Fisio 1
|
|
Título del Test:
![]() Fisio 1 Descripción: Parcial 3 gastro pt.1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál de las siguientes capas es la más externa del tracto gastrointestinal?. Mucosa. Submucosa. Muscular externa. Serosa. 2. ¿Qué componente de la mucosa aumenta enormemente la superficie de absorción?. Pliegues de Kerckring. Vellosidades. Criptas. Tejido Conectivo. 3. ¿Qué estructura controla principalmente el ritmo eléctrico básico del intestino?. Neuronas simpáticas. Células intersticiales de Cajal. Células caliciformes. Enterocitos. 4. Las ondas lentas del músculo liso GI representan: Contracciones fuertes. Variaciones rítmicas del potencial de membrana. Impulsos nerviosos. Secreción hormonal. 5. Las contracciones reales del intestino ocurren cuando: Hay ondas lentas. Hay hiperpolarización. Se generan potenciales en espiga. Aumenta el simpático. 6. ¿Qué ion es clave en los potenciales en espiga?. Na. Ca. K. Cl. 7. ¿Qué estimula la actividad motora GI?. Noradrenalina. Adrenalina. Parasimpático (ACh). Simpático. 8. ¿Qué sistema disminuye motilidad y secreción GI?. Parasimpático. Entérico. Simpático. Somático. 9. ¿Qué plexo regula principalmente la motilidad?. Plexo submucoso. Plexo mientérico. Plexo solar. Plexo sacro. 10. ¿Qué plexo regula la secreción y flujo sanguíneo a la mucosa?. Mientérico. Submucoso. Celíaco. Esplácnico. 11. ¿Qué neurotransmisor aumenta la motilidad intestinal?. Noradrenalina. Noradrenalina. Acetilcolina. Dopamina. 12. La noradrenalina inhibe el intestino porque: Despolariza el músculo liso. Cierra canales de Ca²⁺. Activa receptores alfa. Aumenta ACh. 13. ¿Qué tipo de receptores predominan en el intestino para respuestas simpáticas?. Muscarínicos. Alfa adrenérgicos. Beta adrenérgicos. Nicotínicos. 14. La adrenalina tiene alta afinidad por: Alfa 1. Beta. Alfa 2. Nicotínicos. 15. El sistema nervioso entérico puede funcionar: Sólo con el SN simpático. Independientemente. Sólo si hay parasimpático. Solo con control central. 16. ¿Qué células secretan moco protector?. Parietales. Células caliciformes. Células G. Enterocitos. 17. ¿Qué movimiento mezcla intensamente el quimo en el intestino delgado?. Pendular. Peristalsis. Segmentación. Movimiento masivo. 18. La peristalsis se caracteriza por: Movimientos de mezcla. Propulsión hacia adelante. Contracciones tónicas. Contracciones espásticas. 19. ¿Qué causa despolarización del músculo liso intestinal?. Estiramiento. ACh. Péptidos GI. Todas las anteriores. 20. El estiramiento intestinal: Inhibe la motilidad. Estimula peristalsis. Disminuye espigas. Cierra canales de Ca²⁺. 21. ¿Qué hormona aumenta la motilidad GI?. Secretina. Gastrina. Noradrenalina. Adrenalina. 22. ¿Cuál inhibe fuertemente la motilidad gástrica?. Gastrina. CCK. ACh. Estiramiento. 23. ¿Qué ion es crucial para la contracción GI?. Na⁺. Ca²⁺. K⁺. Cl⁻. 24. Los movimientos de mezcla del colon se llaman: Segmentación. Haustrazión. Pendulares. Masivos. 25. ¿Qué causa los movimientos masivos del colon?. Vómito. Defecación. Estímulo vagal. Laxantes. 26. El SN entérico se compone de: Plexo mientérico y simpático. Submucoso y parasimpático. Mientérico y submucoso. Central y periférico. 27. ¿Cuál NO es función del plexo mientérico?27. ¿Cuál NO es función del plexo mientérico?. Aumentar tono. Aumentar velocidad. Aumentar intensidad. Aumentar secreción. 