Fisiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología Descripción: Temas 1 al 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2. La proteína encargada de proporcionar estabilidad a los miofilamentos gruesos es la: X4. Titina. Nebulina. Actina. Miosina. 3. La ATPasa se sitúa en: La porción S1 de la miosina. El cuello es el filamento de miosina. La cabeza del filamento de actina. La porción S2 de la actina. 1. El potencial de membrana en reposo es de: X2. -10mVmecanismo. -30mV. -50mV. -70mV. 4. El reflejo que actúa como un mecanismo de retroalimentación para controlar la tensión muscular haciendo que el músculo se relaje y protege a los tendones y a sus respectivos músculos frente a una tensión excesiva se denomina: X2. Reflejo tendinoso (Órgano tendinoso de Golgi). Reacción motriz consciente. Reflejo de contracción. Reflejo de estiramiento. 5. Durante la transmisión del impulso nervioso en la unión neuromuscular, el principal neurotransmisor en la inervación de los músculos esqueléticos es: X8. Adrenalina. Noradrenalina. Acetilcolina. Todas las respuestas son correctas. 6. Señala el enunciado incorrecto respecto a las células satélite: X7. Se activan tras la lesión a través del factor de crecimiento del hepatocito. Son células precursoras inactivas del músculo adulto. Las fibras musculares glucolíticas (Tipo II) presentan una mayor cantidad de células satélite. Se localizan bajo la lámina basal de la fibra muscular. 7. El sarcómero está delimitado por las lineas M: X6. Verdadero. Falso. 8. El tipo de fibra muscular depende de: X7. Número de mitocondrias. Inervación nerviosa. Vascularizacion. Metabolismo predominante. 9. Dentro de las diferentes zonas y bandas en las que podemos dividir el sarcómero: X7. La banda I está formada por filamentos de miosina. Las líneas Z están compuestas por miofilamentos de miosina. La Banda H está formada solo por filamentos de actina. La banda A está compuesta por filamentos de actina y miosina. 10. Los procesos metabólicos que tienen lugar en la mitocondria celular: Son considerados procesos aeróbicos y son el sistema del ATP-PC y la glucolisis de forma anaeróbica. Son considerados procesos anaeróbicos y son el sistema del ATP-PC y la glucolisis de forma anaeróbica. Son considerados procesos aeróbicos y utilizan el oxígeno para producirse y son el empleo de la glucosa, ácidos grasos o aminoácidos esenciales. Son considerados procesos anaeróbicos y utilizan el oxígeno para producirse y son el empleo de la glucosa, ácidos grasos o aminoácidos esenciales. 11. La fosforilación oxidativa o cadena respiratoria es el proceso metabólico cuantitativamente más importante para obtener ATP, señala la respuesta correcta: X2. Tiene como sustrato metabolitos derivados de la degradación de lípidos, hidratos de carbono y proteínas, utilizándose el H+ resultante en la mitocondria. Tiene como sustratos los lípidos, hidratos de carbono y proteínas, los cuales se utilizarán en el citoplasma celular para producir ATP. Tiene como sustrato metabolitos derivados de la degradación de lípidos, hidratos de carbono y proteínas, utilizándose el H+ resultante en el citoplasma celular. Tiene como sustratos los lípidos, hidratos de carbono y proteínas, los cuales se utilizarán dentro de la mitocondria para producir ATP. 12. Señala mediante cuál de los siguientes procesos es capaz el organismo de aprovechar el lactato producido: Gluconeogénesis del lactato. Oxidación de lactato. Todas las respuestas son correctas. Lanzadera de lactato. 13. La enzima encargada de catalizar el proceso mediante el cual obtenemos un nuevo ADP a través de la creatina es la: Amilasa. Lactatodeshidrogenasa. Fosfatodeshidrogenasa. Creatinoquinasa. 14. La vía metabólica de la glucólisis anaeróbica implica: X7. Todas las respuestas anteriores son correctas. Utilización de los carbohidratos como sustrato único. El conjunto de reacciones necesitan oxígeno para su desarrollo. Aparece como producto terminal, ácido láctico. 15. El catabolismo de una molécula de glucosa mediante la glucólisis anaeróbica, produce directamente: X7. 