Financiero y Tributario UNED I.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Financiero y Tributario UNED I.2 Descripción: Recopilación test PEC 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con el procedimiento inspector, la obtención de información tiene unos límites: A) Secreto Bancario. B) No existe secreto profesional en relación con los datos económicos. C) Secreto del protocolo notarial sin excepciones. En relación con las potestades para la relaización del procedimiento de comprobación, señale la respuesta correcta: A) La inspección podrá requerir la aportación de documentación de ejercicios prescritos. B) Podrá utilizar como potestad la entrada en fincas o establecimientos sin el consentimiento del obligado tributario. C) El examen de la documentación solo podrá realizarse de aquella que obre en poder de la administración. La representación en el procedimiento de inspección: A) No se admite, en ningún caso. B) Se admite, salvo en casos excepcionales. C) Ninguna de las anteriores es correcta. En el procedimiento de inspección la denuncia pública, provocará: A) El inicio del procedimiento inspector. B) Da lugar al inicio del procedimiento de oficio por parte de la inspección si lo considera fundamentado. C) El inicio del procedimiento, en cualquier caso. Las medidas cautelares en un Procedimiento de Inspección Tributaria ¿cuándo se pueden adoptar?. A) Al inicio del procedimiento de inspección. B) En cualquier momento del procedimiento de inspección. C) Una vez finalizado el procedimiento de inspección y antes de la propuesta de resolución. ¿Cuál de las siguientes modalidades establece la LGT para la obtención de información tributaria?. A) Personalizada y facultativa por parte del obligado. B) Mediante solicitud oficial debidamente detallada. C) A requerimiento individualizado. Las actuaciones de la inspección de tributos ¿mediante qué comunicaciones se documentan?. A) Diligencias, comunicaciones y actas. B) Diligencias, actas, informes y resoluciones. C) Comunicaciones, diligencias, informe y actas. ¿De qué plazo dispone el obligado tributario, que está siendo objeto de una inspección tributaria de carácter parcial, para solicitar que la misma tenga carácter general respecto al tributo y períodos afectados?. A) 1 mes. B) 15 días. C) 10 días. ¿En qué supuestos el interés de demora exigible es el interés legal? indique la correcta: A) Aplazamiento, fraccionamiento y suspensión de deudas garantizadas en su totalidad mediante aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o certificado de seguro de caución. B) En el caso de incumplimiento de los plazos, fraccionamiento y suspensión de deudas garantizadas en su totalidad mediante aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía reciproca o certificado de seguro de caución. C) cuando las deudas sean de una cuantía inferior a la que se fija en la normativa tributaria. ¿Cuándo se inicia el periodo ejecutivo?. A) Se inicia a los 15 días del vencimiento del plazo establecido para su ingreso voluntario. B) Al día siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso voluntario. En el caso de autoliquidación al día siguiente de la finalización del plazo que establezca la normativa de cada tributo para el ingreso o concluido este el día siguiente a la presentación de la autoliquidación. C) Se inicia el mismo día de la notificación, según se haya notificado en la primera o segunda quincena del mes, hasta el día 20 del mes siguiente o hasta el día 5 del segundo mes posterior. El recargo de apremio reducido cuando se devenga y cuantía: Si el deudor paga dentro del plazo que se concede en la providencia de apremio, deberá satisfacer un recargo de apremio de: A) 10 por ciento. B) 20 por ciento. C) 35 por ciento. Indique las formas o mecanismos de enajenación de los bienes embargados en la providencia de apremio: A) Subasta, concurso, sorteo, puja. B) Concurso, adjudicación, licitación, donación. C) Subasta, adjudicación directa, concurso. La Inspección de los tributos supone una actividad esencialmente de comprobación o verificación del carácter exacto de las declaraciones-liquidaciones practicadas por los administrados. Una ciudadana no proporciona a la Administración tributaria toda clase de datos, informes, antecedentes y justificantes con transcendencia tributaria relacionados con el cumplimiento de sus propias obligaciones tributarias o deducidos de sus relaciones económicas, profesionales o financieras con otras personas. A) Se pueden optar medidas cautelares para la no destrucción de documentación. B) El obligado tributario no está obligado a entregar documentación bancaria por ampararse en el secreto bancario. C) Entrega la documentación que el obligado tributario quiere. ¿Cuáles son los órganos de inspección tributaria, en el ámbito del estatal?. A) Las Comunidades Autónomas. B) La AEAT. C) Órganos con funciones inspectoras de la AEAT y Órganos de la Dirección General del Catastro que tengan atribuida la inspección catastral del IBI. ¿Qué es la inspección de tributos?. A) Comprobación. B) Investigación. C) Comprobación e investigación completa y definitiva del hecho imponible de que se trate. ¿Cuáles son los medios de comprobación?. A) Revisión de documentos. B) Examen de documentos, libros, contabilidad principal y auxiliar, ficheros etc. C) Sólo bienes. Una de las diferencias ente las actas con acuerdo y las actas con conformidad es que (señala la respuesta correcta). A) Las actas con acuerdo pueden pueden ser recurridas y en de conformidad también pueden ser revocado el acuerdo. B) Las actas con acuerdo tienen una reducción del 50 por ciento del importe de la sanción pecuniaria impuesta y las actas de conformidad del 30 por ciento. C) Ambas se usan para en los mismos supuestos materiales, pero las actas con acuerdo se firman cuando se han podido verificar todos los datos del investigado de forma fehaciente. D) Las actas de inspección pueden ser todas objeto de recurso o reclamación contenciosaadministrativa. Indica cual de las siguientes afirmaciones no es cierta con respecto a la función de inspección tributaria (artículo 114 LGT). A) La inspección tributaria tiene la función de practicar las liquidaciones resultantes de sus investigaciones. B) La inspección tributaria tiene funciones de control, limitan hechos y circunstancias determinantes de las declaraciones presentadas. C) Posibilita el funcionamiento normal y de aplicación del sistema tributario, gestionando diversidad de datos y de documentación. D) Tienen funciones consistentes en intervenciones tributarias. Todos los obligados tributarios tenemos el deber de contribuir, además de otras obligaciones tributarias formales como es el deber de información tributaria (artículo 29 de LGT). Con respecto a este deber indica que presupuesto es falso: A) Este deber no tiene carácter pecuniario, al contrario que el deber de contribuir. B) Es una obligación consistente en facilitar y suministrar a la Administración información necesaria de naturaleza tributaria. C) El objeto de los deberes de información es la comunicación a la Administración tributaria de datos fiscalmente relevantes, ya se trate de datos propios o de datos de los obligados tributarios o de datos referenciados. D) Cualquiera estará obligado a proporcionar a la Administración información con trascendencia tributaria, siempre que le sea requerida por la inspección en actuaciones de obtención de información relacionadas con la aplicación de los tributos. Con esta vía la inspección tiene omnisciencia fiscal absoluta. Los documentos de las actuaciones inspectoras, pueden ser entre otros: (Marca la respuesta incorrecta). A) Comunicaciones, son documentos a través de los cuales la Administración notifica al obligado tributario el inicio del procedimiento u otros hechos o circunstancias relativos al mismo. B) Autos, decisión del organismo tributario que no precisa inspección previa. C) Las diligencias, documentos públicos que se extienden para hacer constar hechos, así como las manifestaciones del obligado tributario o persona con la que se entiendan las actuaciones. D) Los informes, documentos que emite la administración de oficio o a instancia de partes cuando resulten preceptivos. |