28. Las fibras simpáticas liberan: ACh. Noradrenalina. Dopamina. Serotonina. 29. Las fibras parasimpáticas preganglionares usan: Noradrenalina. Dopamina. ACh. Serotonina. 30. ¿Qué hormona inhibe vaciamiento gástrico?. Gastrina. Secretina. Secretina. Glucagón. 31. ¿Cuál es el principal estímulo para ondas lentas?. Nervios simpáticos. Células de Cajal. Péptidos GI. Estiramiento. 32. ¿Dónde son más rápidas las ondas lentas?. colon. estómago. duodeno. íleon. 33. ¿Qué causa hiperpolarización del músculo liso GI?. ACh. Estiramiento. Noradrenalina. Gastrina. La entrada de Ca²⁺ en músculo liso causa: Relajación. Contracción. Hiperpolarización. Repolarización. 35. ¿Cuál NO aumenta actividad GI?. Gastrina. ACh. Distensión. Adrenalina. 36. ¿Qué movimiento ocurre en el intestino grueso?. Segmentación. Ondas lentas. Movimientos masivos. Todos. 37. La CCK se libera cuando entra al duodeno: Ácido. Grasa. Carbohidratos. Agua. 38. ¿Qué plexo controla vasos sanguíneos de la mucosa?. Submucoso. Mientérico. Celíaco. Parasimpático. 39. ¿Qué movimiento es clave para propulsar heces?. Segmentación. Haustrazión. Movimiento masivo. Pendular. 40. ¿Qué hormona aumenta secreción de pepsina y HCl?. CCK. Gastrina. Secretina. GIP. 41. ¿Qué hace la secretina?. Aumenta HCl. Disminuye motilidad. Aumenta secreción alcalina del páncreas. Aumenta vaciamiento gástrico. 42. ¿Qué causa relajación del esfínter esofágico inferior?. ACh. Vago. Dopamina. Péptidos GI. 43. ¿Qué región GI tiene las ondas lentas más lentas?. Estómago. Duodeno. Colon. Íleon. 44. El reflejo gastroentérico hace que el intestino delgado: Se inhiba. Se vacíe rápido. Aumente motilidad. Disminuya secreción. 45. El reflejo enterogástrico: Aumenta vaciamiento gástrico. Lo inhibe. Aumenta peristalsis. Causa vómito. 46. ¿Qué hormona se libera ante acidez duodenal?. Gastrina. Secretina. CCK. GIP. 47. ¿Qué ocurre si aumentan los potenciales en espiga?. Más contracción. Menos contracción. Nada. Hiperpolarización. 48. ¿Qué nervio controla la mayoría del parasimpático GI?. Frénico. Vago. Hipogloso. Glosofaríngeo. 49. ¿Qué hormona disminuye ácido gástrico y motilidad?. CCK. Secretina. Gastrina. Serotonina. 50. ¿Cuál de las siguientes hormonas GI inhibe vaciamiento gástrico por presencia de grasa?. Gastrina. CCK. Secretina. Motilina. 51. ¿Qué determina la dirección del movimiento de los alimentos en el tubo digestivo?. La gravedad. El peristaltismo. El esfínter esofágico superior. La secreción de ácido gástrico. 52. ¿Cuál es el estímulo más importante para iniciar el peristaltismo?. Aumento del pH. Distensión de la pared intestinal. Presencia de hormonas pancreáticas. Estímulo simpático. 53. El plexo mientérico se encarga principalmente de: Secreción de moco. Movimientos de mezcla y propulsión. Absorción de nutrientes. Regulación del flujo sanguíneo. 54. ¿Qué efecto tiene la estimulación parasimpática sobre la motilidad gastrointestinal?. La inhibe. La mantiene igual. La aumenta. La vuelve irregular. 55. ¿Qué efecto tiene la adrenalina sobre la motilidad intestinal?. Aumenta el peristaltismo. No produce cambios. Inhibe la motilidad. Aumenta las secreciones. 56. Las “ondas de mezcla” en el estómago tienen como función principal: Vaciar el estómago. Mezclar el alimento con jugos gástricos. Absorber nutrientes. Abrir el píloro. 