5 ATP. 4 ATP. 3 ATP. 2 ATP. 16. Durante la realización de actividad física: X7. En ejercicio de alta intensidad la ruta predominante será la utilización de las grasas. Nunca va a producirse una única ruta metabólica, sino una predominancia de una de ellas. En ejercicio de baja intensidad la ruta predominante será el metabolismo anaeróbico. En función de la intensidad participará una y otra vía metabólica de forma predominate. 17. Respecto a los cuerpos cetónicos… X7. Se forman en el riñón, como resultados de la metabolización de las proteínas. Los sujetos entrenados tienen niveles más altos de cetonas en sangre ya que son más eficientes y utilizan más las grasas. Los cuerpos cetónicos no pueden ser utilizados como combustible. Son el producto de desecho del metabolismo de las grasas. 18. Durante la realización de ejercicio físico de alta intensidad, se va a deplecionar PCr para resintetizar ATP y seguir con la actividad desarrollara, ¿Cuánto tiempo de recuperación es necesario para resintetizar la totalidad de la PCr almacenada en el músculo?: X7. 4 min. 6 s. 2 s. 8 min. 19. ¿Cuál de los siguientes procesos es cuantitativamente el más importante para obtener ATP?: X8. Glucólisis anaeróbica. Fosforilación oxidativa. ATP-PCr. Metabolismo del lactato. 20. Atendiendo a la siguiente figura, señala el enunciado correcto: X7. Las fibras que reclutaremos de forma exclusiva en el momento de máxima intensidad, en una contracción de intensidad creciente y que se corresponde con 1, son las tipo IIx. El proceso de reclutamiento se produce mediante un orden o ley del tamaño, que nos indica que en una contracción progresiva reclutaremos primero las fibras tipo IIa, a continuación las IIx y por último las tipo I. En la figura podemos identificar el 3 con las fibras tipo II, el 2 con las fibras tipo I y el 1 con las fibras tipo IIa. Es posible que cuando realicemos una contracción de una intensidad creciente, en el momento de máxima intensidad, reclutemos las fibras tipo I, IIa y IIx de forma conjunta. 21. El sarcómero disminuye su longitud en la contracción muscular concéntrica: X2. Verdadero. Falso. 22. Durante el proceso de la transmisión del impulso nervioso, la descarga de un solo terminal presináptico no es suficiente para generar un potencial de acción, puesto que solo modificaría el potencial de la membrana en reposo 1 mV. Por lo tanto, la liberación del impulso en una neurona implica la descarga simultánea de comunicadores químicos desde múltiples terminales presinápticos denominándose este proceso: Despolarización. Sumación. Sincronización. Reclutamiento. 23. El calcio es determinante en la contracción muscular: Verdadero. Falso. 24. Dentro de los diferentes tipos de grasas, solo los triglicéridos pueden ser utilizados con función energética: X3. Verdadero. Falso. 25. Durante la realización de un ejercicio realizado a baja intensidad (30% del VO2max) durante cuatro horas, señala la respuesta correcta: El metabolismo de la glucosa desaparecerá una vez se ponga en marcha la oxidación de la grasas ya que la intensidad es muy baja y no es necesario obtener energía por esta ruta metabólica. Durante los primeros 40 minutos el metabolismo de la oxidación de las grasas es inexistente, ya que no ha dado tiempo a que las reacciones químicas del proceso obtengan ATP. Al principio del ejercicio, solo se utiliza el metabolismo de la glucosa y al final los ácidos grasos ya que la intensidad es baja y no se necesitan combinar varias vías metabólicas. A medida que aumenta la duración el metabolismo de los ácidos grasos aumenta, haciéndose predominante a los 180 minutos. 26. Al aumentar la intensidad del ejercicio, aumenta la contribución de los hidratos de carbono para poder llevar a cabo la contracción muscular, debido tanto a la utilización del glucógeno muscular como de la glucosa sanguínea: X2. Verdadero. Falso. 27. La elección de una u otra vía metabólica será tomada por el músculo según la intensidad del ejercicio, o lo que es igual, la velocidad a la que necesite ATP: X2. Verdadero. Falso. 