FISICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISICA Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Como se define la materia: Lo que tiene masa y ocupa un volumen. No tiene definición ya que el mismo concepto lo define. Aquello que podemos ver. Son propiedades generales de la materia: Aquellas que permiten diferenciar un material de otro. El peso y el volumen. Aquellas que permiten diferenciar la materia de lo que no lo es. Son propiedades específicas de la materia: Caracterizan la materia y dependen de la cantidad de materia. Caracterizan la materia y no dependen de la cantidad de materia. No existen propiedades específicas sólo generales. La densidad. Está relacionada con la flotabilidad. Es una propiedad extensiva de la materia. Varía en función de la masa del material. La flotabilidad de un cuerpo en un fluido. Depende de la densidad y si la densidad del cuerpo es menor que la del fluido flotará. Depende de la densidad y si la densidad del cuerpo es mayor que la del fluido flotará. Depende de la masa solamente, a mayor masa menos flotabilidad. Son magnitudes fundamentales reconocidas por el Sistema Internacional de Unidades: El volumen y la densidad. La intensidad luminosa y la intensidad de corriente. La longitud y la superficie. La medida de una magnitud física. Consiste en cuantificarla, llegando a establecerse aspectos subjetivos. Consiste en cuantificarla de manera objetiva no teniendo porque establecer una cantidad referencia. Consiste en cuantificarla de manera objetiva estableciendo una cantidad de referencia. Según el Sistema Internacional de Unidades, la Unidad de referencia para el volumen es: El litro. El metro cúbico. Ambas, el litro y el metro cúbico. Según Dalton. La materia está formada por átomos que son iguales sin pertenecen al mismo elemento. Los átomos de distintos elementos pueden combinarse en proporciones constantes y sencillas. Ambas respuestas son correctas. El número atómico de un átomo. Permite conocer el número de protones y electrones de un átomo neutro. Permite conocer únicamente el numero de protones de un átomo neutro. Varía entre los isótopos de un mismo elemento químico. El átomo está formado: Por partículas elementales como son los protones y los electrones. Por partículas elementales como son los protones, los electrones y neutrones. Por partículas elementales que forman los protones y los neutrones además de electrones. Los isótopos pesados: Son más escasos en la naturaleza que los isótopos ligeros. Muestran importantes diferencias en el número de electrones en el átomo neutro. Tienen importantes aplicaciones en el campo de la medicina. Las moléculas están formadas por. Átomos iguales. Átomos diferentes. Al menos dos átomos. La sal común es un ejemplo de: Sustancia simple. Sustancia compuesta. Mezcla homogénea. En que se diferencia una sustancia de una mezcla. En nada, ya que son términos equivalentes de un mismo concepto. En que la sustancia está formada por partículas iguales y la mezcla por partículas diferentes. En que la sustancia está formada por partículas diferentes y la mezcla por partículas iguales. Los coloides o sistemas coloidales son: mezclas homogéneas. mezclas heterogéneas. sustancias compuestas. La evaporación: es un conocido método de separación de mezclas heterogéneas. permite separar sustancias líquidas inmiscibles. implica un cambio de estado de fase de la materia. La filtración, sedimentación, decantación, centrifugación y tamización. Son procesos de separación mezclas heterogéneas. Son procesos de separación mezclas homogéneas. Filtración, sedimentación y tamización separan mezclas heterogéneas y decantación y centrifugación mezclas homogéneas. La destilación. Se utiliza para fabricar alcohol. Se utiliza para separar dos disolventes con distinto punto de ebullición. No es un proceso de separación. En una visita a una estación de tratamiento de aguas residuales, podemos estudiar: procesos de filtración, sedimentación y decantación. procesos de cristalización, filtración y evaporación. procesos de tamización, principalmente. El aire, ¿es materia?: No, porque no ocupa volumen alguno. Si, porque es una mezcla de gases que tienen masa y ocupa un volumen. Depende del tipo de compuesto gaseoso y de su densidad. Cual de ellas no es una propiedad específica de la materia. Densidad. Solubilidad. Masa. De las siguientes afirmaciones, señale la opción incorrecta acerca de las mezclas homogéneas: Tienen aspecto uniforme. ¿Están formadas por partículas idénticas entre sí?. Pueden incluir componentes en los tres estados de la materia. Los isótopos se definen como: Átomos de un mismo