57. ¿Qué estructura regula la velocidad del vaciamiento gástrico?. Esfínter esofágico inferior. Válvula ileocecal. Píloro. Colon transverso. 58. El vaciamiento gástrico es inhibido principalmente por: Hormonas del duodeno. Estímulo parasimpático. Aumento del peristaltismo. Movimientos de retracción. 59. La CCK se libera en respuesta a: Carbohidratos simples. Lípidos en el duodeno. Distensión gástrica. Almidones. 60. ¿Cuál de los siguientes disminuye el vaciamiento gástrico?. Alimentos líquidos. Alta acidez en duodeno. Distensión del estómago. Peristaltismo fuerte. 61. ¿En qué región del estómago ocurren principalmente las contracciones de mezcla?. Fondo. Cardias. Antro. Esfínter esofágico inferior. 62. El fenómeno de "retropulsión" consiste en: Movimiento hacia el colon. Paso directo del quimo al duodeno. Impulso del alimento contra el píloro cerrado. Almacenamiento de alimentos en el fondo gástrico. 63. En el intestino delgado, el mecanismo principal de mezcla es: Segmentación. Peristaltismo rápido. Ondas tónicas. Retropulsión. 64. El complejo motor migratorio aparece: Después de cada comida. Cuando el intestino está en ayuno. Solo en el colon. Durante el sueño. 65. ¿Quién genera el complejo motor migratorio?. CCK. Motilina. Secretina. Dopamina. 66. La válvula ileocecal evita: El paso de quimo al colon. El reflujo del contenido colónico al íleon. La absorción en el colon. D) El vaciamiento gástrico rápido. 67. El refl ejo gastroileal consiste en: Inhibir el vaciamiento gástrico. Estimular la secreción pancreática. Aumentar el peristaltismo del íleon. Relajar el esfínter esofágico. 68. ¿Qué estructura inicia la mayoría de los movimientos de masa del colon?. Recto. Colon ascendente. Colon transverso. Colon sigmoide. 69. Los movimientos de masa se caracterizan por: Mezclar lentamente el contenido. Avanzar grandes volúmenes hacia el recto. Aumentar la absorción de agua. Reducir el peristaltismo. 70. El reflejo gastrocolónico se activa por: Distensión del recto. La llegada de alimentos al estómago. Presencia de gases en el colon. Ayuno prolongado. 71. La defecación voluntaria se inicia por: Contracción del esfínter anal interno. Contracción del esfínter anal externo. Relajación del recto. Cierre del píloro. 72. El esfínter anal interno está compuesto por: Músculo esquelético. Músculo liso. Colágeno. Tejido conectivo. 73. ¿Qué desencadena el reflejo de defecación intrínseco?. Plexo mientérico. Parasimpático pélvico. Estímulo de la médula espinal sacra. Reflejos colónicos. 74. ¿Qué elemento fortalece el reflejo de defecación intrínseco para lograr la defecación efectiva?. Simpático lumbar. Parasimpático pélvico. Plexo submucoso. Nervio frénico. 75. ¿Qué parte del colon tiene mayor actividad de absorción de agua?. Colon transverso. Colon ascendente. Colon sigmoide. Recto. 76. ¿Cuál es la principal función del esfínter esofágico inferior (EEI)?. Regular el vaciamiento gástrico. Prevenir el reflujo del contenido gástrico. Facilitar la defecación. Absorber nutrientes. 77. ¿Qué desencadena la relajación receptiva del estómago?. Enfriamiento de los alimentos. Contracción del colon. Trago de alimento que se aproxima. Aumento del pH gástrico. 78. ¿Dónde se producen las ondas peristálticas más intensas del estómago?. Fondo. Cuerpo. Antro. Esófago. 79. ¿Cuál de los siguientes aumenta la velocidad del vaciamiento gástrico?. Alta concentración de grasas en duodeno. Alta acidez en duodeno. Contenido híperosmolar. Alimentos líquidos. 