28. Indica en la siguiente con que se corresponde la parte delimitada de la figura: X2. Banda I. Disco Z. Banda H. Banda A. 29. El encargado de que el potencial de acción que se origina en la superficie de la célula se propague hasta alcanzar el interior de la fibra favoreciendo la difusión del Ca2+ almacenado es: X1. Retículo sarcoplásmico. Túbulos T. Sarcolema. Cisternas. 30. Los filamentos gruesos están formados por miosina, una molécula con una estructura semejante a un palo de golf, la cual se caracteriza por: X1. El fragmento S1 evidencia una doble actividad funcional, la capacidad de combinación a los lugares activos de la actina y actividad ATPasa, vemos que S1 juega un papel decisivo en los enlaces de actina y miosina y en suministro energético. Estar dividida en dos fracciones: la fracción S1 se conoce como cuello (lugar donde se lleva a cabo la interacción con la actina) y la S2 como cabeza. La molécula de la miosina presenta una morfología característica, formada por una larga cola y cuatro cabezas. En la zona de la cola es donde actúa la ATPasa, permitiendo que la cola hidrolice ATP y utilice energía liberada en el proceso de contracción. Está compuesto, además de por la miosina, por dos proteínas reguladoras: la troponina (encargada de unirse con el calcio) y la topomiosina (que tiene una función fijadora). 31. El ácido láctico es un residuo metabólico que no puede ser utilizado para la obtención de energía: X3. Verdadero. Falso. 32. Un sujeto de 60 años, inscrito en un programa de gimnasia de mantenimiento en el cual durante la tarde de hoy van a realizar una caminata de 60 minutos por una superficie llana, utilizará predominantemente el metabolismo de: Grasas. Hidratos de carbono. Proteínas. Fosfágenos. 33. Independientemente de la intensidad del ejercicio, al aumentar la duración aumenta la contribución de las grasas como sustrato energético: Verdadero. Falso. 34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del metabolismo del lactato no es correcta?: X2. Las fibras musculares tipo II, al ser las que presentan una mayor actividad glucolítica, poseen una gran capacidad de oxidación del lactato, lo que en el argot del entrenamiento se denomina <aclarado de lactato>. La lanzadera de lactato intracelular posibilita que el lactato sea introducido y utilizado en la mitocondria sin la previa conversión a piruvato. El lactato puede servir de sustrato gluconeogénico en el hígado. El lactato no es un causante de fatiga. 35. Identifica las diferentes partes de la siguiente figura: X1. A = banda I; B = línea M; C = discos Z. A = discos Z; B = línea M; C = banda I. A = banda I; B = línea H; C = discos Z. A = banda H; B = línea M; C = discos Z. 36. El calcio es un elemento esencial en el proceso de la contracción muscular, pero ¿con qué se unirá para llevar a cabo dicho proceso?: X3. Troponina C (Tn C). Tropomiosina. Troponina T (Tn T). Actina. 37. Respecto al proceso de la contracción muscular: X2. La miosina es capaz de hidrolizar el ATP de forma lenta, pero al estar en contacto con la actina aumenta su velocidad hasta 200 veces. Los túbulos T liberan una gran cantidad de calcio el cual se une a la actina para ocasionar el movimiento. La liberación de ADP genera un segundo golpe de movimiento, el cual es mayor que el anterior ocasionando una mayor fuerza de contracción. Todas las respuestas anteriores son correctas. 38. La participación de las rutas metabólicas durante la realización de actividad física es exclusiva, o participa una vía metabólica u otra: X2. Verdadero. Falso. 39. Si el carbohidrato no completa la oxidación para la producción de energía y convertimos el piruvato en lactato, esta reacción estará regulada por la enzima: Fosfatodeshidrogenasa. Lactatodeshidrogenasa. Amilasa. Creatinoquinasa. 40. Durante la realización de un ejercicio a que intensidades se utiliza fundamentalmente la glucosa del torrente sanguino y a que intensidad el organismo recurre a las reservas de glucógeno de las fibras musculares lentas: 30-40 % VO2maxglucosa del torrente, 90-100 % VO2max fibras musculares lentas. 90-100 % VO2max glucosa del torrente, 10-20 % VO2max fibras musculares lentas. 10-20 % VO2max glucosa del torrente, 60-70 % VO2max fibras musculares lentas. 