elemento que tienen diferente número de protones pero el mismo número de neutrones. Átomos de un mismo elemento que tienen diferente número de protones y diferente número de neutrones. Átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número de protones pero diferente número de neutrones. ¿Con que está relacionada la flotabilidad de los cuerpos?. Con la masa. Con el volumen y el peso. Con la densidad. ¿Cuál de las siguientes es una magnitud física derivada?. Volumen. Masa. Intensidad de corriente. La materia en estado líquido se caracteriza por tener: masa, volumen y forma fijos. masa y volumen fijos, forma variable. masa y volumen fijos, forma variable y gran capacidad de compresión. Los estados de agregación de la materia son: Tres: sólido, líquido y gas. No existen los estados de agregación son los estados de la materia y son tres: sólido, líquido y gas. Son cuatro: sólido, líquido, gas y plasma, aunque este último se da en unas condiciones determinadas. En relación con la fragilidad de los materiales: es la capacidad del sólido para romperse con escasa deformación. la propiedad opuesta es la rigidez. un ejemplo de material frágil es el aluminio. La propiedad específica de los líquidos es. compresibilidad. viscosidad. dureza. Según la teoría cinético-molecular: la materia es continua y por eso existen los cambios de estado. las partículas que forman la materia están en continuo movimiento y éste depende de la temperatura. las partículas que forman la materia están en continuo movimiento, pero solo en líquidos y gases. Según la teoría cinético- molecular: Pueden ser explicados los estados de agregación de la materia como un proceso continuo basado en el movimiento de las partículas y su energía cinética. No pueden ser explicados los estados de agregación de la materia. Ninguna de las respuestas es válida. Las fuerzas de cohesión entre partículas: son prácticamente inexistentes en los sólidos. son más fuertes en gases que en líquidos. son responsables de la tensión superficial en los líquidos. En un sólido,. las partículas están totalmente quietas en una estructura determinada independientemente de la temperatura. las partículas vibran en su posición dependiendo de la temperatura a la que se encuentre el sólido. las partículas vibran o no dependiendo del tipo de sólido. El vidrio es. un sólido cristalino. un sólido amorfo. un sólido estructurado. La difusión de los gases: no se puede explicar en el marco de la teoría cinéticomolecular. permite que podamos percibir el aroma de un ambientador en una sala. necesita una concentración homogénea de partículas para llevarse a cabo. Con respecto a las propiedades del agua: las fuerzas de cohesión y adhesión explican el movimiento de capilaridad. muestra su densidad mínima a 4°C. su calor de vaporización es alto, pero su calor específico es bajo. Los océanos no se congelan. Porque en el fondo marino hay grietas de magma que calienta el agua de los océanos. Porque la densidad del hielo es inferior a la del agua por lo que el hielo flota y la primera capa de hielo actúa de aislante y evita que disminuya la temperatura de los océanos. Porque el agua de los océanos es distinta de la de los ríos y no se congela. El agua actúa de termostato. Porque tiene un alto calor específico y un alto rango de temperaturas donde está en estado líquido lo que permite que no se tengan cambios bruscos de temperatura en ambientes acuosos. Porque tiene un bajo calor específico y un alto rango de temperaturas donde está en estado líquido lo que permite que no se tengan cambios bruscos de temperatura en ambientes acuosos. No es una sustancia que se considere para ser utilizada como termostato. Los cambios de estado progresivos: son la sublimación directa y la sublimación inversa. los conseguimos en el laboratorio aplicando frío. incluyen la fusión y la vaporización. Respecto a la evaporación: es sinónimo de ebullición. para lograrla, la sustancia tiene que alcanzar el punto de ebullición. afecta a la superficie del líquido. El punto de fusión. Es la temperatura a la que el sólido se transforma en un líquido. Es la temperatura a la que el líquido se transforma en un gas. Es la temperatura a la que el sólido se transforma en gas. El proceso de licuefacción o condensación. es el proceso de paso de sólido a gas. es el proceso de paso de gas a líquido. es el proceso de paso de líquido a gas. Los cambios de estado regresivos de la materia producen. un aumento de la velocidad de las partículas según la teoría cinético-molecular. una disminución de la velocidad de las partículas según la teoría cinéticomolecular. la velocidad de las partículas