FISIO PARCIAL 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIO PARCIAL 2 Descripción: CUESTIONARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo. Selecione la INCORRECTA: Transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo. Transportar los productos de desecho. Transportar las hormonas de una parte del organismo a otra y en general. TODAS SON CORRECTAS. La circulación está dividida: Circulación sistémica (mayor). Circulación sistémica (menor). Circulación pulmonar (mayor). Circulación pulmonar (menor). son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan controlando los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares: las arteriolas. las vénulas. las venas. los capilares. Recogen la sangre de los capilares y después se reúnen gradualmente formando venas de tamaño progresivamente mayor: las arteriolas. las vénulas. las venas. los capilares. Funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón; igualmente importante es que sirven como una reserva importante de sangre extra: las arteriolas. las vénulas. las venas. los capilares. consiste en transportar la sangre con una presión alta hacia los tejidos, motivo por el cual las arterias tienen unas paredes vasculares fuertes y unos flujos sanguíneos importantes con una velocidad alta: función de las arteriolas. función de los capilares. consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial. función de las arteriolas. función de los capilares. Aproximadamente el 84% de todo el volumen de sangre del organismo se encuentra en la circulación sistémica (mayor) y el 16% en la circulación menor entre el corazón 7% y los pulmones 9%: VERDADERO. FALSO. Del 84% que está en la circulación sistémica se divide en: 13% está en las venas, 7% en las arterias, 64% en las arteriolas y capilares sistémicos. 7% está en las venas, 64% en las arterias, 13% en las arteriolas y capilares sistémicos. 64% está en las venas, 13% en las arterias, 7% en las arteriolas y capilares sistémicos. 60% está en las venas, 14% en las arterias, 10% en las arteriolas y capilares sistémicos. la superficie transversal de las venas es mucho menor que la de las arterias: VERDADERO. FALSO. Principios básicos de la función circulatoria: El flujo sanguíneo en la mayoría de los tejidos está controlado según la necesidad tisular. El gasto cardíaco es la suma de todos los flujos locales de los tejidos. La regulación de la presión arterial es generalmente independiente de control del flujo sanguíneo local o del control del gasto cardíaco. TODAS SON CORRECTAS. El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo está determinado por dos factores: Los impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso, que se conoce como resistencia vascular. El flujo sanguíneo en la mayoría de los tejidos que está controlado según la necesidad tisular. Diferencia de presión de la sangre entre los dos extremos de un vaso, también denominado «gradiente de presión» en el vaso, que empuja la sangre a través del vaso. El gasto cardiaco determinada por la suma de todos los flujos locales de los tejidos. Es la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un período de tiempo determinado. Flujo linfático. Flujo arterial. Flujo venoso. Flujo sanguíneo. El flujo sanguíneo global de toda la circulación de un adulto en reposo es de unos 5.000 ml/min o 5 litros/min: VERDADERO. FALSO. Se pueden introducir muchos dispositivos mecánicos y electromecánicos en serie dentro de un vaso sanguíneo o bien aplicarse en el exterior de la pared del vaso para medir el flujo, se les denomina: Tensiómetro. Termómetro. Flujómetros. Glucómetro. Son los dos tipos de flujómetros que existen. Flujómetro electromagnético. Flujómetro electromagnético Doppler. Flujómetro ultrasónico Doppler. Flujómetro ultrasónico. Cuando el flujo sanguíneo se mantiene en equilibrio a través de un vaso sanguíneo largo y liso, el flujo se produce de forma aerodinámica, manteniéndose cada capa de sangre a la misma