80. ¿Qué hormona del intestino delgado inhibe con mayor fuerza el vaciamiento gástrico?. CCK. GIP. Secretina. Gastrina. 81. ¿Qué estructura inicia los movimientos de segmentación del intestino delgado?. Plexo submucoso. Plexo mientérico. Válvula ileocecal. Esfínter anal externo. 82. Los movimientos de segmentación tienen como principal objetivo: Propulsar el quimo hacia el colon. Mezclar el quimo y aumentar el contacto con la mucosa. Evitar el reflujo del colon. Mantener al intestino en reposo. 83. ¿Qué células actúan como marcapasos de las ondas lentas gastrointestinales?. Enterocitos. Células caliciformes. Células intersticiales de Cajal. Células endocrinas. 84. ¿Qué característica tienen las ondas lentas?. Son potenciales de acción. Siempre generan contracción. Regulan la frecuencia máxima posible de contracciones. Su frecuencia depende de la cantidad de alimento. 85. ¿Qué desencadena un potencial en espiga?. Aumento del potencial negativo. Disminución de la distensión intestinal. Estímulo simpático. Llegar al umbral de las ondas lentas. 86. ¿Qué efecto tiene la noradrenalina sobre el intestino?. Aumenta peristaltismo. Favorece la segmentación. Hiperpolariza la membrana. Aumenta la liberación de CCK. 87. ¿Qué músculo se contrae durante la retropulsión gástrica?. Longitudinal. Circular. Oblicuo interno del estómago. Transversal. 88. El reflejo enteroentérico inhibe la motilidad cuando: Hay distensión severa en un segmento intestinal. Entra aire al estómago. Se ingieren carbohidratos simples. Se estimula el parasimpático. 89. ¿Qué factor aumenta la motilidad del intestino delgado?. Estímulo simpático. Gastrina. Noradrenalina. Secretina. 90. ¿Cuál es la función principal de la válvula ileocecal?. Regular el vaciamiento gástrico. Regular la entrada de quimo al colon y evitar reflujo. Aumentar secreciones gástricas. Permitir movimientos de masa. 91. ¿Cuál de las siguientes aumenta el tono del esfínter ileocecal?. Distensión ileal. Distensión colónica. Estímulo parasimpático. Gastrina. 92. ¿Qué región del colon presenta más movimientos de mezcla (haustraciones)?. Colon ascendente. Colon transverso. Colon descendente. Recto. 93. Las haustraciones del colon dependen principalmente de: Músculo longitudinal. Músculo circular. Tenias del colon. Muscular de la mucosa. 94. ¿Qué desencadena los movimientos de masa?. Reflejo gastrocolónico. Estímulo simpático. Secretina. Acidosis gástrica. 95. ¿Qué provoca la distensión del recto?. Relajación del esfínter anal interno. Contracción del esfínter anal externo. Estímulo simpático. Contracción del píloro. 96. ¿Qué músculo permite controlar voluntariamente la defecación?. Esfínter interno. Esfínter externo. Músculo circular colónico. Tenias del colon. 97. ¿Qué refl ejo intensifi ca la defecación?. Enterogástrico. Enteroentérico. Parasimpático pélvico. Reflejo vagal. 98. ¿Qué región del tubo digestivo utiliza contracciones "en anillo" para mezclar su contenido?. Estómago. Intestino delgado. Recto. Esófago. 99. ¿Qué factor aumenta los movimientos de masa del colon?. Carbohidratos simples. Distensión gástrica (comida). Estímulo simpático. Elevación del pH duodenal. 100. ¿Qué hormona disminuye la motilidad del intestino delgado?. Gastrina. Motilina. Secretina. Acetilcolina. |