no se ve alterada según la teoría cinéticomolecular. Durante el proceso de cambio de estado: las partículas ganan energía cinética al aplicar calor. las partículas alcanzan su velocidad máxima a temperaturas próximas al punto de fusión. no se aprecian efectos significativos sobre las fuerzas de cohesión entre partículas. Podemos observar la condensación: cuando dejamos unos cubitos de hielo al sol y desaparece el líquido del recipiente. cuando aparecen gotas de agua en la tapadera de una cazuela con agua hirviendo. cuando desaparece rápidamente la nieve de las montañas al recibir radiación solar de alta intensidad. La energía potencial: está relacionada con el movimiento de un cuerpo en el espacio. está relacionada con la posición de un cuerpo en el espacio. está relacionada solamente con la influencia del campo gravitatorio. La energía se define como. Es la capacidad de realizar un trabajo. Es la capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios el ellos o en otros cuerpos. Ambas son correctas. La energía es una magnitud física que se mide en. Julios (J) en el sistema internacional. las mismas unidades que el calor y el trabajo que es el Julio (J) en el sistema internacional. única y exclusivamente en ergios. La energía cinética. Depende de la velocidad del cuerpo. Depende de la posición del cuerpo. Depende de factores ambientales. La energía potencial es mayor en. Alicante. Madrid. No depende de donde estemos, depende de nuestra masa. La energía potencial. Se puede definir en dos vertientes: la energía potencial gravitatoria y potencial elástica. No tiene nada que ver con la gravedad. Depende de factores ambientales. En relación con la energía mecánica: es la suma de las energías cinética y potencial de un cuerpo. la masa no influye en el valor de la energía mecánica de un cuerpo. su unidad en el Sistema Internacional es el kilovatio. Las propiedades fundamentales de la energía son. Transferencia, transformación y transporte. Formación, transformación y transporte. Transferencia, transporte y disipación. La propiedad que permite a la energía eléctrica viajar por los cables de los tendidos eléctricos es: la transferencia de energía. el almacenamiento de energía. el transporte de energía. Las manifestaciones más comunes de la energía sin: energía mecánica, energía térmica, energía radiante, energía química, energía nuclear, energía eléctrica. energía mecánica, energía térmica, energía radiante, energía química, energía nuclear con la electricidad como medio de transferencia de la energía. no existen manifestaciones de la energía. Los elementos fundamentales de la electricidad son: La intensidad, la diferencia de potencial y la resistencia. La intensidad, la potencia y la resistencia. la corriente y la potencia. La energía química: se puede poner de manifiesto tras una reacción de combustión. está acumulada en las ondas electromagnéticas. no se puede transformar en otra manifestación de energía en los seres vivos. Respecto a la transformación de energía: es equivalente a la transferencia o traspaso de energía. siempre se realiza desde una manifestación más útil a otra menos útil de energía. se puede llevar a cabo desde una manifestación más útil a otra menos útil de energía y viceversa. El principio de conservación de la energía afirma que: en un sistema cerrado, la energía cinética e igual a la energía potencial. en un sistema cerrado, la energía inicial se conserva en todo caso. en un sistema cerrado, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Respecto a la degradación de la energía: cuanto mayor es la degradación de energía, más alto es el rendimiento. la energía térmica no es una forma útil de energía. el calor es una forma degradada de energía. En relación con las fuentes de energía: la energía nuclear libera gran cantidad de energía con pequeñas cantidades de combustible. la energía solar destaca por alta eficiencia de su almacenamiento a día de hoy. España es una potencia mundial en energía mareomotriz. Las fuentes de energía se clasifican en. renovables y no renovables en función del poder de regeneración tras su uso. contaminantes y no contaminantes en función de la forma útil de energía producida. no existe una clasificación como tal de las fuentes de energía. La biomasa: tiene un rendimiento energético muy alto. es un recurso plenamente renovable sin necesidad de intervención humana. no se puede considerar una energía limpia por su emisión de CO₂. Respecto al consumo de energía primaria en España: las energías renovables superan ya en porcentaje de consumo a los combustibles fósiles. nuestro país tiene una elevada