. VERDADERO. FALSO.

Para retirar 6 coronas antiguas en sector anterior, las cuales no están ferulizadas, conviene realizarlo de forma intercalar para conservar la distribución mesio-distal de las restauraciones provisorias. VERDADERO. FALSO.

Para la remoción de una corona ceramo-metálica terminada antes de ser cementada se recomienda el uso de un instrumento que actúe por prehensión con superficies rígidas dentadas en su extremo activo. VERDADERO. FALSO.

En caso de despegamiento de uno de los pilares de un puente odontológico de tres piezas cementado en forma definitiva, la única opción para el retiro del mismo es realizar una ranura vestibular en el pilar que permanece cementado y su posterior dilatación. VERDADERO. FALSO.

Para controlar el tiempo de trabajo del fosfato de zinc se recomienda incorporar menor cantidad de polvo. VERDADERO. FALSO.

La transformación de hidrofílico a hidrofóbico que experimentan los medios de fijación a base de resinas autoadhesivas genera una interfase mucho más estable a largo plazo. VERDADERO. FALSO.

Si durante la prueba de una R.P.P ocluso-distal colada en aleación no noble en boca, esta no calza, lo primero a realizar es pintar con sustancia detectora de contactos el área interna y retocarla con una presa múltiples filos. VERDADERO. FALSO.

El tratamiento completo de un R.P.T realizada con porcelana con alto contenido de alúmina es: Microarenado, lavado en ultrasonido con agua, grabado con ác. Fluorhídrico en gel 9,5%, lavado en ultrasonido con alcohol y silanizado. VERDADERO. FALSO.

Las superficies de las restauraciones en base a cerámicas de óxidos justifican ser tratadas solo cuando van a ser instaladas con medios de fijación autoadhesivos. VERDADERO. FALSO.

Al cementar una R.P.T pueden quedar burbujas o defectos en la zona del medio de fijación debido a que el medio cementante no fluyó bien y / o la colocación de insuficiente cantidad del mismo. VERDADERO. FALSO.

La maduración del cemento de ionómero vítreo se completa a las 24hs y se corresponde con la reacciones de los iones bivalentes. VERDADERO. FALSO.

Si el día de la instalación de una R.P.T ceramo - metálica en un 1.3 ud. Observa la virola metálica vestibular debido a una retracción indeseada de la encía, puede: Retallar y tomar nuevamente la impresión o enviar al laboratorio para agregar cerámica y cubrir el bisel mejorando así la estética. VERDADERO. FALSO.

Al probar un casquete usted comprueba que falta espacio para la porcelana y procede a realizar el desgaste correspondiéndote para lograrlo. Al hacerlo se perfora, para evitar la reconfección del material usted procede a aplicar acrílico de baja contracción en la perforación para que el laboratorio pueda repararlo. VERDADERO. FALSO.

Cuando realiza la prueba de una corona cerámica de alto contenido de alumina en boca, la oclusión debe chequearse siempre después de dementar la misma para evitar la probable fractura del núcleo cerámico. VERDADERO. FALSO.

Si usted está realizando varias R.P.T en un mismo maxilar y al realizar la prueba de casquetes una de ellas no calza o no adapta de la misma forma que lo hace en el troquel del modelo usted puede realizar el arrastre de los casquetes corrector con silicona por adición y en la misma impresión impresionar aquella preparación en la que el casquete no calza. VERDADERO. FALSO.

CASO CLÍNICO: Pieza dentaria 2.4: Incrustación cerámica disto-oclusal. Pieza dentaria 2.5: R.P.T de porcelana sobre metal. La prueba de la incrustación debe realizarse en simultáneo con la prueba del casquete de la R.P.T. VERDADERO. FALSO.

Si el día de la instalación de una R.P.T ceramo - metálica en un 1.3 ud. Observa la virola metálica vestibular debido a una retracción indeseada de la encía, puede: Retallar y tomar nuevamente la impresión o enviar al laboratorio para agregar cerámica y cubrir el bisel mejorando asi la estética. VERDADERO. FALSO.

La posición de ORC es siempre una posición más distal que la OH. VERDADERO. FALSO.

Los labios y la lengua proporcionan estabilidad dentaria durante la posición de reposo. VERDADERO. FALSO.