distancia de la pared del vaso: Flujo laminar o aerodinámico. Flujo aeróbico. Flujo sanguíneo. Flujo turbulento. es el flujo sanguíneo que transcurre en todas las direcciones del vaso y se mezcla continuamente en su interior y forma espirales que se denominan corrientes en torbellino: Flujo laminar o aerodinámico. Flujo aeróbico. Flujo sanguíneo. Flujo turbulento. Es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso, pero no se puede medir por medios directos: Viscosidad. Conductancia. Resistencia. Taponamiento. Es la medición del flujo sanguíneo a través de un vaso para dar una diferencia de presión dada. Viscosidad. Conductancia. Resistencia. Taponamiento. 21. se basa en que la sangre que está cerca de la pared de los vasos fluye lentamente, mientras que la que está en el centro del vaso fluye mucho más rápidamente: ley de la cuarta potencia. La ley de poiseuille. TODAS SON CORRECTAS. ley de ohm. Cuanto mayor sea la viscosidad, menor será el flujo en un vaso si todos los demás factores se mantienen constantes: VERDADERO. FALSO. la viscosidad de la sangre normal es tres veces menor que la del agua: VERDADERO. FALSO. ¿Qué hace que la sangre sea tan viscosa? Seleccione la afirmación correcta: El gran número de eritrocitos suspendidos en la sangre. Las altas cantidades de colesterol muy denso. El agua que contiene la sangre. Las hormonas contenidas en la sangre. Proporción de sangre compuesta por eritrocitos. Inmunoglobulina. Hemoglobulina. Hematocrito. Hematocito. Una característica muy importante del aparato vascular es que no todos los vasos sanguíneos son distensibles. VERDADERO. FALSO. los vasos más distensibles del cuerpo son las venas. VERDADERO. FALSO. Es la cantidad total de sangre que se puede almacenar en una porción dada de la circulación por cada milímetro de mercurio que aumente: Distensibilidad. Compliancia. Resistencia. Flujo. Compliancia y distensibilidad son dos conceptos muy parecidos: VERDADERO. FALSO. La curva de volumen-presión es una forma cómoda de expresar la relación presión-volumen en un vaso o en cualquier porción de la circulación: VERDADERO. FALSO. es un mecanismo de gran valor por el cual la circulación puede acomodarse a cantidades de sangre mayores cuando es necesario, como sucede después de una transfusión importante: compliancia diferida. compliancia inferida. compliancia directa. compliancia indirecta. Hay dos factores importantes que afectan a la presión de pulso: El volumen sistólico del corazón. El flujo sanguíneo. La compliancia (distensibilidad total) del árbol arterial. La frecuencia cardiaca. A la disminución progresiva de las pulsaciones en la periferia es lo que se conoce como amortiguación de los pulsos de presión: VERDADERO. FALSO. El médico determina las presiones sistólica y diastólica por medio indirecto, habitualmente por un método de auscultación. por un El las sistólica habitualmente diastólica por___________, y método médico determina presiones medio auscultación de . indirecto. El médico determina las presiones sistólica y diastólica por medio indirecto, habitualmente por un método de auscultación. VERDADERO. FALSO. se deben principalmente al chorro de sangre que atraviesa ese vaso parcialmente ocluido y a las vibraciones de la pared del vaso: ruidos de Korotkoff. diastole. sistole. TODAS SON CORRECTAS. Es la media de las presiones arteriales medidas milisegundo a milisegundo en un período de tiempo y no es igual a la media de las presiones sistólica y diastólica, así pues, la presión arterial sigue estando más cercana a la presión diastólica que a la presión sistólica durante la mayor parte del ciclo cardíaco: presión arterial sistólica. presión arterial media. presión arterial diastólica. La sangre de todas las venas sistémicas fluye hacia la aurícula izquierda del corazón, por lo que la presión del interior de esta cámara se denomina presión venosa central: VERDADERO. FALSO. La presión normal en la aurícula derecha es igual a la presión atmosférica