Finales ensayos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Finales ensayos Descripción: Multiple Choice |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Unidad 4: Fractura (Discontinuidades) La triaxialidad de tensiones en un elemento mecánico fisurado solicitado a tracción: Seleccione una: Es máxima si el Estado de Deformaciones es Plano. Se cuantifica por medio del Kt (Factor Teórico Elástico de Concentración de Tensiones). Es mínima en las adyacencias de las superficies libres. Es máxima cuando σ1=σ; σ2=0, σ3=-σ. Unidad 2: Tracción (Velocidad de Deformación) Para mantener la velocidad de deformación verdadera constante durante un ensayo de tracción: Seleccione una: Se debe mantener la velocidad de desplazamiento de la mesa móvil constante durante el ensayo. Se debe modificar la velocidad de desplazamiento de la mesa móvil en función de la longitud instantánea de la probeta. Se debe modificar la velocidad de desplazamiento de la mesa móvil en función de la longitud de referencia de la probeta. Ninguna de las opciones es válida. Unidad 3: Plasticidad (Relaciones Constitutivas) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre relaciones constitutivas en plasticidad es INCORRECTA? Seleccione una: La teoría de Levy-Mises considera que los incrementos de deformación para las direcciones principales dependen del material. La proporcionalidad entre los incrementos de deformación plástica y sus correspondientes tensiones desviadoras puede ser variable durante todo el proceso de deformación, según Prandtl-Reuss. La teoría de Levy-Mises considera que el efecto Poisson no depende del material. La teoría de Levy-Mises es adecuada cuando las deformaciones elásticas son despreciables en relación a las deformaciones plásticas. Unidad 8: Ensayos No Destructivos Indique la opción INCORRECTA para el END de Partículas magnetizables: Una bobina circunferencial se emplea para detección de defectos transversales. Ninguna de las opciones es válida. Pueden detectarse defectos aunque no estén en la superficie de la pieza. La circulación de corriente en el sentido longitudinal del componente permite detectar defectos longitudinales. Unidad 7: Procesos de Soldadura Indique la opción INCORRECTA en procesos de soldadura en fase sólido-líquida: Seleccione una: En el proceso de Brazing el material de aporte debe tener alta mojabilidad. En el proceso de Soldering es esencial que el metal de aporte se caracterice por su buena mojabilidad. En el proceso de Brazing en Vacío no es necesario el uso de decapante. El material de aporte debe tener una temperatura de fusión menor a la de los materiales a unir. Unidad 6: Creep ¿Cuál de estos factores NO influyen en la velocidad de creep estacionario?: Seleccione una: Tamaño de grano. Historia termomecánica. Ninguna de las opciones es correcta. Energía de falla de apilamiento. Unidad 3: Plasticidad (Torsión) Indique qué afirmación es correcta asociada a Torsión: Seleccione una: Las fracturas frágiles por torsión presentan superficies de fractura orientadas a 90° respecto del eje longitudinal de la probeta. En torsión simple la tensión de corte máxima es igual a la tensión principal máxima. Las fracturas dúctiles por torsión son responsabilidad de las tensiones tangenciales máximas que actúan a 45° respecto del eje longitudinal de la probeta. Ninguna de las tensiones principales es nula. Unidad 5: Fatiga La propagación de fisuras por fatiga: Seleccione una: Comienza cuando el factor de intensidad de tensiones aplicado cíclico supera un dado valor de umbral. Se puede estudiar analizando la vida remanente en estado I. Cualquiera de las mencionadas. No puede estudiarse a través de ensayos con probetas compactas prefisuradas con una longitud inicial, cicladas a una cierta amplitud de tensiones. Unidad 4: Fractura (MFLE) Se tiene una chapa plana con una fisura de geometría conocida, solicitada en modo I a una tensión remota conocida, presentando un factor de forma unitario y construida con un material de fractotenacidad conocida. Si se desea verificar la posibilidad de propagación inestable de dicha fisura a partir de un cálculo “no conservativo”, se necesitará conocer: El tamaño del radio plástico y la tensión de fluencia del material. Las dimensiones planares de la chapa y la tensión de fluencia del material. Las dimensiones planares y el espesor de la chapa. El espesor de la chapa y la tensión de fluencia del material. Unidad 5: Fatiga Indique la opción INCORRECTA acerca de los coeficientes necesarios para determinar el número de ciclos de transición entre fatiga de alto y de bajo número de ciclos: Exponente de resistencia a la fatiga. Coeficiente de resistencia a la fatiga. Ninguna de las opciones. Ductilidad verdadera a la fractura obtenida de un ensayo de tracción. Unidad 2: Tracción (Extensometría) Se desea conocer el estado de tensiones sobre un árbol (barra principalmente solicitada a torsión) ¿Cuál de los siguientes Strain Gauges mostrados a continuación considera que sería el más apropiado para dicha medición?. a. b. c. d. Unidad 6: Creep Para una dada tensión, el Parámetro de Larson-Miller, en un gráfico con el eje de abcisas en escala logarítmica: Seleccione una: Es una serie de rectas con la misma ordenada al origen y diferentes pendientes, según el valor de la velocidad de creep estacionario. Es una recta con ordenada al origen no nula. Es una recta horizontal de valor M.Q/R. Es una función monótona decreciente con 1/T. Unidad 3: Plasticidad (Relaciones Constitutivas) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre relaciones constitutivas en plasticidad es correcta? Seleccione una: La teoría de Levy-Mises considera que el efecto Poisson depende del material. La teoría de Prandtl-Reuss es adecuada cuando las deformaciones elásticas son despreciables en relación a las deformaciones plásticas. La proporcionalidad entre los incrementos de deformación plástica y sus correspondientes tensiones desviadoras puede ser variable durante todo el proceso de deformación, según Prandtl- Reuss. La teoría de Levy-Mises considera que los incrementos de deformación para las direcciones principales NO dependen del material. Unidad 8: Ensayos No Destructivos La técnica de Ensayos No Destructivos de Partículas Magnetizables NO es útil en la detección de discontinuidades: Seleccione una: Perpendiculares