option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Final Salud UMH

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Final Salud UMH

Descripción:
EXAMEN FINAL

Fecha de Creación: 2025/07/10

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué afirmación NO es correcta con respecto a las principales medidas utilizadas en epidemiología?. a. La prevalencia es la mejor medida de frecuencia para las enfermedades crónicas; no sirve para las agudas. b. La incidencia es la mejor medida de frecuencia para las enfermedades agudas, y para investigar relaciones causales. c. El riesgo relativo es una medida de asociación e impacto que solo se puede calcular en estudios de casos y controles. d. Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son correctas.

2. Relaciona cada uno de los paradigmas que han relacionado actividad física y salud con los enunciados: 1. Relación compleja entre salud y actividad física donde se tiene en cuenta la genética y aparecen otros factores como el estilo de vida, el entorno social, etc 2. A mayor actividad física mayor salud. Relación lineal 3. La salud mejora con la condición física mientras va aumentando la cantidad de actividad física, pero llega un momento en que para mejorar la condición física, la salud se estanca e incluso tiende a descender al entrar en el rendimiento 4. La actividad física incide en una mejor salud, y tener más salud causa un aumento de realización de actividad física. a. Paradigma 1 b. Paradigma 2 c. Paradigma 3 d.Paradigma 4. a. 1c - 2b - 3a - 4d. b. 1c - 2a - 3b - 4d. c.1d - 2a - 3b - 4c. d. 1d - 2b - 3a - 4c.

3. Según la actualización de las directrices del American College of Sports Medicine (ACSM) sobre la estratificación del riesgo ¿cuál de los siguientes elementos ya no se utiliza como elemento determinante para la necesidad de un examen médico previo al inicio del ejercicio?. a. El nivel actual de actividad física del sujeto. b. El análisis detallado de múltiples factores de riesgo cardiovascular (como el colesterol alto o antecedentes familiares) y la subsiguiente clasificación formal del riesgo (bajo, moderado, alto). c. La intensidad del ejercicio planificada. d. Marca esta opción si piensas que todos estos elementos son determinantes en las nuevas directrices del ACSM.

4. Las personas que cumplen con las recomendaciones de actividad física semanal y pasan pocas horas en posición reclinada o sentadas a lo largo del día se les considera... a. Suficientemente activas. b. Que tienen un comportamiento sedentario. c. Que tienen un comportamiento no sedentario. d. La respuesta a y c son correctas.

5. ¿Qué afirmación de las siguientes NO es correcta respecto al fitness?. a. El fitness relacionado con la salud se enfoca primariamente en la capacidad para realizar actividades de la vida diaria vigorosamente y en poseer rasgos asociados a un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y/o muerte prematura. b. Siempre que se mejora el fitness se produce una mejora de la salud. c. El Modelo de Toronto (Paradigma 4), conciben el fitness relacionado con la salud como un componente que interactúa con la genética, la actividad física y otros factores para determinar el estado de salud. d. Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son correcta.

6. Selecciona la opción INCORRECTA con respecto a las siguientes afirmaciones sobre el fitness cardiorrespiratorio: a. Se ha observado que, en todas las edades, a mayor número de METs disminuye el riesgo. b. La obesidad aumenta el riesgo de mortalidad independientemente del nivel de fitness. c. Es un indicador fisiológico que nos da información sobre el estado de salud de la persona. d. Es un indicador que se puede cuantificar mediante parámetros como el consumo de oxígeno o los METs.

7. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones pertenece a las nuevas actualizaciones de la Organización Mundial de la Salud?. a. Acumular periodos de actividad de al menos 10 minutos. b. Acumular periodos de actividad de cualquier duración. c. Realizar 150 minutos/semana de actividad aeróbica de intensidad moderada. d. Realizar 75 minutos/semana de actividad aeróbica de intensidad vigorosa.

8. Mateo va a realizar un paseo tranquilo en bicicleta (2 horas duración) con sus amigos por un terreno plano. Según la clasificación de actividades que vimos en clase, ¿en qué grupo la ubicarías?. a. Grupo 1A. b. Grupo 1 B. c. Grupo C. d. Grupo D.

9. Selecciona la afirmación INCORRECTA sobre los METS: a. Los METs nos permiten clasificar las actividades según su intensidad. b. Los METs pueden usarse para monitorizar la intensidad durante un entrenamiento. c. Las actividades con una intensidad de 6 METs o más son las que más se asocian con una reducción de la mortalidad. d. El umbral de METs que define las clasificaciones de intensidad (ligera, moderada, vigorosa y máxima) disminuye con la edad.

10. ¿Qué interpretación puedes extraer de la siguiente gráfica? *foto*. a. Que hay una relación inversa entre la frecuencia cardiaca máxima y el consumo máximo de oxígeno. b. Que hay una relación inversa entre frecuencia cardiaca de reserva y consumo máximo de oxígeno. c. Que hay una relación directa entre la frecuencia cardiaca de reserva y el consumo de oxígeno máximo. d. No podemos concluir si hay una relación o no porque nos falta información sobre los participantes del estudio.

11. Selecciona la respuesta INCORRECTA con respecto a las siguientes afirmaciones sobre el talk test: a. Es un test que nos permite detectar los umbrales ventilatorios y prescribir el ejercicio en base a ellos. b. Es un test que utiliza la capacidad de hablar de la persona y la frecuencia cardiaca para obtener las zonas de entrenamiento. c. Es un test que podemos utilizar tanto en personas desentrenadas como en personas entrenadas. d. Las fases positivas, equívoca, y negativa se utilizan para establecer diferentes zonas de entrenamiento.

