Fisiologia 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiologia 1 Descripción: Parcial 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las alteraciones del medio interno se originan por: En la alteración de la homeostasia participan tanto factores externos como internos. Dado que la homeostasis es la constancia del medio interno y el medio interno está dentro del organismo, sólo los factores internos (presión de oxígeno, temperatura corporal,…) pueden alterar la homeostasis ya que es el medio interno. Sólo los factores externos pueden alterar el medio interno ya que los factores internos se mantienen constantes siempre. La homeostasis sólo se ve alterada frente a situaciones externas de cambios en las variables fisiológicas. Las biomoléculas que podemos encontrar en una célula humana son: Proteínas, lípidos, hidratos de carbono y ácidos nucleicos. Enzimas, lípidos, ADN y azúcares. Proteínas, lípidos e hidratos de carbono. Proteínas, fosfolípidos, hidratos de carbono y ácidos nucleicos. Proteínas, fosfolípidos, hidratos de carbono y ácidos nucleicos. Sensor- Vía eferente-Efector. Sensor-Vía eferente- Centro integrador- Vía aferente- Efector. Sensor- Vía aferente- Centro integrador- Vía aferente- Efector. Sensor- Vía eferente- Centro integrador- Vía aferente- Sistema nervioso. Señale la proposición correcta. La Fisiología es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en los seres vivos. En Fisiología denominamos medio interno al contenido intracorporal. Las proteínas, ácidos nucleicos e hidratos de carbono son el principal componente de las membranas celulares. La diferenciación celular o proceso por el que una célula adquiere sus características morfológicas funcionales se debe a un proceso selectivo de represión génica. El término homeostasis hace referencia a: La alteración que se produce ante un trastorno o enfermedad. Al trabajo conjunto de los organismos para mantener la estabilidad. Mantenimiento de unas condiciones del medio intracelular prácticamente constante (volumen, niveles de gases, iones, nutrientes…). El mantenimiento de unas condiciones del medio interno prácticamente constantes (volumen, niveles de gases, iones, nutriente…). En los organismos pluricelulares, al hablar de medio internos nos referimos al: Líquido intracelular. Plasma. Medio que compone el interior del cuerpo. Líquido extracelular. En los niveles de organización morfofuncional del cuerpo humano se observa el siguiente orden de complejidad creciente: Químico, celular, hístico o tisular, orgánico y sistémico. Sistémico, orgánico hístico o tisular, celular, químico. Químico, hístico o tisular, celular, orgánico y sistémico. Químico, celular, orgánico, hístico o tisular y sistémico. Indique un sistema de retroalimentación positiva: Contracción uterina durante el parto. La regulación de la glucemia por la insulina. Vasodilatación de vasos sanguíneos local por aumento del metabolismo celular. El aumento de la presión arterial al realizar una actividad física. Para asegurar la homeostasis: El sistema nervioso produce cambios más lentos que el sistema hormonal. Existen mecanismos de control a nivel celular, local y sistémico (endocrino, nervioso). El sistema nervioso es el responsable de mantener la homeostasis. El sistema hormonal es el responsable de mantener la homeostasis. ¿Cuál de las siguientes células no es excitable?. Neurona. Hepatocito (célula del hígado). Receptor sensorial. Miocito (células musculares). Los dos factores que influyen principalmente en la velocidad de propagación del potencial de acción a lo largo de la fibra nerviosa son la existencia de la vaina de mielina y: El tipo de neurotransmisor. El diámetro de la fibra. La longitud de la fibra. La forma de la neurona. ¿Cuál de las siguientes propiedades relativas a la difusión molecular es falsa?. La velocidad de difusión está inversamente relacionada con la temperatura. El proceso de difusión puede ocurrir en un sistema abierto o a través de unas membrana permeable que separa dos sistemas. El estado de equilibrio, o final del proceso de difusión, se alcanza con la distribución molecular homogénea. Es un proceso pasivo donde las moléculas se desplazan a favor de gradiente de concentración. En cuál de las siguientes situaciones se ve más favorecido el paso de un catión concentrado en la porción extracelular a través de la membrana celular: Situación a) si no existe potencial de membrana. Situación b) si existe un potencial de membrana negativo. Situación c) si existe un potencial de membrana positivo. En la situación c), ya que los cationes penetran a favor de gradiente químico y eléctrico. En la situación b), ya que los cationes penetran en contra de gradiente químico y eléctrico. En la situación a), ya que los cationes penetran a favor de gradiente químico. En la situación b), ya que los cationes penetran a favor de gradiente químico y eléctrico. Al abrirse los canales de Na+ dependientes