30-40 % VO2max glucosa del torrente, 60-70 % VO2max fibras musculares lentas. 41. Identifica las partes de la siguiente figura: X2. A = S2; B = S1; C = ATPasa. A = S1; B = S2; C = cabeza de miosina. A = S1; B = cuello; C = ATPasa. A = S1; B = S2; C = cabeza de actina. 42. La triada esta formada por: Filamentos de actina, miosina y nebulina. Componente contractil, componente en serie y componente en paralelo. Dendritas, axon y cuerpo celular. Los túbulos T, las cisternas y el retículo sarcoplasmático. 43. ¿Qué tipo de fibras musculares resintetizan ATP y PCr más rápidamente?: X2. ST. FT. Tipo II. Tipo II a. 44. La enzima que va a regular la velocidad de la glucólisis anaeróbica es la fosfofructokinasa o PFK. Señala el factor que va a estimular la acción de esta enzima: X2. Disminución AMP. Aumento Pi. Aumento de H+. Aumento ATP. 45. Las fibras musculares tipo I son: Glucolíticas. De contracción rápida. Con pocas mitocondrias. Ninguna es correcta. 46. Señala la afirmación correcta respecto a la glucólisis anaeróbica: X2. Todas las respuestas son correctas. Utilización de carbohidratos como sustrato único. El conjunto de reacciones no necesita oxígeno para su desarrollo. Puede aparecer como producto terminal, ácido láctico. 47. El metabolismo de los lípidos presenta ciertas particularidades, señala la afirmación incorrecta: X2. De entre todos los tipos de grasas que existen, sólo los triglicéridos responden a la función energética. Esta molécula está compuesta por glicerol y 3 ácidos grasos, pero en el metabolismo energético participan especialmente los ácidos grasos. En la β-oxidación del acil-CoA hasta Acil-CoA y acetil-CoA, se liberan hidrógenos en dos de sus reacciones. Una vez que el acil-CoA ha alcanzado la mitocondria, comienza el proceso denominado β-oxidación. Esta vía metabólica tiene carácter cíclico, pues el acil-CoA se va oxidando continuamente en su carbono β. El metabolismo de los ácidos grasos, se conoce como metabolismo aeróbico. Este es un proceso que se inicia cuando la enzima acil-CoA sintetasa transforma los ácidos graso en acil-CoA. El acil-CoA será introducido dentro del citoplasma donde se realizará el proceso de obtención de energía. 48. El diencéfalo esta formado por: Mesencéfalo y cerebelo. Tálamo, hipotálamo y mesencéfalo. Tálamo y médula espinal. Tálamo e hipotálamo. 49. El principio o Ley del Tamaño explica el proceso de incorporación de fibras musculares en el proceso de la contracción muscular ante intensidades de diferente duración. Identifica la opción correcta atendiendo a la siguiente figura: A = Fibras tipo I; B = fibras tipo IIa ; C = fibras tipo IIx. A = Fibras FT; B = fibras tipo ST ; C = fibras tipo IIa. A = Fibras tipo IIx; B = fibras tipo IIa ; C = fibras tipo I. A = Fibras tipo I; B = fibras tipo IIx ; C = fibras tipo IIa. 50. Los husos neuromusculares: Los husos musculares se unen en serie con las fibras musculares extrafusales. Proporcionan información mecanosensitiva a cerca de los cambios en la temperatura de las fibras musculares. El huso muscular detecta un estiramiento excesivo de las fibras extrafusales. Las fibras intrafusales están controladas por motoneuronas beta. 51. Las principales características de las fibras musculares tipo I son: Glucolíticas, con mayor número de mitocondrias y por lo tanto con actividad ATPasa de alta velocidad debido al mayor número de mitocondrias. Baja actividad ATPasa, lentas, con menor número de mitocondrias, menos vascularizadas que las tipo II y por lo tanto dependientes del metabolismo oxidativo. En estas fibras, los potenciales de acción son transmitidos con menor frecuencia y poseen más tiempo de para relajarse con cada contracción. Obtienen la mayor parte de la energía de la oxidación de los ácidos tricarboxílicos y la fosforilación oxidativa con menor aporte por parte de la glucólisis, presentando más y mayores mitocondrias, por lo que presentan menos vascularización que las rápidas. 52. El lactato producido durante el metabolismo anaeróbico, será transportado a otras zonas corporales (corazón, cerebro, músculos inactivos...) para su utilización mediante: Lanzadera mitocondrial. Lanzadera extracelular. Lanzadera intracelular. Lanzadera intercelular. 