a la dirección del campo magnético. Subsuperficiales. Paralelas a la dirección del campo magnético. Todas las opciones son válidas. Unidad 1: Introducción (Ecuaciones de Compatibilidad) El cumplimiento de las Ecuaciones de Compatibilidad implica que: Seleccione una: El campo de deformaciones es homogéneo. Las deformaciones específicas dependen exclusivamente de los desplazamientos. Tensiones y deformaciones tienen una relación biunívoca. El material no presenta fisuras. Unidad 7: Procesos de Soldadura Indique la opción correcta para un proceso de soldadura RSW por punto: Seleccione una: Una variable dimensional a tener en cuenta previo a la soldadura es la disminución de espesor resultante. El equipo debe operar con alto voltaje para lograr la intensidad de potencia necesaria para la fusión de las piezas a unir. Una soldadura de calidad se logra con la fusión completa de la sección transversal de las 2 chapas a unir. El objetivo de la refrigeración de los electrodos es lograr una estructura de granos columnares en la lenteja solidificada. Unidad 8: Ensayos No Destructivos ¿Qué técnica de Ensayos No Destructivos es la recomendada para detectar la profundidad de una discontinuidad?: Seleccione una: Partículas magnetizables. Radiografía Industrial – Rayos X. Corrientes inducidas. Radiografía Industrial – Gammagrafía. Unidad 1: Introducción (Teoría de la Elasticidad) En un componente que trabaja en régimen elástico, despreciar las derivadas parciales de los desplazamientos de orden 2 o superior permite: Seleccione una: Calcular los desplazamientos en un elemento de volumen con un desarrollo en serie de Taylor de orden 1. Calcular grandes desplazamientos. Suponer válida la Ley de Hooke Generalizada. Todas las anteriores. Unidad 2: Tracción (Ensayo de Tracción) Dadas las curvas tensión-deformación A, B, C y D, obtenidas en ensayos de tracción de probetas planas de una aleación de aluminio 1070, en donde solamente se ha variado una única condición del ensayo. Indique la respuesta correcta: Seleccione una: Se varió la temperatura de ensayo de acuerdo a: Ta>Tb>Tc>Td. Se varió la velocidad de ensayo de acuerdo a: vel de def (a)>b>c>d. Se varió el ancho de la probeta de acuerdo a: wa>b>c>d. Se varío la longitud calibrada de la probeta ensayada de acuerdo a: iacalbi>b>c>d. Unidad 5: Fatiga Indique la opción INCORRECTA: Seleccione una: Las estrías son el resultado de los ciclos de redondeo y contra redondeo del vértice de una fisura. El mecanismo de redondeo y contra redondeo del vértice de una fisura está dado por tensiones tangenciales y generan la propagación cíclica en la etapa II. La velocidad de propagación de la fisura en la etapa II es constante. Las estrías no están equiespaciadas. nidad 4: Fractura (MFLE) El factor de forma Y: Seleccione una: Depende solo de la geometría del componente. Siempre es mayor a 1, de modo que la Solución de Griffith describe la situación menos crítica. Se obtiene multiplicando los factores de forma Yi individuales que intervienen. Todas las anteriores. Unidad 7: Procesos de Soldadura Indique la opción correcta para un proceso de soldadura de Brazing en Vacío: Seleccione una: Una alta solubilidad del material de aporte en el proceso mejora la calidad de la unión soldada. La mojabilidad del material de aporte debe ser controlada, ya que una alta mojabilidad malogra la unión. Es necesario que junto con el material de aporte se agregue fundente para el decapado de las superficies a unir. Dadas las bajas temperaturas de este proceso (sólo funde el material de aporte) esta unión presenta menor resistencia mecánica que el Soldering. Unidad 3: Plasticidad (Relaciones Constitutivas) La proporcionalidad entre los incrementos de deformación plástica y las tensiones desviadoras correspondientes que postula la teoría de Prandtl-Reuss, para cualquier proceso de deformación analizado: Seleccione una: Se mantiene constante durante el proceso de deformación. Es uniforme en todo el componente. Está dada por una función vectorial. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. Unidad 6: Creep ¿Cuál de estos factores NO influyen en la velocidad de creep estacionario?: Seleccione una: Energía de falla de apilamiento. Historia termomecánica. Ninguna de las opciones es correcta. Tamaño de grano. Unidad 5: Fatiga (Enfoque Local) En el enfoque local de tensiones: Seleccione una: Se analiza la reducción de la vida a la fatiga de un componente por la presencia de un concentrador de tensiones. Cualquiera de las mencionadas. En general el factor Kt tiende al valor del factor Kf. Se debe determinar el factor Kf que sólo depende de la geometría del concentrador y del modo de aplicación de las cargas. Unidad 4: Fractura (Ensayos Modernos). En los ensayos modernos de fractura: Seleccione una: Se determina la energía absorbida en el proceso de deformación y fractura de un componente con una fisura y espesor grueso. Permite analizar la condición de fractura en el rango de temperaturas de la transición dúctil frágil de un material, en función del tamaño de defecto y la tensión aplicada. Las probetas empleadas en los distintos ensayos presentan fisuras pre-iniciadas y son de espesor grueso. Las probetas se ensayan a distintas temperaturas determinando la tenacidad a la fractura y el modo de fractura en cada caso. Unidad 7: Procesos de Soldadura En procesos de soldadura por arco eléctrico: Seleccione una: Para soldadura en campo de gasoductos suele utilizarse el proceso SAW. Para soldadura de pocas unidades en mantenimiento o reparaciones en zonas de baja accesibilidad suele utilizarse el proceso SMAW. Para soldadura de chapas gruesas en posición sobre-cabeza suele utilizarse el proceso GMAW. Para aplicaciones robotizadas suele utilizarse el proceso SMAW. Unidad 6: Creep En un ensayo de corta duración: Seleccione una: Ninguna de las mencionadas. La velocidad de deformación en la etapa II es igual a la obtenida en un ensayo de larga duración. El objetivo es determinar el tiempo de rotura y la velocidad de deformación en la etapa II. El tiempo de rotura determinado puede relacionarse con la velocidad de deformación en la etapa II determinado en un ensayo de larga duración. Unidad 1: Introducción (Ley Generalizada de Hooke), La Ley generalizada de Hooke: Seleccione una: Ninguna de las mencionadas. Es una ecuación constitutiva que