La Una interferencia en el LT es menos nociva que una interferencia en propulsiva. VERDADERO. FALSO.

La presencia de un movimiento de lateroprotrusión o lateroretrusión por tratarse de variables horizontales, influirá en la distribución o dirección de los surcos. VERDADERO. FALSO.

La unión de las bases de las crestas triangulares de los primeros molares superiores forma el surco de trabajo en la cara oclusal de dicha pieza dentaria. VERDADERO. FALSO.

Cuanto mayor es el ángulo de las trayectorias condíleas del paciente, mayor será la base del triangulo de Christensen. VERDADERO. FALSO.

Los surcos sumplementarios presentes en las caras oclusales de las piezas dentarias son aquellas que se extienden desde una fosa hacia las caras libres atravesando los rebordes y delimitando los lóbulos del desarrollo. VERDADERO. FALSO.

En un paciente desdentado bilateral posteroinferior y totalmente dentado superior se debe realizar una placa de registro rígida para la toma del registro máxilo-craneal. VERDADERO. FALSO.

La función de grupo anterior en el movimiento de lateralidad implica contactos en el canino, lateral y central del lado de trabajo. VERDADERO. FALSO.

Durante el montaje del modelo superior en un articulador semiajustable, la caja condilar debe ponerse a 30°, pues si se monta a una angulación mayor, se asciende el eje de rotación promedial. VERDADERO. FALSO.

Las únicas cúspides que tienen la capacidad de estabilizar al antagonista en el cierre son las estampadoras. VERDADERO. FALSO.

El arco facial cinemático presenta a diferencia del arco facial estático las siguientes características: horquilla solidaria al maxilar inferior y no posee punto de referencia anterior. VERDADERO. FALSO.

Está comprobado electromiográficamente que la actividad del músculo temporal se exacerba con el contacto de los dientes anteriores. VERDADERO. FALSO.

Al observar diferencias en la distancia intercondilar es posible observar macroscópicamente las variaciones que se producen en la dirección de los surcos. VERDADERO. FALSO.

El sobrepase horizontal de los caninos es mayor que el resalte horizontal de los incisivos centrales y laterales. VERDADERO. FALSO.

En aquellos pacientes que presentan una relación canina superior e inferior = de 1 a 1, la relación del grupo de premolares y molares será de cúspide a fosa. VERDADERO. FALSO.

Aquellos pacientes que presentan una OH coincidente con la RC con máxima intercuspidación poseen siempre un único arco de cierre. VERDADERO. FALSO.

Los contactos interoclusales determinan 2 áreas diferentes: El área supracontacto está relacionada con la función masticatoria, mientras que el área infracontacto se relaciona con la parafunción. VERDADERO. FALSO.

En la mayoría de los casos los ICS son los encargados de la desoclusión final en propulsiva. VERDADERO. FALSO.

Los puntos oclusales individuales de cada una de las piezas dentarias se denominan microplanos y de la alineación de los mismo surge la formación de las nombradas curvas sagital y frontal. VERDADERO. FALSO.

En los pacientes clase I la posición de reposo mandibular se encuentra por detrás de la posición de cierre mandibular. VERDADERO. FALSO.

Las restauraciones provisorias para piezas dentarias que han sido preparadas para recibir perno-muñón colado deben poseer un anclaje intrarradicular compuesto por un alma metálica interna rebasada y adaptada con resina acrílica. VERDADERO. FALSO.

Las restauraciones provisorias se pulen con fieltros o badanas utilizando el área periférica hacia arriba. VERDADERO. FALSO.

La cascarilla o Shell utilizada para la confección de restauraciones provisorias puede realizarse en aquellos casos en que las formas dentarias estén conservadas. VERDADERO. FALSO.

Una R.P.T provisoria con anclaje intrarradicular en una pieza dentaria que fue preparada para recibir un perno-muñón colado, debe cementarse con medios cementantes fuertes, ya que de no ser así, se corre el riesgo de que se despegue rápidamente con la posterior contaminación del conducto. VERDADERO. FALSO.

En un 1° molar inferior que presenta una preparación estrictamente proximal que involucra el reborde marginal, la resistencia estructural está significativamente disminuida con respecto a un molar intacto. VERDADERO. FALSO.