12. Tu educador físico te ha enseñado y explicado los resultados obtenidos en el Talk test donde ha señalado dos puntos, los cuales te ha comentado que son importantes para el programa de ejercicio físico que diseñe. ¿En qué consisten los aspectos señalados?*foto*. a. Corresponden a la última fase positiva (último momento en el que era capaz de hablar bien durante la prueba) y la fase negativa de la prueba (momento en el que ya no podía hablar). b. Corresponden a la última fase positiva (último momento en el que era capaz de hablar bien durante la prueba) y la fase equívoca (momento en el que ya no podía hablar). c. Corresponden a la fase equívoca (último momento en el que era capaz de hablar bien bien durante la prueba) y la fase equivoca (momento en el que ya no podía hablar). d. Corresponden a la fase equivoca (momento en el que comenzaba a tener dificultad para hablar bien durante la prueba) y la fase negativa de la prueba (momento en el que ya no podía hablar).

13. Pablo tiene 42 años, tiene una frecuencia cardiaca de reposo de 55 lpm y su frecuencia cardiaca máxima es de 178 lpm. Va a realizar una sesión de natación entre el 60% y 80% de su FCR. Mediante el método de Karvonen, calcula cuál sería su FC de entrenamiento en ambos porcentajes (Señala la respuesta más aproximada): a. 60% = 119 lpm; 80% = 153 lpm. b. 60% = 119 lpm; 80% = 143 lpm. c. 60% = 129 |pm; 80% = 143 lpm. d. 60% = 129 lpm; 80% = 153 lpm.

14. Si Javier (82 kg) camina (3 METs) todos los días de la semana durante 1 hora, ¿Cuánto tiempo debería correr si sale 3 días a la semana a una intensidad de 5 METs, para llegar a un gasto calórico semanal de 2200 kcal? Elige el valor más aproximado. a. 18 minutos. b. 20 minutos. c. 16 minutos. d. 22 minutos.

15. Si decimos que un ejercicio tiene estabilización externa, ¿qué quiere decir?. a. Que el ejercicio implica generalmente altas demandas de estabilización activa para la persona. b. Que el ejercicio implica generalmente bajas demandas de estabilización activa para la persona. c. Que realiza el ejercicio en una situación de inestabilidad. d. Que el ejercicio se implementa en máquinas.

16. ¿Cuál es la problemática del siguiente ejercicio con potencial riesgo lesivo a nivel de la articulación del hombro para la población general?*foto*. a. Está realizando una aducción con rotación interna de hombro que puede causar una hiperlaxitud en la parte anterior del hombro derivando en una inestabilidad de la articulación. b. Está realizando una abducción con rotación interna de hombro que puede causar una hiperlaxitud en la parte anterior del hombre derivando en una inestabilidad de la articulación. c. Está realizando una abducción con rotación externa de hombro que puede causar un pinzamiento entre el troquiter y acromion, comprimiendo la bolsa subdeltoidea. d. Está realizando una abducción con rotación interna de hombro que puede causar un pinzamiento entre el troquiter y acromion, comprimiendo la bolsa subdeltoidea.

17. ¿Cuál es el objetivo del ejercicio anterior y por cuál de las siguientes opciones lo sustituirías buscando mantener la eficacia, pero incrementando la seguridad? *foto*. a. El objetivo principal del ejercicio anterior es la musculatura interescapular y de rotadores internos del hombro, por eso lo más adecuado es sustituirlo por el ejercicio 3. b. El objetivo principal del ejercicio anterior es la musculatura pectoral y de rotadores internos del hombro, por eso lo más adecuado es sustituirlo por el ejercicio 3. c. El objetivo principal del ejercicio anterior es la musculatura pectoral, deltoidea y triceps, por eso lo más adecuado es sustituirlo por el ejercicio 2. d. El objetivo principal del ejercicio anterior es la musculatura deltoidea y trapezoidal, por eso lo más adecuado es sustituirlo por el ejercicio 1.

18. Selecciona la afirmación INCORRECTA con respecto a la tolerancia de los tejidos a las cargas: a. Cada tejido biológico responde diferente a los tipos de estrés. b. El umbral de tolerancia puede ir variando en función de la magnitud, frecuencia y duración de las cargas aplicadas. c. Las lesiones por sobreuso se relacionan normalmente con una carga súbita muy grande que sobrepasa el umbral de tolerancia del tejido. d. Las personas sedentarias tienen umbrales de tolerancia más bajos que las físicamente activas.

19. En el siguiente ejercicio, ¿qué tipo de estrés NO está implicado en la articulación de la rodilla? *foto*. a. Fuerzas compresivas. b. Fuerzas de cizalla. c. Fuerza de flexión. d. Fuerzas de torsión.

20. ¿Qué se ha observado recientemente en relación con la estabilidad y resistencia del tronco y su relación con el equilibrio dinámico en jóvenes físicamente activos?. a. Que hay una relación entre la estabilidad lumbopélvica durante ejercicios de planchas y el equilibrio dinámico evaluado a través del Y-Balance test. b. Que los test utilizados para valorar la estabilidad del tronco se relacionan con los test de resistencia. c. Que la valoración de la estabilidad del tronco en posiciones de suelo y sedestación parece no estar relacionada con tareas de equilibrio valoradas en bipedestación en esta población. d. Que sólo los test de resistencia se relacionaron con el equilibrio dinámico en bipedestación.

21. Selecciona la afirmación correcta con respecto a la interpretación de la siguiente imagen en relación con el fenómeno flexión-relajación:*foto*. a. Se observa que durante una flexión completa de columna disimuye la actividad electromiográfica, siendo un escenario habitual en personas con dolor lumbar crónico. b. Se observa una mayor activación en las fases de flexión y extensión. c. La imagen representa el comportamiento habitual de las estructuras pasivas de una persona con una función neuromuscular adecuada. d. Las opciones A y B son correctas.