en todo el organismo. Dicha presión es de: 64 mmHg. 760 mmHg. 0 mmHg. 90 mmHg. El único medio que permite medir con exactitud la presión en la aurícula derecha consiste en insertar un catéter a través de las venas periféricas hasta esa cámara: VERDADERO. FALSO. Su tamaño a veces disminuye tanto como para (libera hasta 100 ml de sangre). Bazo. Hígado. Venas abdominales grandes. Venas abdominales grandes. Sus senos liberan varios cientos de mililitros de sangre hacia el resto de la circulación: Bazo. Hígado. Venas abdominales grandes. Plexos venosos situados bajo la piel. Contribuyen hasta con 300 ml de sangre: Bazo. Hígado. Venas abdominales grandes. Plexos venosos situados bajo la piel. pueden contribuir también con varios cientos de mililitros. El corazón y los pulmones, aunque no forman parte del sistema de reservorio venoso sistémico, también pueden considerarse reservorios sanguíneos: Bazo. Hígado. Venas abdominales grandes. Plexos venosos situados bajo la piel. El bazo tiene dos áreas independientes para almacenar la sangre. Lo senos arteriosos y la pulpa. Los senos venosos y la pulpa. La pulpa y los capilares. La pulpa y las venas. En relación al bazo. Se pueden liberar hasta 50 ml de eritrocitos concentrados hacia la circulación, elevando el hematocrito en un 1-2%: VERDADERO. FALSO. El SNC se divide en somático y autónomo y a la ves este ultimo en simpático y parasimpático: VERDADERO. FALSO. El sistema nervioso controla la circulación casi totalmente a través del: a) Sistema Nervioso central. b) Sistema Nervioso autónomo. c) Sistema Nervioso somático. 3. La parte más importante del sistema nervioso autónomo para la regulación de la circulación es el sistema nervioso parasimpático. Verdadero. Falso. 4. Contribuye de manera importante a la regulación de la función cardíaca. a) Sistema nervioso parasimpático. b) Sistema nervioso simpático. c) Sistema nervioso central. d) Sistema nervioso somático. 5. La mayoría de los tejidos están inervados con todos los vasos, excepto: a) Arterias. b) Venas. c) Arteriolas. d) Capilares. 6. Aumenta la frecuencia cardíaca y la contractilidad: a) Estimulación simpática. b) Estimulación parasimpática. c) Estimulación somática. d) Estimulación nerviosa central. 7. La estimulación simpática reduce la frecuencia cardiaca y la contractilidad: VERDADERO. FALSO. 8. Es especialmente potente en los riñones, intestinos, bazo y piel, pero lo es mucho menos en el músculo esquelético y el cerebro: a) Efecto vasodilatador parasimpático. b) Efecto vasodilatador simpático. c) Efecto vasoconstrictor parasimpático. d) Efecto vasoconstrictor simpático. 9. Este centro transmite los impulsos parasimpáticos a través de los nervios vagos hacia el corazón y transmite los impulsos simpáticos a través de la médula espinal y los nervios simpáticos periféricos prácticamente hacia todas las arterias, arteriolas y venas del organismo: a) Centro vasodilatador. b) Centro vasoconstrictor. c) Centro vasomotor. d) Centro vaso sensorial. 10. Este centro transmite los impulsos simpáticos a través de los nervios vagos hacia el corazón y transmite los impulsos parasimpáticos a través de la médula espinal y los nervios simpáticos periféricos prácticamente hacia todas las arterias, arteriolas y venas del organismo: VERDADERO. FALSO. 11. En las zonas importantes del centro vasomotor. Hace vasoconstricción vascular: a) Zona vasoconstrictora. b) Zona vasodilatadora. c) Zona sensitiva. 12. En las zonas importantes del centro vasomotor. Inhibe a la zona vasoconstrictora y al hacerlo provoca vasodilatación: a) Zona vasoconstrictora. b) Zona vasodilatadora. c) Zona sensitiva. 13. En las zonas importantes del centro vasomotor. está a través de los nervios vago y glosofaríngeo emiten señales de reflejo para muchas funciones circulatorias: a) Zona vasoconstrictora. b) Zona vasodilatadora. c) Zona sensitiva. 