describe el comportamiento elastoplástico del material. Permite calcular la tensión en una dirección, dadas las tensiones en las otras dos direcciones y las constantes elásticas. Para su utilización se requiere conocer los valores de las constantes del material: E,v y sigmay (tensión de fluencia). Unidad 8: Ensayos No Destructivos La técnica de Ensayos No Destructivos de Ultrasonido es ideal para detectar: Seleccione una: Defectos internos orientados en dirección ortogonal a la dirección de la propagación de la onda. Defectos internos orientados en cualquier dirección. Defectos internos orientados en dirección paralela a la dirección de propagación de la onda. Defectos superficiales orientados en cualquier dirección. Unidad 2: Tracción (Ensayo de Tracción). En un ensayo de tracción: Seleccione una: El estado de tensiones en un material dúctil es uniaxial durante todo el ensayo. El estado de tensiones es uniaxial sólo hasta que se alcanza la tensión de fluencia. A partir del momento donde se produce triaxialidad, la tensión es menor que la que se requeriría en una condición uniaxial. Ninguna de las mencionadas. Unidad 3: Plasticidad (Criterios de Fluencia) En el criterio de fluencia de Von Mises: Seleccione una: La máxima diferencia con el criterio de Tresca se da para un estado de corte puro. La condición de fluencia coincide con el criterio de Tresca para un estado de compresión biaxial. La condición de fluencia coincide con el criterio de Tresca para un estado de tracción biaxial. Cualquiera de las mencionadas. T) Unidad 4: Discontinuidades Una discontinuidad planar en un componente estructural: Seleccione una: Ninguna de los mencionados. Favorece la fractura dúctil del componente en el que se encuentra. Genera un campo de tensiones triaxial constante en toda la sección sobre la que se ubica. Genera concentración de tensiones en un nivel que depende de las propiedades del material. T) Unidad 3: Plasticidad Para un estado de tensiones que solo tiene componente desviadora: Seleccione una: El plano octaédrico al que pertenece pasa por el origen. La distancia al eje hidrostático es nula. Ambas afirmaciones anteriores son correctas. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. T) Unidad 4: Fractura (MFLE) Indique la afirmación INCORRECTA: Seleccione una: La MFLE no se aplica en materiales estructurales de baja resistencia y elevada ductilidad. Si Ki = Kic se propaga la fisura. KQ es independiente de la geometria siendo Pmáx/PQ menor a 1,10 como condición suficiente. En los registros P-d de la determinación experimental de Kic, Prit puede ser mayor o igual a Po. T) Unidad 7: Procesos de Soldadura Por economía de materiales, suelen cubrirse las superficies de una placa metálica (matriz resistente) con delgadas láminas de acero inoxidable austenítico (de elevado costo), como protección contra la corrosión generalizada ¿Cuál podría ser el proceso de soldadura empleado para realizar dicha unión metálica?: Seleccione una: Soldadura por haz de electrones (EBW). Forjado por presión en caliente (FOW). Soldadura por explosión (EXW). Soldadura por resistencia por costura (SEAM). T) Unidad 6: Creep El mecanismo de Creep Difusional involucra: Seleccione una: Ninguna de las mencionadas. Dislocaciones que se mueven a lo largo de planos de deslizamiento. El flujo de vacancias e intersticiales a través del cristal metálico bajo la influencia de la tensión aplicada. Movimiento de dislocaciones asistido por mecanismos que involucran difusión de vacancias o átomos intersticiales. T) Unidad 5: Fatiga Indique la opción INCORRECTA. La nucleación de fisuras por fatiga: Seleccione una: Se ve afectada por la condición superficial. Se considera completa cuando la fisura es capaz de superar varios bordes de grano (long. aprox. 250 micrones). Se asocia a tensiones de corte que generan deformación plástica cíclica en las adyacencias de concentradores de tensión. Presenta estrías sobre la superficie de fractura asociada esa etapa. Unidad 6: Creep En el mecanismo de creep difusional: Seleccione una: Se generan vacancias en los bordes granos sometidos a tensiones de tracción. Se establece un gradiente de concentración de vacancias que explica el flujo difusional de átomos en sentido opuesto al flujo de vacancias. El flujo de átomos puede darse a través del borde de grano o a través de la red cristalina. Cualquiera de las mencionadas. Unidad 1: Introducción (Ley Generalizada de Hooke) La Ley generalizada de Hooke permite: Seleccione una: Calcular la tensión en una dirección, dadas las tensiones en las otras dos direcciones y las constantes elásticas. Calcular las tensiones en las tres direcciones, dadas las deformaciones en las tres direcciones y las constantes elásticas. Calcular la deformación en una dirección, dadas las deformaciones en las otras dos direcciones y las constantes elásticas. Cualquiera de las mencionadas. Unidad 5: Fatiga En la propagación de fisuras por fatiga: Seleccione una: La velocidad de propagación queda definida solo por las características del material. Ninguna de las mencionadas. Se observan estrías sobre la superficie de fractura que se asocian al estado II. Se define un valor de umbral de la amplitud de Factor de Intensidad de tensiones (AKth) a partir del que se cumple la ley de Paris. Unidad 2: Tracción (Curva tensión-deformación) Considerando la siguiente curva tensión-deformación: En la región 1 (verde) se puede considerar: Constancia de Volumen y Deformación Uniforme. Constancia de Volumen y Deformación No-Uniforme. Variación de Volumen y Deformación Uniforme. Variación de Volumen y Deformación No-Uniforme. Unidad 2: Tracción (Curva tensión-deformación) En una curva tensión verdadera-deformación verdadera de un ensayo de tracción: Seleccione una: La deformación verdadera puede ser igual o menor que la deformación ingenieril. A partir de la tensión de fluencia debe aplicarse la corrección de Bridgman para eliminar el efecto de la triaxialidad. La tensión verdadera puede ser igual o mayor que la tensión ingenieril. La deformación verdadera a carga máxima coincide con el exponente de Hollomon. Unidad 4: Fractura (MFLE) En un ensayo normalizado para la determinación de la fractotenacidad de un material: Seleccione una: Se obtiene un registro Carga-Alargamiento a partir del cual se determina la PQ. La carga PQ es el único valor