22. ¿A qué carácter del esfuerzo corresponde un 6 en la escala de RPE?. a. A un esfuerzo bajo. b. A un esfuerzo moderado. c. A un esfuerzo alto. d. A un esfuerzo máximo.

23. Con respecto a las limitaciones actuales en la literatura científica sobre los estiramientos…. a. No hay una fuerte evidencia que demuestre que los estiramientos estáticos producen mejoras en el rango de movimiento. b. La mayoría de los estudios utilizan una técnica de estiramiento estático, lo cual limita la comparación con otras técnicas de estiramiento que tienen una menor evidencia. c. Las principales poblaciones de estudios son personas mayores. d. Los estudios disponibles son en las articulaciones de miembros superiores.

24.En la siguiente gráfica se puede observar el impacto de 3 tipos de entrenamiento (fuerza, resistencia y concurrente) sobre diferentes variables. ¿En cuál de las variables se observan diferencias significativas del entrenamiento concurrente comparado con el aeróbico y el de fuerza?*foto*. a. El descenso de la masa grasa. b. La potencia del tren inferior. c. La hipertrofia del tren inferior. d. El consumo de oxígeno máximo.

25. La siguiente pregunta atiende a la misma revisión de Huiberts et al. (2023), donde se presentan los resultados en diferentes variables en función del sexo. Selecciona la afirmación INCORRECTA en base a la interpretación de la figura. *foto*. a. Se observa que en todas las variables tanto hombres como mujeres mejoran más con el entrenamiento aislado de fuerza o aeróbico. b. Se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres en la variable de fuerza de miembros interiores. c. Hombres y mujeres mejoran más con el entrenamiento aislado en la variable de potencia. d. La mayor diferencia entre sexos se observa en la variable de fuerza de miembros inferiores.

26. Con respecto a la siguiente imagen en relación con la triada de la mujer, ¿qué conclusiones se pueden extraer? Selecciona la opción INCORRECTA. *foto**ANULADA*. a. Que es una condición presente tanto en chicas deportistas como en chicas sedentarias. b. Una de las diferencias notables entre ambas poblaciones es que hay mayor prevalencia de disfunción menstrual en sedentarias, y de baja densidad mineral ósea en deportistas. c. Hay más chicas sin ningún componente de la triada en el grupo de sedentarias. d. La mayor diferencia entre ambos grupos se observa en el factor de déficit de energía.

27. ¿Qué provoca el desprendimiento de la capa funcional del endometrio en la fase lútea?. a. Un pico de la hormona luteinizante. b. Una caída de los niveles de la hormona folículo estimulante. c. Un pico en los niveles de estrógenos. d. Una caída en los niveles de progesterona.

28. Selecciona la afirmación correcta en relación con la dismenorrea: a. Es un aspecto que se ha relacionado con un mayor riesgo de lesión. b. Es más prevalente en la fase folicular tardía y que se ha relacionado con un mayor rendimiento en las variables de fuerza. c. Se ha observado que los ejercicios de suelo pélvico (e.g., Kegel) la reducen más que otros tipos de ejercicios. d. Está relacionada con una disminución de los niveles de progesterona, la cual tiene efectos anti-inflamatorios.

29. Selecciona la opción INCORRECTA con respecto al efecto del ciclo menstrual sobre el rendimiento y riesgo de lesión de la mujer: a. La mayoría de los estudios tienen mujeres con ciclos irregulares, lo cual explica la heterogeneidad de resultados que se encuentran. b. Aunque la literatura no es concluyente, en general no se observan cambios en las variables de fuerza y resistencia en las diferentes fases del ciclo menstrual. c. El uso de anticonceptivos orales parece no influir sobre el fitness cardiorrespitatorio. d. El mayor porcentaje de lesiones se observó cuando hubo retrasos en la fecha de la menstruación.

30. Selecciona cuál de las siguientes NO os una adaptación fisiológica/anatómica durante el embarazo: a. La capacidad funcional residual de la mujer aumenta. b. Disminuyen las resistencias vasculares periféricas. c. Aumenta la laxitud ligamentosa a través de la relaxina. d. Se reduce el umbral de sudoración.

31. Selecciona la respuesta INCORRECTA con respecto a las siguientes afirmaciones sobre ejercicio físico durante el embarazo: a. Cuando la mujer es nulípara es recomendable no realizar ejercicio físico durante el primer y segundo trimestre de embarazo. b. Será importante focalizar en el fortalecimiento de la zona lumbar, ya que es común que las mujeres embarazadas presenten dolor en esta región. c. Es recomendable controlar la intensidad del ejercicio a través del RPE, ya que la frecuencia cardiaca puede estar alterada. d. La musculatura del suelo pélvico es un gran objetivo para trabajar con esta población.

32. ¿Cuál de los siguientes ejercicios adecuado para trabajar de manera focalizada la musculatura del suelo pélvico en mujeres embarazadas?*foto*. a. Ejercicio 1. b. Ejercicio 2. c. Ejercicio 3. d. Ninguno trabaja de forma específica la musculatura del suelo pélvico.

33. ¿Cuál de los siguientes músculos participan especialmente durante las espiraciones forzadas?. a. Los intercostales externos. b. Los músculos de la pared abdominal. c. El diafragma. d. Serrato y pectoral menor.