dependencia energética. el consumo actual está ajustado a las políticas para mitigar el cambio climático. Respecto del impacto ambiental del uso de la energía. No se tiene que considerar. Se debe de cuantificar pero no es posible incidir en el impacto del uso. Se debe de encontrar un equilibrio entre el beneficio y el impacto de las distintas fuentes de energía. En un cambio físico: cambia la cantidad de materia presente y su composición fundamental. no cambia la composición fundamental de la materia ni la cantidad de materia presente. cambia la composición fundamental de la materia, pero no la cantidad de materia presente. Se define fuerza como. toda causa capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo. toda causa que produce deformación de un cuerpo. ambas son correctas. Indique que afirmación es verdadera. Las fuerza a distancia no son posibles ya que las fuerzas aparecen al estar dos cuerpos en contacto. Las fuerzas a distancia son aquellas en las que un cuerpo ejerce una acción sobre otro sin estar en contacto. Las fuerzas a distancia y de contacto, en realidad, son dos perspectivas académicas del mismo concepto. La fuerza: es una magnitud escalar. su unidad en el Sistema Internacional es kg/m². su intensidad viene dada por la longitud del vector. Respecto de una fuerza necesitamos saber. valor, punto de aplicación, dirección y sentido. módulo, punto de aplicación, dirección y sentido. valor, posición del cuerpo, dirección y sentido. Sobre un cuerpo. sólo puede actuar una fuerza. pueden actuar varias fuerzas. sólo actúa una fuerza resultante. Los cuerpos elásticos. no son deformables. no recuperan su forma tras deformarse. recuperan su forma tras deformarse. Los cuerpos plásticos: no son deformables. no recuperan su forma tras deformarse. recuperan su forma tras deformarse. ¿Qué es 1 N?. 1 kg. es la 9.8 parte de 1kg en la superficie de la Tierra. 9.8 kg. Respecto a la medida de las fuerzas: interviene la constante de elasticidad. el dinamómetro contiene un muelle no deformable (plástico). el indicador proporciona la medida en kg. La ley de Hooke, en la que se basa el dinamómetro, dice que. la fuerza es directamente proporcional al incremento de longitud del muelle. la fuerza es inversamente proporcional al incremento de longitud del muelle. la fuerza no está relacionada con el incremento de longitud del muelle. La inercia: expresa la tendencia de un cuerpo a mantenerse en el estado en que está. es objeto de estudio en la tercera ley de Newton. permite que un cuerpo pueda tener aceleración positiva o negativa. Respecto del principio fundamental de la Dinámica: La aceleración es proporcional a la fuerza que actúa sobre el cuerpo e inversamente proporcional a su masa. La aceleración es proporcional a la fuerza y a la masa del cuerpo. la aceleración determina la velocidad constante de un cuerpo. La interacción entre dos cuerpos: implica la existencia de un par de fuerzas que se anulan. se produce por las fuerzas de acción y reacción. implica la existencia de un par de fuerzas que ejercen el mismo efecto sobre dos cuerpos. En el estudio del movimiento, para localizar un móvil. Se tiene que definir un sistema de referencia y localizar la posición del móvil partiendo de este sistema de referencia como vector de posición. Se tiene que definir un sistema de referencia y localizar la posición del móvil partiendo de este sistema de referencia como un valor escalar. No es necesario ningún sistema de referencia. Respecto al estudio del movimiento: la trayectoria es una magnitud vectorial. trayectoria, desplazamiento y espacio recorrido son conceptos equivalentes. trayectoria y desplazamiento coinciden en el movimiento rectilíneo. La velocidad: relaciona la aceleración de un móvil con el tiempo. se denomina también rapidez. su unidad en el Sistema Internacional es m/s. En el movimiento rectilíneo uniforme: trayectoria y desplazamiento coinciden. la aceleración puede ser distinta de cero. la velocidad será constante (igual o distinta de cero). En el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: tanto la velocidad como la aceleración son constantes. la aceleración es constante y distinta de cero. la velocidad del movimiento dependerá de la masa del cuerpo. En un movimiento rectilíneo uniforme,. la posición viene determinada por la expresión: ef = e0 + v · t. la velocidad viene dada por la expresión: vf = v0 + a · t. la posición viene determinada por la expresión: ef = e0 + v0 t + ½ · a · t2. Un cambio químico: es aquel en el que cambian la naturaleza y las propiedades de la sustancia. es aquel en el que no cambian ni la naturaleza ni las propiedades