obtenido del ensayo utilizado para el cálculo de la fractotenacidad. Se emplea una probeta compacta que cuenta con una entalla a partir de la que se produce la fractura. Ninguna de las mencionadas. Unidad 8: Ensayos No Destructivos La técnica de Ensayos No Destructivos de Radiografía Industrial permite detectar: Seleccione una: Defectos internos orientados en dirección ortogonal a la dirección de irradiación. Defectos internos orientados en dirección paralela a la dirección de irradiación. Defectos internos orientados en cualquier dirección. Defectos superficiales en orientados cualquier dirección. Unidad 7: Procesos de Soldadura Indique cuál de estos procesos de soldadura utilizaría para la soldadura de chapa fina de acero al inoxidable austenítico. Soldadura Láser (LW). Soldadura por Fricción (FRW). Soldadura por Explosión (EXW). Soldadura por Arco Sumergido (SAW). Unidad 3: Plasticidad Indique la afirmación correcta en relación a la Teoría de Plasticidad: Seleccione una: El endurecimiento isotrópico se asocia a la variación de la forma de la superficie de fluencia. La ecuación de Prandtl-Reuss no considera las deformaciones elásticas. El dλ es la función escalar que relaciona las deformaciones plásticas con la componente desviadora del tensor de tensiones. Ninguna de las mencionadas. Unidad 5: Fatiga Indique la afirmación correcta en relación al fenómeno de fatiga: Seleccione una: La ecuación de Basquin modela el comportamiento a la fatiga para números de ciclos menores que 10.000. La ecuación de Gerber es la más conservativa para considerar el efecto de la tensión media sobre la resistencia a la fatiga. La ley de Paris relaciona la velocidad de propagación de fisuras por fatiga con el factor teórico elástico de concentración de tensiones (Kt). Ninguna de las mencionadas. Unidad 8: Ensayos No Destructivos El END de Ultrasonido: Seleccione una: Emplea un palpador que contiene un piezoeléctrico que convierte una onda de presión en una señal eléctrica y viceversa. Permite detectar defectos internos en componentes, independientemente de su tamaño, posición y orientación. Se utiliza principalmente para detección de defectos superficiales en componentes de bajo espesor. Ninguna de las opciones son válidas. Unidad 3: Plasticidad (Estado de tensiones) En el espacio de tensiones principales: Seleccione una: La componente desviadora se mide sobre el eje hidrostático. La superficie de fluencia asociada al criterio de Tresca se representa como un cilindro de sección octogonal centrado en el eje hidrostático. En el criterio de Von Mises la componente desviadora es proporcional al cuadrado del radio del circulo centrado en el eje hidrostático. inguna de las mencionadas. Unidad 4: Fractura (Mecánica de Fractura) Indique la afirmación correcta en relación a la Mecánica de Fractura: Seleccione una: El ensayo CTOD permite determinar el d crítico para analizar la propagación de fisuras en materiales dúctiles. La curva de resistencia permite analizar solo la propagación inestable de probetas fisuradas. El radio plástico para un estado plano de tensiones es menor que para un estado plano de deformaciones. Ninguno de los mencionados. Unidad 2: Tracción (Ensayo de Tracción) En un ensayo de tracción uniaxial: Seleccione una: La ecuación de Hollomon ajusta la curva tensión ingenieril-deformación ingenieril en la parte monótona creciente. Ninguna de las mencionadas. La hipótesis de volumen constante puede aplicarse, sin consideraciones adicionales, a partir de la tensión de fluencia hasta la rotura. La deformación ingenieril a fractura debe informarse junto con la longitud de referencia de la probeta empleada. Unidad 6: Creep Indique la afirmación correcta en relación al fenómeno de creep: Seleccione una: La velocidad de creep estacionario se determina en un ensayo de corta duración. En el mecanismo de Coble se controla la deformación por creep a altas tensiones y altas temperaturas. Ninguna de las mencionadas. La velocidad de creep estacionario depende de la tensión, la temperatura, la energía de activación y el tamaño de grano, entre otros aspectos. Unidad 7: Procesos de Soldadura En procesos de soldadura en fase sólida: Seleccione una: Una de las ventajas es la ausencia de fusión de los materiales a unir lo que evita la aparición de ciertos defectos como porosidad. La unión se produce por la aplicación de presión entre las partes a unir, empleando generalmente material de aporte. En general los ciclos térmicos generados y las tensiones residuales producidas son mayores que en los procesos de soldadura por fusión. Ninguna de las mencionadas. Unidad 3: Plasticidad (Hollomon) Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la expresión de Hollomon NO es correcta: Seleccione una: Es un modelo de la curva universal de flujo del material. El valor límite de n=0 corresponde a un material plástico ideal. Debe utilizarse siempre con valores verdaderos de tensiones y deformaciones. Relaciona la tensión y la deformación en cada una de las direcciones principales. Unidad 3: Plasticidad (Compresión) En el ensayo de compresión: Seleccione una: El pandeo de la probeta depende solo de la esbeltez de la misma. El abarrilamiento de la probeta se debe a la ductilidad del material. La fricción entre la probeta y los platos genera una zona de elevada deformación plástica en la interfaz. Ninguna de las anteriores es correcta. Unidad 3: Plasticidad (Torsión) Indique qué afirmación NO es correcta asociada a Torsión: Seleccione una: A partir de los resultados obtenidos no es posible construir la curva de flujo plástico del material. En torsión la tensión de corte máxima es igual a la tensión principal máxima. Las fracturas dúctiles por torsión presentan superficies de fractura orientadas a 45° respecto del eje longitudinal de la probeta. En régimen elástico, la tensión de corte máxima es el doble de la tensión de corte máxima que se desarrolla en un ensayo de tracción, para una misma tensión normal. Unidad 3: Plasticidad (Criterios de Fluencia) Al comparar los criterios de fluencia de Tresca y Von Mises: Seleccione una: Ambos criterios coinciden para la condición de σ1=-σ2. Ambos criterios coindicen para la condición de corte puro. La máxima diferencia se da para σ2=-σ1. El criterio de Tresca es siempre más conservativo que el de Von Mises. Unidad 2: Tracción (Ensayo