Durante la realización de una preparación para una R.P.P próximo-oclusal que involucra el reborde marginal, la decisión de involucrar una cúspide cuya base mide 1,5 mm de espesor, dependerá del material restaurador que se va a utilizar, si es una cerámica o una resina compuesta. VERDADERO. FALSO.

Las ventajas de los conectores colados de un puente odontológicos con respecto a los conectores soldados son la mayor cantidad de pasos clínicos y la mejor adaptación de las cabezas de empotramiento. VERDADERO. FALSO.

Es imprescindible que las preparaciones de ambos pilares de un puente odontológico de tres piezas presenten el mismo tipo de terminación periférica para evitar posibles diferencias en las contracciones del metal durante el enfriamiento post colado. VERDADERO. FALSO.

El área periférica interna de una preparación dentaria está constituida por dos zonas de adentro hacia afuera: zona límite y zona de cierre. VERDADERO. FALSO.

En una preparación racional correctamente realizada, promedialmente el mayor espesor de la interfase se encuentra a nivel del 1/3 oclusal de las paredes axiales “. VERDADERO. FALSO.

Una preparación racional para una R.P.T en un diente anterior ofrece mayor anclaje en sentido V-P que en sentido M-D. VERDADERO. FALSO.

Las fuerzas extrusivas paralelas nunca provocan inestabilidad en la interfase ya que la traba mecánica de los cementos convencionales y la traba micromecánica de los cementos adhesivos ayuda a oponerse a ellas. VERDADERO. FALSO.

Cuando en una preparación racional se realizan paredes paralelas puede producirse un efecto embolo sobre el medio de fijación que impide el desplazamiento de la restauración. VERDADERO. FALSO.

En una arcada completamente dentada la estabilidad de la restauración se ve más comprometida cuando existe una excesiva convergencia entre las paredes proximales que cuando la misma se da entre las caras libres. VERDADERO. FALSO.

Al realizar la preparación de la pared gingival de la caja proximal de una preparación para una incrustación estética debe lograrse una separación de 2 mm con respecto a la cara proximal del diente vecino para tener una relación de contacto correcta. VERDADERO. FALSO.

Cuanta mayor energía superficial posea un material para impresiones una vez polimerizado, menor será su ángulo de humectancia y más difícil será mojarlo. VERDADERO. FALSO.

A pesar que el hidrocoloide irreversible es un material aceptable para la toma de impresiones en P.P.R, la silicona por adición es el material de elección debido a su mayor estabilidad dimensional. VERDADERO. FALSO.

La deformación permanente de un material elástico no solo depende de que la tensión aplicada supere el límite proporcional, sino también depende del tiempo en que se haya aplicado dicha tensión. VERDADERO. FALSO.

Los materiales para impresiones pueden sufrir cambios dimensionales por intercambiar agua con el medio o por perder masa durante su reacción de polimerización. La primera es una característica por excelencia de los hidrocoloides y la segunda de los elastómeros que presentan reacciones de condensación durante su polimerización. VERDADERO. FALSO.

Cuándo utilizamos la técnica de doble hilo para separación se corre el riesgo de causar mayor retracción gingival que cuando se utiliza la técnica de hilo simple. VERDADERO. FALSO.

. En caso de despegamiento de uno de los pilares de un puente odontológico de tres piezas cementado en forma definitiva, la única opción para el retiro del mismo es realizar una ranura vestibular en el pilar que permanece cementado y su posterior dilatación. VERDADERO. FALSO.

Los postes de fibra de vidrio requieren ser silanizados cuando se los va a fijar con un cemento de resina autoadhesiva. VERDADERO. FALSO.

Los postes cerámicos de zirconio se biointegran con el remanente dentario ya que pueden ser adheridos con medios de fijación adhesivos. VERDADERO. FALSO.

En los postes preconfeccionados que presentan una pestaña en su porción coronaria es necesaria la utilización de una fresa especial para la realización del asentamiento de dicha porción coronaria. VERDADERO. FALSO.

La concavidad existente en mesial del 1° PMS aumenta el riesgo de perforación al realizar la preparación para instalar un poste preformado. VERDADERO. FALSO.