34. Selecciona la afirmación INCORRECTA con respecto a los volúmenes pulmonares: a. El volumen residual es el aire que se queda en los pulmones tras una espiración máxima. b. Los pulmones no pueden vaciarse por completo ya que sino colapsarían. c. El volumen tidal atiende a el aire que somos capaces de espirar tras una inspiración. d. La capacidad vital de una persona incluye toda la cantidad de aire que puede mover una persona, tras una inspiración y espiración máximas.

35. Pedro tiene un enfisema pulmonar, y le acaban de hacer una prueba de espirometría, ¿a cuál de las tres opciones correspondería?*foto*. a. A la opción 1. b. A la opción 2. c. A la opción 3. d. Ninguna de las opciones, ya que la afectación de la enfermedad de Pedro no podría valorarse con esa prueba.

36. ¿Qué aspectos deberemos tener en cuenta con respecto a la práctica de ejercicio físico en personas con asma? Selecciona la respuesta INCORRECTA. a. La práctica está contraindicada en personas con asma inestable. b. El riesgo de crisis es mayor en ambientes fríos y húmedos. c. El riesgo de crisis es mayor en sitios con mayores niveles de contaminación. d. Será muy importante realizar periodos de calentamientos más prolongados.

37. Selecciona la opción INCORRECTA con respecto a las siguientes afirmaciones sobre ejercicio físico y enfermedades respiratorias: a. Mediante el ejercicio físico trataremos de aumentar la capacidad ventilatoria, buscando una menor frecuencia respiratoria y una mayor profundidad respiratoria. b. Uno de los objetivos del ejercicio físico es romper el círculo de inactividad física que presenta esta población. c. Con el ejercicio físico seremos capaces de revertir la mayoría de las enfermedades respiratorias, mejorando así la calidad de vida de las personas. d. Con el ejercicio físico podremos mejorar la percepción de disnea ante los esfuerzos físicos.

38. ¿Qué se ha observado en relación con el fenotipo de asma-Obesidad? Selecciona la respuesta INCORRECTA. a. Son personas que suelen presentar un peor control del asma, una mayor severidad y peor respuesta a los tratamientos. b. El ejercicio físico ha mostrado tener un efecto positivo sobre los síntomas. c. El ejercicio físico ha mostrado reducir el riesgo de que desarrollen apnea del sueño obstructiva. d. Se ha observado que el ejercicio físico ayuda a disminuir la expresión de factores antiinflamatorios.

39. ¿Qué aspectos resultan importantes a la hora de realizar una sesión de ejercicio físico en una persona con bronquitis crónica?. a. Lo más importante a tener en cuenta será la realización de ejercicios aeróbicos, monitorizando siempre con FC y RPE, sin necesidad de controlar la percepción de disnea. b. Será importante controlar las sesiones de ejercicio físico con FC, RPE, la percepción de disnea y saturación de oxígeno, donde deberemos controlar que los valores de saturación no caigan por debajo del 80%, así como introducir ejercicios respiratorios. c. Será importante controlar las sesiones de ejercicio físico con FC, RPE, la percepción de disnea y saturación de oxígeno, donde deberemos controlar que los valores de saturación no caigan por debajo del 70%, así como introducir ejercicios respiratorios. d. Será importante controlar las sesiones de ejercicio físico con FC, RPE, la percepción de disnea y saturación de oxígeno, introduciendo ejercicios respiratorios para mejorar la eficiencia de la musculatura respiratoria.

40. Vas a entrenar a Arturo, que tiene apnea del sueño obstructiva con un índice de apnea-hipopnea de 20. ¿Cuál es la severidad de la patología que presenta?. a. Leve. b. Moderada. c. Grave. d. Muy grave.

41. Según los estudios que se han visto en clase, ¿cuál es el método que tiene una mayor efectividad para reducir el índice de apnea-hipopnea?. a. Los dispositivos que suministran presión de aire en las vías aéreas como el CPAP. b. El entrenamiento respiratorio. c. El entrenamiento de fuerza. d. El entrenamiento concurrente.

42. Ander tiene esclerosis múltiple de tipo secundaria progresiva, ¿qué quiere decir?. a. Que tiene un tipo de esclerosis múltiple que sigue a la primaria progresiva, donde hay un deterioro constante. b. Que tiene un tipo de esclerosis múltiple caracterizada por brotes, los cuales si no se tratan pueden implicar un incremento de la discapacidad producida por la enfermedad. c. Que tiene un tipo de esclerosis múltiple que sigue a la remitente-recurrente, donde hay un deterioro constante. d. Todas las anteriores son incorrectas.

43. La escala EDSS permite categorizar el grado de discapacidad provocado por la esclerosis múltiple. El artículo de Moreno-Navarro et al. (2020) establecía diferentes objetivos de entrenamiento según el grado de discapacidad. Según estos autores, en qué ejercicios sería recomendable focalizar si vas a entrenar con una persona con un EDSS menor a 1.5 (grado de discapacidad mínimo)?. a. Ejercicios de fuerza del tren inferior de la pierna débil y estabilidad del tronco. b. Ejercicios de equilibrio y de fuerza de cadera. c. Ejercicios de flexores de rodilla, de marcha y de movilidad funcional. d. Ejercicios de extensores de rodilla y equilibrio.

44. Con respecto a los déficits motores que sufren las personas con esclerosis multiple …. a. En los estadios más avanzados de la enfermedad las personas tienen un mayor déficit de fuerza la musculatura extensora de rodilla, con asimetrías entre piernas. b. En los estadios más avanzados de la enfermedad las personas tienen un mayor déficit de fuerza en la musculatura flexora de rodilla, sin asimetrías entre piernas. c. En los estadios más avanzados de la enfermedad las personas tienen un mayor déficit de fuerza la musculatura extensora de rodilla, sin asimetrías entre piernas. d. En los estadios más avanzados de la enfermedad las personas tienen un mayor déficit de fuerza en la musculatura flexora de rodilla, con asimetrías entre piernas.