de Tracción) Respecto de la aproximación potencial de los puntos obtenidos de un ensayo de tracción, indique la opción correcta para la obtención de la Ley de Hollomon: Deben emplearse todos los puntos comprendidos entre el correspondiente a la tensión de fluencia y el punto de carga máxima. Deben emplearse todos los puntos del ensayo, excluyendo los correspondientes al régimen elástico. Ninguna de las opciones. Deben emplearse todos los puntos entre el inicio del régimen plástico y el punto de carga máxima. Unidad 4: Fractura (Ensayo CTOD) Sobre el ensayo CTOD: Seleccione una: Se determina un valor de tenacidad a la fractura (MPa*m1/2). Se analiza la apertura del vértice de la fisura a partir de mediciones de la apertura de la boca de la fisura. Es un ensayo que permite determinar un parámetro fractomecánico para materiales elástico-lineales. Cualquiera de las mencionadas. Unidad 4: Fractura (Curva K-R) La Curva de Resistencia: Para materiales dúctiles la resistencia aumenta con la longitud de fisura. La propagación inestable se produce donde la recta asociada a la tensión aplicada es tangente a la curva. Todos los mencionados. Es una representación gráfica de la Resistencia (R) en función de la longitud de fisura. Unidad 4: Fractura (Ensayo de Charpy) ¿Cuál de estos aspectos disminuyen la energía (específica) absorbida en el ensayo de Charpy?. Aumento del tamaño de grano del material. Aumento de la temperatura de ensayo. Disminución de la velocidad de aplicación de la carga. Disminución del espesor de la probeta. Unidad 3: Plasticidad (Relaciones Constitutivas) Indicar la afirmación correcta: La teoría de Prandtl-Reuss desprecia las deformaciones elásticas. El dλ es una constante que relaciona los incrementos de deformaciones plásticas con la componente desviadora del tensor de tensiones. La teoría de Levy-Mises permite relacionar los incrementos de deformaciones plásticas con las componentes desviadoras del tensor de tensiones a través de una función escalar. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. Unidad 3: Plasticidad (Dureza) Indique cuál de estas afirmaciones asociadas a la ley de Meyer es correcta: La Ley de Meyer indica que en un ensayo de indentación la dureza es el cociente entre la carga aplicada y el área proyectada de la impronta generada. Relaciona en forma potencial la dureza Meyer con el tamaño de la impronta generada. Las constantes de la Ley de Meyer quedan definidas con la tensión de fluencia del material. Ninguno de los mencionados. Unidad 1: Introducción (Mecánica del Continuo) El modelo matemático de la Mecánica del Continuo expresa el comportamiento del material a través de: El principio de conservación de la masa. La geometría de la pieza conformada con dicho material. El principio de conservación de la cantidad de movimiento. Las ecuaciones constitutivas. Unidad 2: Tracción (Ensayo de Tracción) La triaxialidad en un ensayo de tracción uniaxial: Seleccione una: Tiene lugar a partir de la ocurrencia de la estricción limitando la deformación plástica. No existe ya que es un ensayo uniaxial. Afecta la respuesta mecánica del material a partir del límite de fluencia, pudiendo aplicarse la corrección de Bridgman para eliminar dicho efecto. Existe, pero no modifica la curva que se obtendría para una solicitación de tracción uniaxial. Unidad 4: Fractura (Discontinuidades) La significación de una discontinuidad en un componente estructural no está influida por: Seleccione una: La rigidez del material del componente. Una alta temperatura de servicio. Las características de las cargas actuantes. Las características del medio ambiente en el que se desempeña el componente. Unidad 4: Fractura (Ensayos Modernos) El diagrama de Análisis de Fractura Pellini-Puzak: Seleccione una: Es sólo válido para materiales elástico-lineales (frágiles). Permite identificar para un dado material, una zona donde se elimina la posibilidad de fractura considerando tensión aplicada, temperatura y tamaño de defecto. Se construye en base a las temperaturas características determinadas con Ensayos de Charpy. Es sólo válido para tamaños de discontinuidades pequeños. Unidad 4: Fractura (MFLE) Teniendo en cuenta la solución de Irvin para el campo de tensiones en las adyacencias del vértice de una fisura para una placa de espesor unitario, indique la afirmación correcta: Surge el concepto de radio plástico, como todo el material que supera el valor de la tensión remota aplicada. Surge el factor de intensidad de tensiones K = σ (π*a)1/2. Se alcanza un estado triaxial de tensiones en el vértice de la fisura. Dado que el material es elástico lineal la tensión en el vértice de la fisura se incrementa hasta alcanzar la tensión de rotura. Unidad 1: Introducción (Teoría de la Elasticidad) En un componente que trabaja en régimen elástico, suponer que los gradientes de los desplazamientos son mucho menores a 1 permite: Seleccione una: Despreciar las derivadas parciales de los desplazamientos de orden 2 o superior. Calcular los desplazamientos en un elemento de volumen con un desarrollo en serie de Taylor de orden 1. Simplificar la expresión de la variación de volumen unitario. Todas las anteriores. Unidad 1: Introducción (Estados de Tensiones) ¿Cuál de los siguientes estados de tensiones tiene la menor tensión equivalente en módulo y signo según los Criterios de Tresca y de Von Mises, si el módulo de la tensión máxima en todos los casos es σ?: Compresión Uniaxial. Corte Puro. Tracción Uniaxial. d. Compresión Hidrostática. Unidad 1: Introducción (Estados Planos) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones sobre estados planos es válida: Seleccione una: Ambos estados planos presentan simultáneamente tres componentes no nulas del estado de tensiones y deformaciones. En general, un EPT presenta más triaxialidad que un EPD. El EPD se da en componentes mecánicos de espesores delgados. Para ambos estados planos las tensiones, deformaciones y desplazamientos son uniformes en la dirección normal al plano donde se aplican las cargas. Unidad 1: Introducción (Homogeneidad e Isotropía) Que un material pueda considerarse homogéneo implica que: Seleccione una: Las propiedades mecánicas del material dependen de la dirección en la cual se las determine. Las propiedades mecánicas del material son uniformes en todo el volumen. Las componentes