53. Indica el enunciado correcto respecto a la clasificación de las fibras musculares: Las fibras tipo IIx obtienen la mayor parte de la energía de la oxidación de los ácidos tricarboxílicos y la fosforilación oxidativa con menor aporte por parte de la glucólisis. Las fibras tipo I poseen un tipo de miosina compuesto por cadenas pesadas con actividad enzimática ATPasa de menor velocidad máxima que las tipo IIx. Las fibras tipo II son más dependientes de la glucólisis anaeróbica, con menor importancia del metabolismo oxidativo. Las fibras tipo IIa y IIx presentan más y mayores mitocondrias para producir contracciones de mayor intensidad. 54. Los principales efectos del sistema nerviosos simpático son: Disminución de la frecuencia cardíaca y aumento de la tensión arterial. Disminución de la frecuencia cardíaca y disminución del ritmo metabólico. Incremento de la frecuencia cardíaca, y disminución de la tensión arterial. Incremento de la frecuencia cardíaca, de la tensión arterial y del ritmo metabólico. 55. Durante la realización de un ejercicio continuo, progresivo que comienza a baja intensidad (8km/h), y que cada dos minutos aumenta progresivamente la intensidad (1km/h) hasta el agotamiento, se van utilizando predominantemente diferentes rutas metabólicas, señala la secuencia correcta. Metabolismo anaeróbico, Glucolisis aeróbica, glucolisis anaeróbica, glucolisis aeróbica y ATP-PC. Metabolismo aeróbico (oxidación de grasas e hidratos), glucolisis aeróbica y glucolisis anaeróbica. Metabolismo aeróbico (oxidación de grasas e hidratos), glucolisis anaeróbica y glucolisis aeróbica. ATP-PC, Glucolisis aeróbica, glucolisis anaeróbica y oxidación de las grasas. 56. El proceso mediante el cual el hígado genera glucosa a partir de diferentes compuestos se denomina Ciclo de Cori, señala los compuestos que pueden utilizarse en este ciclo: Glicerol, aminoácidos, lactato. Lactato, proteínas, triglicéridos. Glicerol, triglicéridos, ácido cítrico. Lactato, piruvato, glucógeno. 57. Los procesos metabólicos que tienen lugar en el citoplasma celular: Son considerados procesos aeróbicos y son el sistema del ATP-PC y la glucolisis de forma anaeróbica. Son considerados procesos anaeróbicos y utilizan el oxígeno para producirse y son el empleo de la glucosa, ácidos grasos o aminoácidos esenciales. Son considerados procesos aeróbicos y utilizan el oxígeno para producirse y son el empleo de la glucosa, ácidos grasos o aminoácidos esenciales. Son considerados procesos anaeróbicos y son el sistema del ATP-PC y la glucolisis de forma anaeróbica. 58. Durante el proceso de contracción muscular,en el sarcómero: La banda A disminuye,la zona H disminuye y la zona I aumenta. La banda A se mantiene igual, la zona H disminuye y la zona I aumenta. La banda A se mantiene igual la zona H disminuye y la zona I disminuye. La banda A se mantiene igual, la zona I disminuye y las líneas Z se alejan. 59. Durante la contracción isométrica, señala la correcta: El sentido de desplazamiento es el mismo que el de la fuerza muscular, el músculo es el que produce movimiento. Se produce un aumento de tensión muscular, son modificar la distancia de los puntos de inserción muscular. Se produce un trabajo negativo, superando la resistencia a la fuerza muscular. La tensión muscular aumenta no se producen modificaciones en la longitud del músculo y es definida como trabajo negativo. 60. En la siguiente imagen se representa la ultraestructura de una fibra muscular, ¿como de denomina el área marcada?: Línea H. Banda A. Línea M. Línea Z. 61. Si una fibra muscular de contracción lenta, le cambiásemos la inervación por la de una fibra de contracción rápida, la fibra cambiaría a Tipo II: Verdadero. Falso. 62. Señala cuál de los siguientes sistemas de energía podemos considerar como sistema inmediato: Fosforilación oxidativa. Sistema aeróbico. ATP-PCr. Sistema del ácido láctico. 63. Durante la realización de un ejercicio anaeróbico que produce ácido láctico, que porcentaje de lactato se metaboliza mediante su oxidación durante la actividad y durante la recuperación. 