45. Selecciona la opción INCORRECTA con respecto a las siguientes afirmaciones del ciclo de remodelación óseo: a. Los osteoclastos son los primeros en actuar, precedidos por los pre-osteoclastos, donde esta parte del ciclo es la que tiene una mayor duración. b. Los pre-osteoblastos acuden a la zona de hueso que ha sido destruida, para que después los osteoblastos comiencen la formación ósea. c. La mineralización del ciclo es llevada a cabo por los osteocitos. d. El objetivo del ciclo es mantener la homeostasis entre la destrucción y la formación de hueso.

46. Selecciona la opción INCORRECTA con respecto al proceso de osteogénesis y el ejercicio físico: a. La estructura y densidad del tejido óseo depende de las cargas a las que es sometido. b. La mecanotransducción es un proceso mediante el cual los estímulos químicos generan una respuesta mecánica. c. El efecto osteogénico es específico del ejercicio implementado, teniendo en cuenta variables como las zonas implicadas, intensidad... d. Por lo general, para la mayoría de la población caminar no es una actividad suficiente para estimular la osteogénesis.

47. Marta acude a tu centro de entrenamiento porque el médico le ha recomendado que comience a entrenar con un educador físico ya que tras el examen de densitometría ósea han observado niveles de osteopenia, especialmente en el triángulo de Ward. Teniendo esa información ¿qué aspectos priorizarías a la hora de prescribir ejercicio? Selecciona la respuesta más adecuada: a. Focalizaremos en los ejercicios de impacto moderado-elevado para generar la mayor osteogénesis posible, especialmente en la región lumbar. b. Focalizaremos en los ejercicios de impacto moderado-elevado para generar la mayor osteogénesis posible, especialmente en la zona de las caderas. c. Realizaremos ejercicios que estimulen la osteogénesis, combinando ejercicios de fuerza e impacto según las características de Marta, focalizando en las zonas de mayor riesgo de fractura, especialmente en la región lumbar. d. Realizaremos ejercicios que estimulen la osteogénesis, combinando ejercicios de fuera e impacto según las características de Marta, focalizando en las zonas de mayor riesgo de fractura, especialmente en la zona de las caderas.

48. Selecciona la opción INCORRECTA con respecto a ejercicio físico en personas con osteoporosis. a. El entrenamiento de fuerza y con impacto son los tipos que mayor efecto han mostrado sobre la osteogénesis. b. El entrenamiento en el agua no se recomienda en esta población, ya que puede tener efectos negativos sobre la densidad mineral ósea. c. Más minutos de actividad aeróbica semanal se han relacionado con un mayor efecto sobre la densidad mineral ósea. d. Caminar únicamente no perjudica los niveles de densidad mineral ósea.

49. Lara ha jugado a fútbol durante muchos años, en los cuales ha tenido muchas recidivas de esguinces en el tobillo derecho, donde presenta una inestabilidad en la articulación. ¿Cuál de las siguientes patologías tiene mayor riesgo de sufrir Lara?. a. Osteoartritis/artrosis. b. Artritis reumatoide. Osteoporosis. d. Ninguna de las anteriores.

50. ¿Qué aspectos serán importantes para no aumentar el daño en las articulaciones en personas con artritis reumatoide? Selecciona la respuesta más adecuada: a. Como es una enfermedad que afecta únicamente al cartílago, habrá que evitar los ejercicios de impacto. b. Será importante seleccionar los ejercicios más adecuados para cada persona, buscando implementar programas multicomponente, atendiendo a sus síntomas y controlando la percepción del dolor durante la realización de los ejercicios. c. Los ejercicios de tipo aeróbico y de fuerza tendrán un impacto positivo sobre la percepción de dolor y la capacidad funcional, siempre que evitemos intensidades elevadas, ya que éstas repercuten negativamente en la enfermedad y en el nivel de dolor. d. El ejercicio físico tiene un impacto positivo en la sintomatología de la enfermedad, pero no más que el reposo, por lo que habrá que realizar ejercicio físico a baja intensidad y poca frecuencia para obtener los mayores beneficios.

51. ¿Cuál de las siguientes no es una barrera habitual en personas con osteoartritis/artrosis para la práctica de ejercicio físico?. a. Dolor. b. Falta de motivación. c. Fatiga. d. Experiencias negativas con el ejercicio físico.

52. Nerea acude a tu centro de reumatoide en ambas rodillas, entrenamiento con un diagnóstico de artritis, ¿qué aspectos tendrás que considerar especialmente con respecto al ejercicio físico que prescribas? Selecciona la opción INCORRECTA: a. Focalizar en ejercicios con altas demandas de estabilidad corporal. b. Controlar la percepción de dolor durante las sesiones. c. Tener en cuenta potenciales afectaciones sistémicas como cambios en la composición corporal o enfermedades cardiovasculares. d. Trabajar la rigidez que pueda presentar, especialmente en las articulaciones afectadas por la artritis reumatoide.

53. ¿Cuál de las siguientes no es una hormona contrarreguladora?. a. La insulina. b. El glucagón. c. La hormona del crecimiento. d. El cortisol.