del tensor de tensiones son uniformes en todo el volumen. Las propiedades mecánicas del material son independientes de la dirección en la cual se las determine. Unidad 1: Introducción (Ley Generalizada de Hooke) La Ley generalizada de Hooke: Seleccione una: Para su utilización se requiere conocer los valores de las constantes del material: E, ν y σy (tensión de fluencia). Permite calcular la tensión en una dirección, dadas las tensiones en las otras dos direcciones y las constantes elásticas. Ninguna de las mencionadas. Es una ecuación constitutiva que describe el comportamiento elastoplástico del material. Unidad 2: Tracción (Mecanismos de Deformación) Indique la opción INCORRECTA durante la deformación de un componente metálico sometido a tracción simple: Seleccione una: Se produce una deformación uniforme hasta el punto de carga máxima. Se genera rotura y formación de nuevos enlaces atómicos como producto del esfuerzo aplicado. Se genera un estiramiento de los enlaces atómicos en la dirección de tracción y un acortamiento de los enlaces atómicos en las restantes 2 direcciones, ortogonales entre sí que compensan al primero. Se produce un aumento del volumen del componente. Unidad 2: Tracción (Ensayo de Tracción) A partir de los datos obtenidos de ensayos de tracción uniaxial sin empleo de extensómetro, dadas 2 probetas idénticas y 2 máquinas diferentes, con aquella que tiene la menor rigidez: Seleccione una: Se alterará la aproximación de la curva de flujo por Hollomon, la cual puede ser corregida. Se incrementará la triaxialidad en la zona de la estricción. La celda de carga asumirá valores mayores durante todo el ensayo. Se reducirá el valor de deformación ingenieril a fractura. Unidad 2: Tracción (Ensayo de Tracción) Indique la opción correcta para la obtención de la Ley de Hollomon a partir de un ensayo de tracción. Aproximar con una función potencial todos los puntos del ensayo. Ninguna de las opciones. Aproximar con una función exponencial todos los puntos entre el inicio del régimen plástico y el punto de carga máxima. Aproximar con una función potencial todos los puntos comprendidos entre el correspondiente a la tensión de fluencia y a la tensión de fractura de la probeta. Unidad 2: Tracción (Propiedades mecánicas) ¿Cuál es la razón por la cual no es válido tomar el valor de deformación ingenieril a fractura de la gráfica del ensayo de tracción?: Porque no se usa extensómetro desde el comienzo hasta el final del ensayo. Pues el punto de carga máxima dependerá de la rigidez de la máquina de ensayo. Porque la determinación de la deformación ingenieril a fractura presupone tener en cuenta sólo las deformaciones plásticas. Ninguna de las opciones. Para mantener la velocidad de deformación verdadera constante durante un ensayo de tracción: Seleccione una: Se debe mantener la velocidad de desplazamiento constante durante el ensayo. Se debe modificar la velocidad de desplazamiento en función de la longitud de la probeta. Se debe mantener la velocidad de carga constante a lo largo de todo el ensayo. Ninguna de las anteriores. Unidad 3: Plasticidad (Criterios de Fluencia) En el criterio de fluencia de Von Mises: Seleccione una: La condición de fluencia coincide con el criterio de Tresca para un estado de tracción biaxial. La máxima diferencia con el criterio de Tresca se da para un estado de corte puro. Cualquiera de las mencionadas. La condición de fluencia coincide con el criterio de Tresca para un estado de compresión biaxial. Unidad 3: Plasticidad (Relaciones Constitutivas) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre relaciones constitutivas en plasticidad es correcta?: Seleccione una: La teoría de Levy-Mises considera que el efecto Poisson depende del material. La proporcionalidad entre los incrementos de deformación plástica y sus correspondientes tensiones desviadoras puede ser variable durante todo el proceso de deformación, según Prandtl-Reuss. La teoría de Levy-Mises es inadecuada cuando las deformaciones elásticas son despreciables en relación a las deformaciones plásticas. La teoría de Levy-Mises considera que los incrementos de deformación para las direcciones principales NO dependen del material. Unidad 3: Plasticidad (Endurecimiento) Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Seleccione una: El endurecimiento se da cuando la función F(σ, α) toma valores positivos durante la deformación plástica. El efecto Bauschinger puede asociarse al endurecimiento isotrópico. El fenómeno de ablandamiento se asocia a que la función F(σ, α) asume valores mayores que cero. Ninguna de las afirmaciones anteriores en correcta. La curva universal de flujo de un material que no presenta plasticidad ideal, modelada por la Ley de Hollomon, tiene un coeficiente K que en relación a la resistencia a la tracción de dicho material es: Mayor. Son posibles todas las opciones. Igual. Menor. Unidad 3: Plasticidad (Torsión) Las siguientes hipótesis y resultados son válidos para la corrección por plasticidad en ejes de sección circular sometidos a torsión simple: Seleccione una: Las tensiones tangenciales son proporcionales a las deformaciones angulares, y son una función desconocida de "gamma". En toda la sección se alcanza una tensión uniforme igual a la tensión tangencial de fluencia del material. La fibra externa es la única que alcanza tensión en el régimen plástico, y para su determinación es necesaria la curva del ensayo Torque vs. Ángulo Específico de Torsión. Las deformaciones angulares son pequeñas y las secciones transversales no se alabean. Unidad 4: Fractura (Ensayos Modernos) Sobre el diagrama de análisis de fractura (Pellini-Puzak), indique la opción correcta: Seleccione una: No hay posibilidad de falla a una temperatura de servicio igual a FTP. Una temperatura de servicio mayor a la CAT correspondiente evita la fractura de un componente. Las temperaturas NDT y FTE se definen para el valor de la resistencia a la tracción. Una temperatura de servicio mayor a NDT evita la fractura de un componente. Unidad 4: Fractura (Modos de Falla) En un componente con un concentrador de tensiones, sometido a una tensión remota de tracción uniaxial: Seleccione una: La amplificación de la tensión en la zona del vértice de la discontinuidad elíptica se estima a partir de la solución de Inglis. Cualquiera de las mencionadas. Si