14. En condiciones normales, la zona vasoconstrictora del centro vasomotor transmite señales continuamente hacia las fibras nerviosas vasoconstrictoras simpáticas en todo el cuerpo, provocando descargas lentas de esas fibras a una velocidad entre medio y dos impulsos por segundo: VERDADERO. FALSO. 15. La zona vasoconstrictora del centro vasomotor transmite señales continuamente hacia las fibras nerviosas vasoconstrictoras simpáticas en todo el cuerpo, provocando descargas lentas de esas fibras a una velocidad entre medio y dos impulsos por segundo. ¿esta descarga continua se conoce como?. a) tono vasoconstrictor simpático. b) Tono vasomotor. c) Tono vasodilatador. d) Tono vasosensitivo. 16. Estos impulsos mantienen normalmente un estado parcial de contracción en los vasos sanguíneos, que se conoce como: a) tono vasoconstrictor simpático. b) Tono vasomotor. c) Tono vasodilatador. d) Tono vasosensitivo. 17. desempeña un papel especial en el control del sistema vasoconstrictor porque ejerce efectos potentes excitadores o inhibidores sobre el centro vasomotor: a) corteza cerebral. b) hipotálamo. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta. 18. La sustancia segregada por las terminaciones de los nervios vasoconstrictores prácticamente corresponde a… y actúa sobre los receptores…: a) Adrenalina. b) Noradrenalina. c) α-adrenérgicos. d) β-colinérgicos. 19. Los impulsos se transmiten hacia la médula suprarrenal al mismo tiempo que se transmiten hacia los vasos sanguíneos. Estos impulsos hacen que la médula suprarrenal segregue hacia la sangre circulante: a) Noradrenalina. b) Adrenalina. c) Acetilcolina. d) Ninguna de las anteriores. 20. En algunos tejidos provoca vasodilatación porque también tiene un efecto estimulador sobre los receptores β-adrenérgicos: Noradrenalina. Adrenalina. Acetilcolina. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 21. Se producen cinco cambios importantes simultáneamente, cada uno de los cuales aumenta la presión arterial: VERDADERO. FALSO. 22. Una característica especialmente importante del control nervioso de la presión arterial: es su rapidez de respuesta, comenzando en segundos y aumentando a menudo la presión hasta dos veces con respecto a lo normal en 10-40 s. VERDADERO. FALSO. 23. Es el mecanismo más rápido de regulación de la presión arterial: a) Control hormonal. b) Control nervioso. c) Control linfático. TODAS SON CORRECTAS. 24. Proporciona un exceso de presión arterial que puede aportar sangre inmediatamente a cualquiera o todos los músculos del organismo que pudieran necesitar una respuesta instantánea para huir del peligro: a) Reacción inmediata. b) Reacción adrenérgica. c) Reacción colinérgica. d) Reacción de alarma. 25. Sobre las funciones del ejercicio y el estrés el sistema nervioso autónomo tiene como objetivo: A) Equilibrar la presión arterial. B) Aumentar la presión arterial. C) Disminuir la presión arterial. TODAS SON CORRECTAS. 26. De los mecanismos nerviosos mejor conocidos para el control de la presión arterial es: a) Reflejo barorreceptor. b) Reflejo quimiorreceptor. c) Reflejo vago. d) Reflejo cardiaco. 27. son terminaciones nerviosas de tipo spray que se localizan en las paredes de las arterias y se estimulan cuando se estiran: a) los quimiorreceptores. b) los barorreceptores. c) fibras de Purkinje. d) nervio vago. 28. Los barorreceptores son muy abundantes en el seno carotideo y pared del cayado aórtico. VERDADERO. FALSO. 29. Los barorreceptores responden mucho menos a una presión que cambia con gran rapidez que a una presión estacionaria: VERDADERO. FALSO. 30. Los efectos netos de los baroreceptores son. a) La vasodilatación de las venas y arteriolas en todo el sistema circulatorio periférico. b) El aumento de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contracción cardíaca. c) El descenso de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contracción cardíaca. d) La vasoconstricción de las venas y arteriolas en todo el sistema circulatorio periférico. 