Los dientes anteriores tratados endodónticamente y con indicación de R.P.T necesitan generalmente la reconstrucción del muñón coronario mediante el uso de anclajes intrarradiculares debido a su función y posicionamiento en la arcada. VERDADERO. FALSO.

El cemento de fosfato de zinc permite ajustar el tiempo de trabajo variando la relación polvo líquido. VERDADERO. FALSO.

Los cementos de IV modificado con resinas ofrecen adhesión química a coronas ceramo-metálicas realizadas en metal NO noble. VERDADERO. FALSO.

La silicatización fría es un proceso mediante el cual se logra la fusión de partículas de sílice y se utilizan para promover la adhesión tanto a superficies metálicas como en cerámicas de óxido. VERDADERO. FALSO.

El tratamiento completo de un R.P.T realizada con porcelana con alto contenido de alúmina es: Microarenado, lavado en ultrasonido con agua, grabado con ác. Fluorhídrico en gel 9,5%, lavado en ultrasonido con alcohol y silanizado. VERDADERO. FALSO.

Al cementar una R.P.T pueden quedar burbujas o defectos en la zona del medio de fijación debido a que el medio cementante no fluyó bien y / o la colocación de insuficiente cantidad del mismo. VERDADERO. FALSO.

La superficie de las cerámicas con alto contenido de zirconio no requieren ningún tipo de acondicionamiento previo a su instalación cuando van a utilizarse medios de fijación autoadhesivos. VERDADERO. FALSO.

La acción del ác. Fluorhídrico sobre la superficie de las cerámicas de vidrio es al igual que la acción del ác. Fosfórico sobre el esmalte autolimitante. VERDADERO. FALSO.

El solvente utilizado en el primer que alcanza mayores niveles de adhesión y genera menores errores por parte del operador es el de etanol – agua. VERDADERO. FALSO.

La menor altura cuspídea funcional genera menor alejamiento de las piezas dentarias posteriores durante los movimientos excéntricos, por lo tanto deberá corresponderse con una altura funcional de la guía anterior que favorezca las no interferencias. VERDADERO. FALSO.

Al elegir un cemento provisorio terapéutico en vez de un cemento provisorio neutro para la cementación de una R.P.T provisoria, es más importante el retiro minucioso de excesos debido a que este puede generar mayor irritación gingival. VERDADERO. FALSO.

Una vez instalada una restauración provisoria es más importante chequear la oclusión que la relación de contacto con las piezas dentarias vecinas. VERDADERO. FALSO.

Las restauraciones provisorias parciales (carillas) siempre conviene realizarlas con resina acrílica, ya que si se utilizan resinas compuestas se corre el riesgo de no poder retirarlas fácilmente. VERDADERO. FALSO.

Las restauraciones provisorias se pulen con fieltros o badanas utilizando el área periférica hacia arriba. VERDADERO. FALSO.

La cascarilla o Shell utilizada para la confección de restauraciones provisorias puede realizarse en aquellos casos en que las formas dentarias estén conservadas. VERDADERO. FALSO.

Una R.P.T provisoria con anclaje intrarradicular en una pieza dentaria que fue preparada para recibir un perno-muñón colado, debe cementarse con medios cementantes fuertes, ya que de no ser así, se corre el riesgo de que se despegue rápidamente con la posterior contaminación del conducto. VERDADERO. FALSO.

Las resinas bisacrílicas para la confección de restauraciones provisorias se utilizan por lo general con llaves de silicona o con cascarillas o shells. VERDADERO. FALSO.

El medio de cementación de elección para una restauración provisoria dependerá únicamente del anclaje y del ajuste que tenga la misma en la preparación. VERDADERO. FALSO.

Las incrustaciones de resina compuesta semidirectas requieren una preparación dentaria con paredes más expulsivas cuando se utiliza una técnica intraoral para su preparación. VERDADERO. FALSO.

Para la realización de un puente odontológico cuya relación tramo de puente será de tipo póntico oval debe realizarse la gingivoplastía en la zona del tramo con la restauración provisoria antes de impresionar definitivamente las preparaciones. VERDADERO. FALSO.

Las islas metálicas realizadas en R.P.T ceramo-metálicas ante la falta de espacio, y sólo están indicadas para el sector posterior. VERDADERO. FALSO.