el espesor es delgado se genera un estado biaxial de tensiones uniforme en toda la sección. Si el concentrador es un orificio circular el factor Kt es igual a 3,5. Unidad 4: Fractura (Ensayos Modernos) En los ensayos modernos de fractura: Seleccione una: Permite analizar la condición de fractura en el rango de temperaturas de la transición dúctil-frágil de un material, en función del tamaño de defecto y la tensión aplicada. Las probetas se ensayan a distintas temperaturas determinando la tenacidad a la fractura y el modo de fractura en cada caso. Las probetas empleadas en los distintos ensayos presentan fisuras pre-iniciadas y son de espesor grueso. Se determina la energía absorbida en el proceso de deformación y fractura de un componente con una fisura y espesor grueso. Indique la afirmación INCORRECTA: La MFLE no se aplica en materiales estructurales de baja resistencia y elevada ductilidad. En los registros P-d de la determinación experimental de KIC, Pmáx puede ser mayor o igual a PQ. KQ es independiente de la geometría siendo Pmáx/PQ menor a 1,10 como condición suficiente. Si KI = KIC se propaga la fisura. Se tiene una chapa plana con una fisura de geometría conocida, solicitada en modo I a una tensión remota conocida, presentando un factor de formaunitario y construida con un material de fractotenacidad conocida. Si se desea verificar la posibilidad de propagación inestable de dicha fisura a partir de un cálculo “no conservativo”, se necesitará conocer: Seleccione una: El tamaño del radio plástico y la tensión de fluencia del material. Las dimensiones planares de la chapa y la tensión de fluencia del material. El espesor de la chapa y la tensión de fluencia del material. Las dimensiones planares y el espesor de la chapa. Unidad 4: Fractura (Ensayo CTOD) Sobre el ensayo CTOD: Seleccione una: Cualquiera de las mencionadas. Es un ensayo que permite determinar un parámetro fractomecánico para materiales elástico-lineales. Se determina un valor de tenacidad a la fractura (MPa*m1/2). Se analiza la apertura del vértice de la fisura a partir de mediciones de la apertura de la boca de la fisura. Unidad 4: Fractura (MFLE) En un ensayo para determinar el KIC : Seleccione una: Las probetas presentan una entalla mecanizada a partir de la cual se produce la fractura durante el ensayo. El KQ es un KIC válido si es independiente de las dimensiones características de la probeta (W, B, a, W-a). En los registros P-δ de la determinación experimental de K IC, Pmáx debe ser mayor que PQ. Para estimar el KQ la norma provee un polinomio válido para las distintas probetas definidas en la misma. Unidad 4: Fractura (Ensayo de Charpy) La temperatura de transición dúctil-frágil en una curva de Charpy aumenta cuando: Seleccione una: Al achicar el tamaño de grano del acero. Ninguno de los mencionados. Al disminuir el espesor de la probeta. Al disminuir el contenido de carbono del acero ferrítico analizado. Unidad 3: Plasticidad (Dureza) Un acero que responde al modelo de Tabor es indentado de modo que se cumple con la relación de semejanza geométrica, generando una impronta de diámetro d y una deformación permanente ε. Indique la opción INCORRECTA, respecto de los datos indicados: Seleccione una: Son suficientes para establecer si se cumple con la condición recomendada que el diámetro de la impronta se halle dentro del tercio medio del diámetro de la bolilla. Permiten estimar la tensión de fluencia convencional. Son suficientes para conocer la presión media del ensayo. Permiten hallar una aproximación al valor de la resistencia a la tracción del material. Unidad 1: Introducción (Estados de Tensiones) Un tensor de tensiones simétrico implica: Seleccione una: Conservación del momento angular. Material homogéneo. Estado triaxial de tensiones. Igualdad de deformaciones principales. Unidad 3: Plasticidad (Dureza) Un acero que responde al modelo de Tabor es indentado de modo que se cumple con la relación de semejanza geométrica, generando una impronta de diámetro d y una deformación permanente ε. Indique la opción INCORRECTA, respecto de los datos indicados: Seleccione una: Son suficientes para establecer si se cumple con la condición recomendada que el diámetro de la impronta se halle dentro del tercio medio del diámetro de la bolilla. Permiten estimar la tensión de fluencia convencional. Son suficientes para conocer la presión media del ensayo. Permiten hallar una aproximación al valor de la resistencia a la tracción del material. Unidad 3: Plasticidad (Criterios de Fluencia) ¿Qué Criterio de Fluencia es más seguro a emplear, en el diseño de un componente solicitado a corte puro?. Tresca. Von Mises. Una combinacion de ambas. Cualquiera de los dos. Unidad 2: Tracción (Ensayo de Tracción) A partir de los datos obtenidos de ensayos de tracción uniaxial sin empleo de extensómetro, dadas 2 probetas idénticas y 2 máquinas diferentes, con aquella que tiene la menor rigidez: Seleccione una: La celda de carga asumirá valores mayores durante todo el ensayo. Se alterará la aproximación de la curva de flujo por Hollomon, la cual puede ser corregida. Se incrementará la triaxialidad en la zona de la estricción. Se reducirá el valor de deformación ingenieril a fractura. Unidad 3: Plasticidad (Endurecimiento) Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Seleccione una: La función F(σ, α) es definida positiva. El efecto Bauschinger puede asociarse al endurecimiento isotrópico. El endurecimiento isotrópico plantea un cambio de forma de la superficie de fluencia. El borde el dominio elástico cambia debido a que la función F(σ, α) no es definida positiva. Unidad 3: Plasticidad (Torsión) Las siguientes hipótesis y resultados son válidos para la corrección por plasticidad en ejes de sección circular sometidos a torsión simple: Seleccione una: La fibra externa es la única que alcanza tensión en el régimen plástico, y para su determinación es necesaria la curva del ensayo Torque vs. Ángulo Específico de Torsión. Las tensiones tangenciales son proporcionales a las deformaciones angulares, y son una función desconocida de "gamma". En toda la sección se alcanza una tensión uniforme igual a la tensión tangencial de fluencia del material. Las deformaciones angulares son pequeñas y las secciones transversales no se alabean. Unidad 4: Fractura (MFLE) El radio plástico en las