de la sustancia. un ejemplo son los cambios de estado de agregación de la materia. Las sustancias químicas. se identifican por su nombre, ya que este está relacionado con su fórmula. se identifican únicamente por su fórmula exclusivamente. se identifican por su nombre y por su fórmula y ambas formas son correctas. Los cambios químicos se denominan reacciones químicas como transformación de. reaccionantes en reaccionados. reactivos en reaccionados. reactivos en productos. En una reacción química. se produce una recombinación de los elementos expresada en ecuaciones químicas. no existe ninguna recombinación de elementos. los reaccionantes cambian su estructura para producir los reaccionados. La ley de conservación de la masa de Lavoisier: determina que la masa ni se crea ni se destruye, sino que permanece constante antes y después de la reacción química. determina que la masa puede variar antes y después de la reacción química dependiendo de las sustancias que intervengan. determina la conservación de la masa de las reacciones químicas que se dan a temperatura ambiente y presión atmosférica. La ley de conservación de la masa de Lavoisier. Deben de considerarse las especies sólidas y líquidas para los cálculos. Deben de considerarse las especies líquidas y gaseosas para los cálculos. Deben de considerarse las especies independientemente de su estado de agregación. La energía de reacción,. Es la diferencia de la energía entre los elementos que se transforman y los elementos que se forman. No se considera como tal. Es la diferencia entre la energía que se necesita para romper los enlaces y la que se desprende en la formación de nuevos enlaces. Respecto de las reacciones exotérmicas,. absorben energía, necesitan energía, energía de reacción positiva. proporcionan energía, energía de reacción negativa. ni absorben ni proporcionan energía. Respecto de las reacciones endotérmicas,. absorben energía, necesitan energía, energía de reacción positiva. proporcionan energía, energía de reacción negativa. ni absorben ni proporcionan energía. Respecto a los cambios de energía en las reacciones químicas: las reacciones exotérmicas absorben energía. la energía de reacción es negativa en las reacciones endotérmicas. la combustión es un ejemplo de reacción exotérmica. La velocidad de la reacción: mide la rapidez de transformación de los productos en reactivos. su estudio se basa en la teoría cinético-molecular. se puede expresar en mol/m³. La velocidad de reacción: Es proporcional al número de colisiones eficaces que se produzcan. no depende de las colisiones eficaces. depende de la diversidad de elementos que tengan las especies que reaccionan. Respecto a los factores que influyen en la velocidad de la reacción: la disminución de la temperatura reduce la velocidad de la reacción. el estado de agregación de la materia es independiente de la velocidad de la reacción. los catalizadores son reactivos que modifican la velocidad de la reacción. En relación con los gases de efecto invernadero: la mayor cantidad de GEI emitida es de origen natural. el CO₂ procede de la combustión de combustibles fósiles. el aumento ha sido progresivo desde la Edad Media. El problema de la capa de ozono: es un ejemplo de que el conocimiento de las reacciones químicas implicadas ayuda a combatir el problema. lo ocasionan, principalmente, los óxidos de nitrógeno (NOx). ha mejorado desde la adopción del protocolo de Kyoto sobre cambio climático. La lluvia ácida se forma. por la evaporación de los ácidos sulfúrico y nítrico y su posterior precipitación. por la combinación con la humedad de los óxidos de nitrógeno y azufre para formar los ácidos nítricos y sulfúrico. es un término asociado a la fumigación con avionetas. Respecto a la clasificación de las reacciones químicas: la digestión de los alimentos es una reacción inorgánica. el control de la acidez en el estómago implica una reacción redox. la obtención del ácido acetilsalicílico se lleva a cabo mediante una reacción de síntesis. La combustión: puede producirse en presencia o ausencia de oxígeno. es una reacción de oxidación rápida y violenta. genera únicamente productos en estado sólido. En relación a la reacción de fermentación: pueden intervenir bacterias o levaduras. el alcohol es un reactivo de la reacción. es un método novedoso de obtención de alimentos y bebidas. En la respiración celular. se introduce oxígeno en la célula y se expulsa dióxido de carbono de la célula. la materia orgánica en presencia de oxígeno se oxida dentro de la célula para dar dióxido de carbono, agua y energía. no existe como tal ya que se da en los pulmones. |