de voltaje. El Na+ tiende a entrar a favor de gradiente electroquímico. El Na+ tiende a salir a favor de gradiente electroquímico. La cantidad de Na+ que entra es igual a la cantidad de Na+ de salida, dado que el potencial de reposos de la célula está muy próximo al potencial de equilibrio del Na+. La cantidad de Na+ que sale a favor de gradiente de concentraciones es menor a la cantidad de Na+ que entra a favor de gradiente eléctrico, despolarizando la membrana. La ósmosis es el transporte de agua a través de la membrana celular: Por pinocitosis. Por transporte activo primario. Por difusión simple. Por cotransporte. El potencial de acción es: El potencial que muestran las neuronas en una situación de reposo. La salida de Na+, que produce una despolarización de la membrana, seguido de la entrada de K+ que la repolariza. El gradiente eléctrico que neutraliza un gradiente de concentraciones cuando se ha alcanzado el equilibrio. Un cambio rápido en el potencial de membrana en reposo es respuesta a un estímulo seguido de un retorno a ese potencial de reposo. El periodo refractorio absoluto hace referencia a: Un segundo estímulo siempre generará un 2º potencial de acción. El periodo de tiempo en el que una célula responde a un segundo estímulo, siempre que este sea mayor que el primero. El periodo de tiempo en el que una célula no responde a un segundo estímulo. El periodo de tiempo en el que una célula responde a un segundo estímulo, siempre que este sea menor que el primero. Las sinapsis eléctricas. Son unidireccionales. Son bidireccionales y más rápidas que las químicas. Son bidireccionales y más lentas que las químicas. Se caracteriza por la liberación de mensajeros químicos. Con respecto al transporte activo secundario o acoplado: La energía para el transporte contragradiente a través de la membrana la proporciona el ATP. La energía para el trabajo contragradiente a través de la membrana se obtiene el gradiente electroquímico de un soluto. Es un proceso que consume menos energía que el transporte activo primario. Término que hace referencia al transporte de sustancias a través de la membrana celular a favor de gradiente. Señale la proposición correcta: Las bandas A se originan por los filamentos gruesos de miosina. Las bandas A se originan por los filamentos finos de actina. Las bandas A se originan por los filamentos gruesos de actina. Las bandas I se originan por los filamentos gruesos de miosina. Durante la contracción de las fibras musculares esqueléticas: El Ca2+ se une a la tropomiosina, lo que provoca el deslizamiento de ésta sobre la actina. El estímulo nervioso hace que la fibra muscular libere acetilcolina. El Ca2+ se une a la cabeza de la miosina, lo que provoca el deslizamiento de ésta sobre la actina. El potencial de acción muscular provoca la apertura de los canales de Ca2+ en el retículo sarcoplásmico. Durante la contracción de músculo esquelético produce: Una despolimerización de la actina F. Una despolimerización de la miosina. Un estiramiento de las fibras musculares debido a la fuerza tendinosa. Un acortamiento de los sarcómeros por deslizamiento de la actina sobre la miosina. ¿Cuál de las siguientes moléculas participan en el mecanismo de contracción del músculo esquelético?. AMP cíclico. Mioglobina. Calmodulina. Troponina I. La contracción del músculo liso se debe a: La entrada de Calcio en la célula, que permite que la calmodulina inactive a la miosina. Debido principalmente a la salida de Ca2+ del retículo sarcoplásmico que se une a la Troponina y permite la unión actina-miosina. La señal de contracción del músculo liso puede ser debida a la unión de neurotransmisores, hormonas y moléculas paracrinas o incluso por sinápsis eléctricas. La contracción del músculo liso tan sólo puede ser por la unión de la acetilcolina. La contracción del músculo liso tan sólo puede ser por la unión de la acetilcolina. músculo, liso unitario, visceral o sincitial. músculo sumatorio. músculo liso de unidades múltiples o multiunitario. músculo esquelético. Señale la proposición verdadera con respecto a la contracción de músculo esquelético: todas las respuestas son correctas. la exposición de los sitios activos se debe a un cambio conformacional inducido por calcio. la troponina C une el calcio liberado al sarcoplasma para iniciar la contracción muscular. en una situación de reposo, tropomiosina cubre los sitios activos de la actina. El conjunto anatómico-funcional formado por una neurona motora y todas las fibras musculares inervadas por ella se denomina: unidad motora. sarcómero. unión neuromuscular. motoneurona. El conjunto anatómico-funcional formado por una motoneurona y todas las fibras musculares esqueléticas inervadas por ella, se denomina: Unidad motora. Unidad neuromuscular. Sarcomero. Motoneurona. El neurotransmisor de las neuronas postganglionares del Sistema Nervioso Autónomo Simpático es: Noradrenalina. Serotonina. Dopamina. Acetilcolina. |