31. Como el sistema de barorreceptores se opone tanto al aumento como al descenso de la presión arterial, se denomina…. Y los nervios de los barorreceptores se conocen como: a) Sistema amortiguador de la presión y nervios amortiguadores. b) Sistema simpático y nervios simpáticos. c) Sistema parasimpático y nervios parasimpáticos. d) Sistema amortiguador de la presión y nervios autónomos. 32. Tanto la aurícula como las arterias pulmonares tienen en sus paredes receptores de estiramiento denominados receptores de alta presión. VERDADERO. FALSO. 33. se comentan con más detalle en relación con el control de la respiración, en donde desempeñan un papel más importante que en el control de la presión sanguínea: a) los quimiorreceptores. b) los barorreceptores. c) fibras de Purkinje. d) nervio vago. el Control del reflejo auricular de la frecuencia cardíaca (reflejo de Bainbridge) se da en el siguiente orden y función. 1. Estimulo. 2. Receptor. 3. Vía aferente. 4. Integración. 5. Vía eferente. 6. Resultado. 35. La mayor parte del control nervioso de la presión sanguínea se logra por los reflejos que se originan en los barorreceptores, los quimiorreceptores y los receptores de presión baja, todos ellos situados en la circulación periférica fuera del cerebro: VERDADERO. FALSO. 36. es uno de los activadores más potentes de todos los activadores del sistema vasoconstrictor simpático36. es uno de los activadores más potentes de todos los activadores del sistema vasoconstrictor simpático. a) Respuesta isquémica del SNC. b) Respuesta de alarma. c) Respuesta adrenérgica. d) Respuesta colinérgica. 37. la respuesta isquémica del SNC es uno de los mecanismos normales de regulación de la presión arterial: VERDADERO. FALSO. 38. se conoce como «la última trinchera de defensa» del mecanismo de control de la presión arterial: a) Respuesta de alarma. b) Respuesta adrenérgica. c) Respuesta isquémica del SNC. d) Respuesta colinérgica. La testosterona secretada por los testículos tiene un potente efecto anabolizante favoreciendo enormemente el depósito de proteínas en todo el cuerpo, pero especialmente en los músculos. VERDADERO. FALSO. 2. Las hormonas sexuales femeninas se llaman testosterona. VERDADERO. FALSO. 3. Las hormonas sexuales femeninas llamadas estrógenos aumentan el depósito de grasa en la mujer especialmente en las mamas, caderas y tejido celular subcutáneo. VERDADERO. FALSO. 4. Queda determinada principalmente por su tamaño, con una fuerza contráctil máxima de entre 3 y 4 kg/cm2 de la superficie transversal del músculo. Contracción muscular. Distancia de contracción. La fuerza de un musculo. 5. La potencia muscular se mide normalmente en. kilogramo metros (kg-m) por minuto. Kilogramos centímetros (cm/m). Kilogramos milímetros por minuto. las actividades de tres sistemas metabólicos para la comprensión de los límites de la actividad física que son 1) El sistema de fosfocreatina-creatina2) El sistema de glucógeno-ácido láctico 3) El sistema aeróbico. VERDADERO. FALSO. La fuente de energía que finalmente se utiliza para provocar la contracción muscular. trifosfato de adenosina (ATP). Folfato de tirosina. Sulfato de adenosina. el trifosfato de adenosina tiene su fórmula básica que es ADENOSINA PO3-PO3-PO3. VERDADERO. FALSO. Como se denominan las cantidades combinadas de ATP celular y fosfocreatina celular?. Sistema de fosfágenos de baja energía. Sistema de fosfágenos de energía regular. Sistema de fosfágenos de alta energía. ¿Las cantidades combinadas de ATP celular y fosfocreatina celular se le denominan sistemas de fosfagenos de alta energía, esta se utiliza para actividades físicas de intensidad máxima y corta duración?. VERDADERO. FALSO. El glucógeno almacenado en el musculo se puede romper en glucosa y esta glucosa ser utilizada para la obtención de energía. ¿La fase inicial de este proceso se denomina GLUCOGENESIS?. VERDADERO. FALSO. El metabolismo anaeróbico se produce sin la utilización del oxigeno. El sistema de los fosfágenos. El sistema del glucógeno-ácido láctico. El sistema aeróbico. El