Las preparaciones para carillas cuando se sobreextienden hacia palatino presentan un eje de inserción de oclusal a gingival. VERDADERO. FALSO.

Al realizar una preparación para una R.P.T de cerámica pura de disilicato de litio, es preferible la realización de una terminación tipo hombro recto a un chanfer marcado ya que con la 1° se obtiene una mejor visualización del límite tanto en boca como en el modelo. VERDADERO. FALSO.

Cuando en una preparación racional se realizan paredes paralelas puede producirse un efecto embolo sobre el medio de fijación que impide el desplazamiento de la restauración. VERDADERO. FALSO.

En una arcada completamente dentada la estabilidad de la restauración se ve más comprometida cuando existe una excesiva convergencia entre las paredes proximales que cuando la misma se da entre las caras libres. VERDADERO. FALSO.

Si luego de cementar una R.P.T es una pieza dentaria aparece sintomatología pulpar y se debe realizar tratamiento endodóntico estamos obligados a desarmar la corona para poder realizarlo correctamente. VERDADERO. FALSO.

. Cuanta mayor energía superficial posea un material para impresiones una vez polimerizado, menor será su ángulo de humectancia y más difícil será mojarlo. VERDADERO. FALSO.

La capacidad de copia y reproducción de detalles de un material para impresiones está relacionado con dos características del mismo que son su fluidez y su comportamiento reológico. VERDADERO. FALSO.

Cuándo utilizamos la técnica de doble hilo para separación se corre el riesgo de causar mayor retracción gingival que cuando se utiliza la técnica de hilo simple. VERDADERO. FALSO.

En el parcial decía que en la técnica de doble hilo colocas el primer hilo para que empuje los tejidos en sentido vertical y el segundo en para que los separe en sentido horizontal. VERDADERO. FALSO.

Para el retiro de un puente odontológico de cerámica sobre metal de tres piezas se debe comenzar cortando el conector más cercano al pilar anterior. VERDADERO. FALSO.

En las raíces mesiales de los molares inferiores existe menos riesgo de perforar el periodonto utilizando perno-muñones colados que postes preformados. VERDADERO. FALSO.

La estabilidad dimensional de una impresión tomada con polivinilsiloxano depende de la presencia de captadores de hidrógeno en la fórmula empírica del material. VERDADERO. FALSO.

La silicona por condensación tiene menos estabilidad dimensional que la silicona por adición lo que empeora la capacidad de reproducción de detalles. VERDADERO. FALSO.

El tiempo de recuperación elástica lenta de una impresión tomada con poliéter es mayor que el de una impresión tomada con polivinilsiloxano. VERDADERO. FALSO.

En las siliconas por adición, la pesada o la masilla sufre mayores cambios dimensionales que la silicona de baja viscosidad debido a la gran cantidad de relleno que contiene la primera. VERDADERO. FALSO.

Los materiales para impresión denominados elastómeros no acuosos polimerizan gracias a la combinación de un alargamiento de cadena y un entrecruzamiento químico a través de una reacción de condensación ó de adición siendo el proceso irreversible. VERDADERO. FALSO.

Cuando más rápido se realice el llenado de una impresión tomada con silicona por adición, menor será la cantidad de poros o burbujas presentes en el modelo del yeso. VERDADERO. FALSO.

La reacción de polimerización de los polisulfuros es una reacción de polimerización por condensación. VERDADERO. FALSO.

Cuando se utilizan siliconas por condensación, es aconsejable la aplicación de un surfactante que mejore el mojado del yeso, antes de realizar el llenado de la impresión. VERDADERO. FALSO.

Cuánto más grueso sea el biotipo gingival del paciente, mayor será la posibilidad de retracción gingival posterior a la separación de los tejidos blandos durante la toma de la impresión. VERDADERO. FALSO.

Para la reconstrucción de una pieza dentaria tratada endodónticamente con un poste preformado se requiere la presencia de un remanente coronario de al menos 1-2 mm y la correcta adaptación del poste. VERDADERO. FALSO.

El despegamiento de un poste preconfeccionado metálico roscado puede requerir del retiro de la R.P.T para poder ser removido. VERDADERO. FALSO.

El solvente utilizado en el primer que alcanza mayores niveles de adhesión y genera menores errores por parte del operador es el de etanol – agua. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test