54. Paco es diabético tipo 1, y antes de realizar ejercicio físico ha visto que tiene cuerpos cetónicos, ¿qué significa?. a. Que lieva un tiempo prolongado con valores bajos de glucemia en sangre y no es recomendable comenzar la práctica de ejercicio físico. b. Que lleva un tiempo prolongado con valores altos de glucemia en sangre y no es recomendable comenzar la práctica de ejercicio físico. c. Que se encuentra en valores límite de hiperglucemia, pero si realiza ejercicio físico de alta intensidad pueden estabilizarse. d. Que se encuentra en valores límite de hipoglucemia y la sangre presenta una mayor acidosis, no siendo recomendable la práctica de ejercicio físico.

55. Ignacio es diabético tipo 1, y va a realizar una sesión de ejercicio aeróbico de 45 minutos después de comer, ¿qué consideraciones debería tener en cuenta con respecto a la dosis de insulina bolo?. a. Si el ejercicio físico se realiza 3 horas o más después de la comida por lo general no es necesario realizar modificaciones. b. Si el ejercicio físico se realiza 1 hora después de la comida se recomienda aumentar la dosis de insulina bolo. c. Si el ejercicio físico se realiza 5 horas tras la comida es necesario reducir la dosis de insulina. d. Es recomendable que evite la práctica de ejercicio físico tras las comidas, ya que incrementa el riesgo de hiperglucemia independientemente de las modificaciones en las dosis de insulina.

56. ¿Cuál de estas actividades puede incrementar los niveles de glucemia en sangre?. a. Natación a intensidad moderada. b. Un entrenamiento de sprints. c. Partido de fútbol. d. Pilates.

57. ¿En qué consiste el efecto Warburg en el metabolismo de las células tumorales?. a. Consiste en la preferencia de las células tumorales por la glucólisis para obtener energía incluso en condiciones de presencia de oxígeno. b. Indica que las células tumorales requieren un ambiente altamente oxigenado. c. Se refiere a la capacidad de las células tumorales para evadir la apoptosis. d. Describe la disminución de la capacidad proliferativa de las células tumorales.

58. ¿Qué aspectos tendremos que considerar al entrenar a una persona con una colostomia?. a. Evitar las actividades que incrementen la presión intra-abdominal de forma excesiva. b. Focalizar en ejercicios de core realizados en el suelo como por ejemplo una plancha frontal. c. Evitar las zonas con riesgo de fractura. d. Evitar actividades de mayor impacto (ej. saltos).

59. Según las recomendaciones más recientes en ejercicio para la rehabilitación oncológica, ¿cuál de las siguientes opciones de entrenamiento parece tener un mayor efecto sobre la fatiga?. a. Ejercicio aeróbico supervisado de baja intensidad, con sesiones de al menos 30 minutos. b. Entrenamiento concurrente supervisado, de intensidad moderada a vigorosa con sesiones de al menos 30 minutos. c. Entrenamiento concurrente supervisado de baja intensidad. d. Entrenamiento multicomponente (aeróbico, fuerza, flexibilidad, equilibrio y respiratorio) supervisado, de intensidad moderada.

Es un hombre de 68 años diagnosticado con diabetes tipo 2 desde hace 12 años, con un control glucémico subóptimo y tratamiento farmacológico con metformina (ayuda a controlar los niveles de glucemia en sangre). Hace 2 años fue sometido a una prostatectomía radical tras el diagnóstico de un adenocarcinoma de próstata localizado. Desde la cirugía, ha experimentado disminución de masa muscular y fatiga persistente además de síntomas leves de incontinencia urinaria. No presenta metástasis y actualmente no recibe tratamiento oncológico activo, aunque continúa bajo seguimiento urológico. Su estilo de vida es sedentario, tiene obesidad grado 1 y refiere dificultad para retomar el ejercicio por miedo a "forzarse demasiado". Su médico le recomienda comenzar un programa supervisado de ejercicio físico. . 60. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es característico de la diabetes que tiene Iñaki?. a. Es una enfermedad de carácter autoinmune, altamente influida por el estilo de vida. b. Es una enfermedad que puede derivar a insulino-independiente si no se controla de una manera adecuada. c. Se ha observado en algunos cambios que haciendo cambios en el estilo de vida y teniendo un buen control de la enfermedad pueden haber periodos de remisión. d. Es un tipo de diabetes con menor riesgo de hipoglucemia en comparación a la tipo 1.

Es un hombre de 68 años diagnosticado con diabetes tipo 2 desde hace 12 años, con un control glucémico subóptimo y tratamiento farmacológico con metformina (ayuda a controlar los niveles de glucemia en sangre). Hace 2 años fue sometido a una prostatectomía radical tras el diagnóstico de un adenocarcinoma de próstata localizado. Desde la cirugía, ha experimentado disminución de masa muscular y fatiga persistente además de síntomas leves de incontinencia urinaria. No presenta metástasis y actualmente no recibe tratamiento oncológico activo, aunque continúa bajo seguimiento urológico. Su estilo de vida es sedentario, tiene obesidad grado 1 y refiere dificultad para retomar el ejercicio por miedo a "forzarse demasiado". Su médico le recomienda comenzar un programa supervisado de ejercicio físico. 61. Estás explicándole a Iñaki cómo el ejercicio físico mejora el control de la diabetes. ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión los mecanismos implicados?. a. El ejercicio aumenta la secreción de insulina, mejorando la función pancreática para que los músculos capten más glucosa y mantengan niveles normales de glucemia. b. El ejercicio reduce la expresión del transportador GLUT-4, de modo que la glucosa pasa directamente de la sangre al músculo sin necesidad de insulina. c. El ejercicio moviliza GLUT-4 en la musculatura, facilita el paso de glucosa al músculo para ser usada como energía, aumenta el flujo sanguíneo, mejora la capilarización y potencia el almacenamiento de glucógeno en hígado y músculo. d. El ejercicio moviliza hormonas contrarreguladoras, normalizando asi los niveles de glucemia en sangre.