cual es especialmente importante para proporcionar una potencia extra durante las actividades intermedias. El sistema de los fosfágenos. El sistema del glucógeno-ácido láctico. El sistema aeróbico. Se necesita para las actividades prolongadas. El sistema de los fosfágenos. El sistema del glucógeno-ácido láctico. El sistema aeróbico. Una pequeña porción de acido se convierte en acido pirúvico que a continuación se metaboliza por la vía oxidativa en todos los tejidos del cuerpo. VERDADERO. FALSO. El resto del ácido láctico se reconvierte en glucosa fundamentalmente en el hígado y la glucosa a su vez se utiliza para reponer los almacenes de glucógeno de los músculos. VERDADERO. FALSO. El cuerpo contiene normalmente unos 2L de oxigeno almacenado que puede ser utilizado para el metabolismo aerobico incluso sin respirar nuevas cantidades de oxigeno. La denominada deuda de oxigeno. La denominada cantidad de aire expulsada. La denominada cantidad de aire retenido. El vaciamiento de los depósitos musculares de glucógeno, es la recuperación del vaciamiento completo de los depósitos musculares de glucógeno no es un asunto sencillo. Normalmente, este proceso precisa días, mas que los segundos, minutos u horas que se necesitan para la recuperación de los sistemas metabólicos de los fosfágenos y del ácido láctico. VERDADERO. FALSO. Seleccione los efectos del entrenamiento deportivo sobre los músculos y el rendimiento muscular. EXCEPTO. importancia del entrenamiento de fuerza máxima. hipertrofia muscular. fibras musculares de contracción rápida y lenta. diferencias hereditarias entre deportistas en las fibras musculares de contracción rápida frente a fibras de contracción lenta. TODAS SON CORRECTAS. Los autores piensan que la cafeína aumenta el rendimiento deportivo? EN UN EXPERIMENTO EL TIEMPO DE LA CARRERA DE MARATON MEJORO UN 7%. VERDADERO. FALSO. La utilización de hormonas sexuales masculinas (andrógenos) o de otros esteroides anabolizantes puede aumentar la fuerza muscular indudablemente el rendimiento deportivo en mujeres y hombres. VERDADERO. FALSO. tienen la capacidad de aumentar el rendimiento deportivo. metanfetaminas y codeína. anfetaminas y la cocaína. anfetaminas y metanfetaminas. La mayor parte de la superficie del epitelio del tubo digestivo posee unas glándulas llamadas células mucosas o células caliciformes?. VERDADERO. FALSO. ¿Muchas zonas superficiales del tubo digestivo están cubiertas por depresiones que representan invaginaciones del epitelio hacia la submucosa llamada?. criptas de Lieberkuhn. criptas de Kerckring. El estómago y la parte proximal del duodeno poseen un gran número de glándulas tubulares superficiales. VERDADERO. FALSO. existen varias glándulas complejas asociadas al tubo digestivos tales como las? SELECCIONE LAS CORRECTAS. Glándulas salivales. El páncreas. El hígado. Todas son correctas. Las glándulas salivales y el páncreas están formados por?. Glándulas sudoríparas. Glándulas suprarrenales. Glándulas sudoríparas. Glándulas acinares. Del Moco se puede decir lo siguiente: Es una secreción densa compuesta fundamentalmente por agua, electrolitos y una mezcla de varias glucoproteínas y es un lubricante y protector de la pared gastrointestinal excelente. VERDADERO. FALSO. La saliva (pH 6 a 7) contiene dos tipos principales de secreción proteica. Secreción serosa y secreción mucosa. Secreción salival y secreción pancreática. Secreción gástrica. Una secreción serosa es rica en ptialina (Una a-amilasa) que es una enzima destinada a digerir los almidones. VERDADERO. FALSO. Una secreción mucosa con abundante mucina, que cumple funciones de lubricación y protección de la superficie. VERDADERO. FALSO. La saliva contiene iones de?. Iones de potasio y bicarbonato. Iones de Hierro. Iones de sodio. La secreción salival se produce por dos fases que son en la primera intervienen los ácinos y en la segunda los conductos salivales. VERDADERO. FALSO. ¿En condiciones basales y de vigilia, cada minuto secretan alrededor?. 