adyacencias del vértice de una fisura: Seleccione una: Ninguna de las mencionadas. En las superficies libres su tamaño es menor que en el centro del espesor. Depende exclusivamente de la tensión de fluencia del material y de factor de intensidad de tensiones. Permite analizar la validez de la Mecánica de la Fractura Lineal Elástica. Unidad 4: Fractura (Discontinuidades) Una discontinuidad planar en un componente estructural: Seleccione una: Genera concentración de tensiones en un nivel que depende de las propiedades del material. Ninguna de los mencionados. Genera un campo de tensiones triaxial constante en toda la sección sobre la que se ubica. Favorece la fractura dúctil del componente en el que se encuentra. Unidad 3: Plasticidad (Compresión) El uso de lubricación en un ensayo de compresión de probeta cilíndrica colabora en: Seleccione una: Reducir la tensión de flujo plástico del material luego del punto de inflexión de la curva del ensayo. Favorecer un estado plano de deformaciones al evitar el abarrilamiento. Independizarse de la relación Do/ho de la probeta. Producir que el punto de inflexión de la curva del ensayo se dé a mayores valores de desplazamiento. Unidad 4: Fractura (Ensayos Modernos) En el Diagrama de Análisis de Fractura: Seleccione una: Se puede analizar el efecto del tamaño de la fisura sobre la tensión de rotura, a una dada temperatura en el rango de la transición D-F, de un componente. Se puede seleccionar una tensión de trabajo admisible para un componente fisurado, trabajando en el rango de temperaturas de transición D-F. Se puede obtener una zona segura donde no haya riesgo de fractura en el rango de temperaturas asociadas a la transición D-F. Cualquiera de las mencionadas. Unidad 6: Creep Indique la opción INCORRECTA: Seleccione una: Las microfisuras se manifiestan recién en la etapa III de creep. El tipo de material influye en el mecanismo de creep actuante. En el Creep Coble la carga aplicada tiene mayor incidencia que en el Creep Nabarro-Herring. En el Creep por Dislocaciones el tamaño de grano no influye. Unidad 7: Procesos de Soldadura En procesos de soldadura por arco eléctrico: Seleccione una: Ninguna de las mencionadas. Para aplicaciones robotizadas en la industria automotriz es habitual el uso del proceso SAW. Para soldadura de grandes producciones de elementos de aceros estructural suele emplearse el proceso GTAW. Para soldadura de gasoductos en campo el proceso más empleado es el GMAW. Unidad 5: Fatiga En fatiga controlada por tensión: Seleccione una: El modelo que la describe es el de Coffin y Manson. Para cualquier aleación se alcanza una tensión para la cual la vida es infinita. Para bajos números de ciclos, la proporción de la vida a la fatiga asociada a la nucleación es menor que la asociada a la propagación. Es independiente de la frecuencia de ensayo hasta aprox. 50 Hz. Unidad 7: Soldadura (Discontinuidades/Defectos) Respecto de la fisuración en frío de uniones soldadas, indique la opción INCORRECTA para los factores que deben estar presentes para su ocurrencia. Hidrógeno difusible. Tensiones mecánicas. Microestructura con presencia de martensita de alta dureza. Ninguna de las mencionadas. Unidad 6: Creep Indique la opción INCORRECTA. En el Creep Coble la carga aplicada tiene mayor incidencia que en el Creep Nabarro-Herring. Las microfisuras se manifiestan recién en la etapa III de creep. El tipo de material influye en el mecanismo de creep actuante. En el Creep por Dislocaciones el tamaño de grano no influye. Unidad 4: Fractura (MFLE) Indique la afirmación correcta en relación a la Mecánica de Fractura. Para materiales frágiles la propagación de la fisura tiende a ser estable. El tamaño del radio plástico que se establece en las adyacencias del vértice de la fisura disminuye para materiales de ultra alta resistencia. El factor de forma que modifica la expresión del Factor de intensidad de tensiones aplicado depende del material. Ninguna de las mencionadas. Unidad 4: Fractura (Modos de Falla) El factor teórico elástico de concentración de tensiones (k ): Es el parámetro fractomecánico que describe la concentración de tensiones introducida por una discontinuidad. Ninguna de las opciones. Depende de la geometría del concentrador y del material. Caracteriza la concentración de tensiones introducida por una discontinuidad. Unidad 8: Ensayos No Destructivos ¿Qué técnica de Ensayos No Destructivos es la recomendada para detectar la profundidad de una discontinuidad?: Partículas magnetizables. Radiografía Industrial – Gammagrafía. Radiografía Industrial – Rayos X. Corrientes inducidas. Unidad 5: Fatiga La propagación de fisuras por fatiga: Seleccione una: Cualquiera de las mencionadas. Comienza cuando el factor de intensidad de tensiones aplicado cíclico supera un dado valor de umbral. Se estudia a través de ensayos con probetas compactas prefisuradas con una longitud inicial, cicladas a una cierta amplitud de tensiones. Se puede estudiar con la Ley de Paris que permite analizar la vida remanente en estado II. El parametro de Monkman-Grant: Establece la relacion entre el resultado de corta de y de larga duracion. Ninguna. Establece una relacion T-t a fin de utilizar ensayos acelerados. Es solo valido mientras se tenga el mismo mecanismo de deformacion por creep. La fisuracion en frio o asistida por H se produce principalmente: En aceros con carbono equivalente mayor a 0,35. En aceros de najo contenido de Carbono. Ninguna. En aceros inox. o aleaciones de aluminio. En el ensayo CTOD: Se puede emplear para mateirales y/o condiciones donde no vale la MFLE. Todos los mencionados. Se utiliza el modelo de la fisura de Dugdale para estimar la apertura en el vertice de la misma. Se determina dc asociado a la apertura de laa fisura rpevia a su propagacion como medida de la tenacidad a la fractura del material. Indicar cual NO es correcta: Mediante ensayos de indentación es posible estimar la curva de flujo del material, si se cumple la ley de Meyer. La semejanza geométrica es una condición necesaria para que la impronta que deviene de un ensayo de identación sea representativa de la dureza del material. El ensayo de identación permite estimar la relación tensión-deformación ingenieril en el período plástico. La dureza es una propiedad que puede relacionarse con la resistencia a la tracción del mismo. |