Es un hombre de 68 años diagnosticado con diabetes tipo 2 desde hace 12 años, con un control glucémico subóptimo y tratamiento farmacológico con metformina (ayuda a controlar los niveles de glucemia en sangre). Hace 2 años fue sometido a una prostatectomía radical tras el diagnóstico de un adenocarcinoma de próstata localizado. Desde la cirugía, ha experimentado disminución de masa muscular y fatiga persistente además de síntomas leves de incontinencia urinaria. No presenta metástasis y actualmente no recibe tratamiento oncológico activo, aunque continúa bajo seguimiento urológico. Su estilo de vida es sedentario, tiene obesidad grado 1 y refiere dificultad para retomar el ejercicio por miedo a "forzarse demasiado". Su médico le recomienda comenzar un programa supervisado de ejercicio físico. 62. Antes de diseñar el programa de ejercicio para Iñaki, revisas la literatura sobre los parámetros evaluados en diabetes tipo 2. ¿Cuál de los siguientes NO se evalúa habitualmente?. a. El control glucémico (ej. HbA1c). b. Parámetros de resistencia a la insulina. c. Pérdida de peso/cambios en la composición corporal. d. Consumo de oxígeno máximo en una prueba de esfuerzo máxima.

Es un hombre de 68 años diagnosticado con diabetes tipo 2 desde hace 12 años, con un control glucémico subóptimo y tratamiento farmacológico con metformina (ayuda a controlar los niveles de glucemia en sangre). Hace 2 años fue sometido a una prostatectomía radical tras el diagnóstico de un adenocarcinoma de próstata localizado. Desde la cirugía, ha experimentado disminución de masa muscular y fatiga persistente además de síntomas leves de incontinencia urinaria. No presenta metástasis y actualmente no recibe tratamiento oncológico activo, aunque continúa bajo seguimiento urológico. Su estilo de vida es sedentario, tiene obesidad grado 1 y refiere dificultad para retomar el ejercicio por miedo a "forzarse demasiado". Su médico le recomienda comenzar un programa supervisado de ejercicio físico. 63. En caso de que Iñaki desarrollara metástasis, ¿cuál de los siguientes sitios tendría mayor riesgo por el tropismo del cáncer primario que ha tenido?. a. Páncreas. b. Cerebro. c. Sistema vascular. d. Sistema óseo.

Es un hombre de 68 años diagnosticado con diabetes tipo 2 desde hace 12 años, con un control glucémico subóptimo y tratamiento farmacológico con metformina (ayuda a controlar los niveles de glucemia en sangre). Hace 2 años fue sometido a una prostatectomía radical tras el diagnóstico de un adenocarcinoma de próstata localizado. Desde la cirugía, ha experimentado disminución de masa muscular y fatiga persistente además de síntomas leves de incontinencia urinaria. No presenta metástasis y actualmente no recibe tratamiento oncológico activo, aunque continúa bajo seguimiento urológico. Su estilo de vida es sedentario, tiene obesidad grado 1 y refiere dificultad para retomar el ejercicio por miedo a "forzarse demasiado". Su médico le recomienda comenzar un programa supervisado de ejercicio físico. 64. ¿Cuál es uno de los riesgos que puede implicar la pérdida de masa muscular y fatiga que tiene Iñaki?. a. Desarrollar caquexia. b. Aumentar la densidad mineral ósea. c. Mayor capacidad de perfusión de oxígeno. d. Disminución del catabolismo proteico.

65. En relación con la incontinencia urinaria que presenta debido a la cirugía tras el cáncer de próstata, ¿cuál de los siguientes ejercicios sería especialmente importante implementar?. a. Ejercicios de fuerza. b. Ejercicios de suelo pélvico. c. Ejercicios de estabilidad del tronco. d. Ejercicios de equilibrio.

66. Tienes un cliente con estas características (mujer de 29 años sedentaria con un IMC de 30) al que le mides la Variabilidad de la FC en reposo (RMSSD) y te da un valor de 22 ms ¿Cuál/es sería un objetivo/s prioritario del entrenamiento? *foto*. a. La adherencia a la práctica deportiva (actividades grupales, estrategias motivacionales, etc) y cambios en el estilo de vida (alimentación adecuada). b. Mejorar la función autónoma, concretamente a través de la mejora del tono vagal. c. las respuestas a y b son correctas. d. Cambios en la composición corporal: reducir la masa magra y aumentar la masa grasa.

57. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto a las consideraciones del ejercicio físico aeróbico y la hipertensión?. a. La presión arterial diastólica se mantiene o disminuye durante el ejercicio físico aeróbico ya que depende de la resistencia vascular periférica. b. El efecto hipotensivo del ejercicio físico aeróbico es mayor en las personas hipertensas que en las normotensas. c. Una presión arterial sistólica mayor de 250 mmHg es una señal de alarma que nos indicaría que tenemos que parar el ejercicio inmediatamente. d. Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son correctas.

68. Según estas graficas... Señala la respuesta INCORRECTA*foto*. a. El entrenamiento combinado (aeróbico y fuerza) mejora la presión arterial (sistólica y diastólica) en todos los grupos. b. La mayor magnitud de la reducción de observó en el programa de fuerza muscular isométrica. c. En personas con hipertensión parece que el entrenamiento de resistencia aeróbica puede ser superior a otras modalidades si se quiere una disminución de la PA: sistólica y diastólica. d. El entrenamiento de fuerza dinámica puede ser la mejor opción para la prevención de la hipertensión en personas con la presión arterial alta (prehipertensión).

69. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta respecto a las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo?. a. Un FC de recuperación menor de 12 ppm después del ejercicio está relacionada con un bajo tono vagal (parasimpático). b. Una mayor variabilidad cardiovasculares de la FC aumenta el riesgo de sufrir enfermedades. c. La hipertensión puede tener su origen en la disfunción autónoma. d. Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son correctas.

70. Indica la respuesta INCORRECTA respecto al efecto crónico del ejercicio físico sobre la presión arterial. a. El origen de la bajada resistencia periférica del flujo sanguíneo está en cambios estructurales en los vasos sanguíneos (remodelación vascular y angiogénesis). b. El origen de la bajada resistencia periférica del flujo sanguíneo está en j estimulo de las sustancias vasodilatadoras locales (óxido nítrico). c. El origen de la bajada resistencia periférica del flujo sanguíneo está en f tono del SN simpático (menor estimulo del SN parasimpático). d. El principal mecanismo por el que la práctica sistemática de ejercicio físico puede reducir la PA en reposo es la bajada resistencia periférica del flujo sanguíneo.

71. ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta respecto a la oxidación de las grasas?. a. Los sujetos muy entrenados tienen una mejor oxidación de las grasas que los sujetos sedentarios. b. Existe una gran variabilidad entre sujetos que depende de factores como el sexo, fitness cardiorrespiratorio, composición corporal, etc. c. Con carácter general la intensidad del ejercicio en que la oxidación de las grasas es máxima es entorno al 60-65% FC max. d. Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son correctas.

72. En relación con la fisiopatología de la aterosclerosis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe la relación entre el centro necrolipídico y la cápsula fibrosa de la placa de ateroma en una placa inestable?. a. Alto contenido fibroso y bajo contenido necrolipidico. b. Bajo contenido fibroso y alto contenido necrolipídico. c. Alto contenido tanto fibroso como necrolipidico. d. Bajo contenido tanto fibroso como necrolipidico.

73. ¿Cuál de los siguientes mecanismos explica el efecto agudo hipotensor del ejercicio físico sobre la presión arterial?. a. Incremento significativo de la actividad simpática post-ejercicio. b. Reducción de la producción de óxido nitrico. c. Incremento de la actividad parasimpática y descanso de la simpática a las 24h post ejercicio. d. Aumento de la resistencia vascular periférica.

74. Indica la respuesta CORRECTA respecto a la FC de recuperación (FCR) y su relación con el Sistema Nervioso Autónomo. a. La FCR a 2 min depende únicamente de la reactivación de la rama parasimpatica. b. El descenso de la FC es mayor en el primer min (fase rápida) respecto a al segundo min (tase lenta) ya que depende de la reactivación de la rama simpática más el retiro de la rama simpática. c. Tras un periodo de entrenamiento, la FCR a 1 min mejorará ya que se habrá mejorado principalmente el retiro de la rama simpática. d. Aunque la FCR es más lenta con la recuperación activa, la eliminación del lactato después del ejercicio de alta intensidad podría ser más importante para los atletas que la disminución de la FC.

75. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta respecto a los indicadores de la obesidad?. a. Un valor del índice cintura/estatura superior a 0.5 indica riesgo de enfermedad cardiovascular asociadas a grasa abdominal en hombres, mujeres y niños. b. El índice de masa corporal (IMC) es el indicador más utilizado para estimar la obesidad, aunque no refleja la composición corporal. c. La bioimpedancia es una forma relativamente fácil para medir la composición corporal aunque su medición puede verse afectada por diversos factores como la hidratación. d. Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son correctas.

76. ¿Qué es la relaxina y por qué debemos tenerlo en cuenta a la hora de diseñar las sesiones de ejercicio físico con mujeres embarazadas?. a. Es una hormona que secretan las mujeres especialmente en el primer trimestre de embarazo, lo cual hace que haya una mayor laxitud ligamentosa que tendremos que tener en cuenta a la hora de diseñar nuestras sesiones y no incrementar el riesgo de lesión. b. Es una hormona que secretan las mujeres especialmente en el segundo trimestre de embarazo, lo cual hace que haya una mayor laxitud ligamentosa que tendremos que tener en cuenta a la hora de diseñar nuestras sesiones y no incrementar el riesgo de lesión. c. Es una hormona que secretan las mujeres especialmente en el tercer trimestre de embarazo, lo cual hace que haya una mayor laxitud ligamentosa que tendremos que tener en cuenta a la hora de diseñar nuestras sesiones y no incrementar el riesgo de lesión. d. Es una hormona que normalmente está elevada en la mujer, no tiene relación con el embarazo.

77. LA qué se refiere la paradoja del daño?. a. A que resulta irónico que un ejercicio te moleste cuando se supone que te tiene que beneficiar. b. A que los síntomas que la persona manifiesta con independientes de los hallazgos en el diagnóstico por imagen. c. A que los hallazgos en el diagnóstico por imagen siempre corresponden con los síntomas que la persona manifiesta. d. A que los hallazgos en el diagnóstico por Imagen nunca corresponden con los síntomas que la persona manifiesta.

78. Llega a tu clínica Paco, un chico que tiene cáncer de páncreas, y te trae un informe sobre su cáncer en el que en un apartado pone “TNM”. ¿Qué información te aporta?. a. Me da información sobre la causa del tumor. b. Me da información sobre el tipo de tratamiento que está recibiendo Paco, lo cual será importante para saber si habrá alguna interacción con el ejercicio físico. c. Me da información sobre las características del tumor. d. No me dice información importante para mí, ya que son aspectos médicos que no necesito conocer.

Denunciar Test
Chistes IA