0.10 ml de saliva. 0.8 ml de saliva. 0.5 ml de saliva. Las glándulas salivales están controladas sobre todo por?. Señales nerviosas simpáticas. Señales nerviosas parasimpáticas. Un factor secundario que también influye en la secreción es el aporte sanguíneo de las glándulas. VERDADERO. FALSO. Es una sustancia intensamente vasodilatadora en la secreción salival?. Acido clorhídrico. Sulfato. Bradicinina. las glándulas oxínticas formadas de acido secretan acido clorhidrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco. VERDADERO. FALSO. Son glándulas que se encuentran en las superficies inferiores del cuerpo y fondo gástrico y constituyen alrededor del 80% del conjunto de glándulas del estómago nos referimos a?. las glándulas salivales. glándulas oxínticas. glándulas de la mucosa. Las glándulas piloricas secretan sobre todo saliva y también producen la hormona testosterona. VERDADERO. FALSO. Las glándulas que se localizan en el antro gástrico, el 20% distal del estómago son las glándulas pilóricas. VERDADERO. FALSO. La glándula oxíntica típica del estomago, esta formada por 3 tipos de células que son las células mucosas del cuello, las células pépticas ( o principales), las células parietales (u oxínticas). VERDADERO. FALSO. La células mucosas del cuello secretan sobre todo moco. VERDADERO. FALSO. Las células pépticas o principales secretan grandes cantidades de pepsinógeno. VERDADERO. FALSO. Las células parietales u oxínticas secretan acido clorhídrico y factor intrínseco. VERDADERO. FALSO. La glándula pilórica secreta Células G Gastrina y células mucosas moco. VERDADERO. FALSO. La acetilcolina liberada por estimulación parasimpática excita la secreción de pepsinógeno por las células pépticas, de acido clorhídrico por las células parietales y de moco por las células mucosas. VERDADERO. FALSO. La gastrina y la histamina estimulan bajamente la secreción de acido por células parietales pero tienen un efecto escaso en las otras células. VERDADERO. FALSO. la pepsina es una enzima proteolíca activa en medios muy ácidos ( su pH óptimo oscila entre 1,8 y 3,5 esta afirmación es: VERDADERO. FALSO. Con respecto al pepsinógeno en cuanto entra en contacto con el acido clorhídrico pasa lo siguiente se activa y se convierte en pepsina. VERDADERO. FALSO. La sustancia factor intrinseco es esencial para la absorción de la vitamina B12 en el íleon. VERDADERO. FALSO. La sustancia factor intrínseco es secretada por las células parietales junto con el acido clorhídrico. VERDADERO. FALSO. . La glándulas piloricas secretan también la hormona gastrina. VERDADERO. FALSO. Las células parietales de las glándulas oxínticas son únicas que secretan acido clorhídrico. VERDADERO. FALSO. La gastrina es una hormona secretada por las células de gastrina, también denominadas células G, que se encuentran en las glándulas pilóricas de la porción distal del estomago?. VERDADERO. FALSO. La histamina actúa con rapidez y estimula la secreción de ácido clorhídrico por el estómago. VERDADERO. FALSO. La estimulación de la secreción de pepsinógeno por las células pépticas de las glándulas oxínticas se produce como respuesta a dos tipos principales de señales Acetilcolina y Ácido en el estómago. VERDADERO. FALSO. Acetilcolina liberada desde los nervios vagos o por el plexo nervioso entérico del estómago. VERDADERO. FALSO. . Fase cefálica: Esta fase suele aportar el 50% de la secreción gástrica asociada a la ingestión de una comida. VERDADERO. FALSO. . Durante el «período interdigestivo», la actividad digestiva en cualquier lugar del tubo digestivo es escasa o nula y el estómago se limita a secretar escasos mililitros de jugo gástrico por hora. VERDADERO. FALSO. Los estímulos emocionales fuertes pueden aumentar la secreción gástrica interdigestiva (que es un jugo muy ácido y péptico) hasta 50 ml/h o más, por un mecanismo muy similar al de la fase cefálica de la secreción gástrica al final de una comida. VERDADERO. FALSO. |