75-80% durante la actividad y 50% durante la recuperación. 75-80% durante la actividad y 90-95% durante la recuperación. 90-95% durante la actividad y 75-80% durante la recuperación. 50% durante el ejercicio y 75-80% durante la recuperación. 64. El proceso metabólico por el cual el glucógeno va liberando moléculas de glucosa para poder ser utilizadas por la célula se denomina: Glucólisis. Glucogenolisis. Gluconeogénesis. Todas son correctas. 65. El principal objetivo de la PCr es: Participar en la fosforilación oxidativa para la obtención de ATP. Liberar la energía suficiente para poder resintetizar el ATP hidrolizado. Proporcionar energía para la contracción muscular. Ser utilizada por el músculo para producir energía mecánica. 66. Atendiendo a la siguiente figura, podemos decir que: En la figura A, el músculo parece estar en una situación de reposo; en la figura B, donde vemos un aumento de las distancia entre los discos Z, aumento del tamaño de la banda H y banda I, parece que el músculo ha pasado a una situación de contracción. En la figura A, el músculo parece estar en una situación de reposo; en la figura B, donde vemos un aumento de las distancia entre los discos Z, aumento del tamaño de la banda H y de la banda I, parece que el músculo ha pasado a una situación de estiramiento. En la figura A, el músculo está en una situación de reposo; en la B, debido al aumento de la distancia entre los discos Z, aumento del tamaño de la banda H e I, ha pasado a estar en una situación de contracción. En la figura A, el músculo parece estar en una situación de reposo; en la figura B, donde vemos un aumento de las distancia entre los discos Z, aumento del tamaño de la banda A y de la banda I, parece que el músculo ha pasado a una situación de estiramiento. 67. La fosfofructoquinasa (PFK) es la encargada de catalizar el paso de fructosa 6-fosfato a fructosa-1,6-difosfato. Indica el enunciado correcto: Su participación desciende cuando se incrementa el ATP. Se activa cuando disminuye la presencia de Pi. Se activa cuando disminuye la presencia de calcio. Se activa cuando se disminuye la concentración de ADP. 68. Una motoneurona solo inerva una fibra muscular: Verdadero. Falso. 69. Los miofilamentos gruesos tienen un tamaño de 12 a 18 nm: Verdadero. Falso. 70. En la siguiente figura tenemos una fibra que se caracteriza por: X2. Un filamento grueso, compuesto por una cola, cuello y dos cabezas, encargado de realizar el golpe de movimiento que origina el desplazamiento de los filamentos. Presentar una estructura helicoidal, formada por dos cabezas de actina donde se produce la actividad de la ATPasa. Una fibra muscular rápida tipo II caracterizado por realizar predominantemente procesos anaeróbicos glucolíticos y estar poco vascularizada. Un filamento fino, compuesto por una cola, cuello y dos cabezas, encargado de realizar el golpe de movimiento que origina el desplazamiento de los filamentos. 71. El ciclo de la glucosa-alanina consiste en: La utilización de alanina en el hígado para obtener glucosa que podrá ser utilizada posteriormente por el músculo. La utilización anaeróbica del lactato como energía en las fibras musculares inactivas. El proceso mediante el que el lactato es transformado en glucosa por el hígado. La utilización de alanina en el riñón para obtener glucosa que podrá ser utilizada posteriormente por el músculo. 72. El ácido láctico producido durante la glucólisis anaeróbica láctica, se puede utilizar mediante: Glucogenólisis, oxidación y lanzadera de lactato. Gluconeogénesis, oxidación y lanzadera de lactato. Glucólisis, oxidación y lanzadera de lactato. Gluconeogénesis, y oxidación. 73. El incremento del volumen plasmático con la realización de ejercicio de forma crónica o la adaptación que se va a conseguir en esta variables es: X9. Una adaptación desfavorable, ya que origina una hemodilución, una pseudoanemia y una disminución en el transporte de O2. Una adaptación desfavorable, ya que puede plantearse una situación de disminución del hematocrito disminuyendo el rendimiento. Una adaptación favorable, ya que la hemoconcentración originada por el entrenamiento produce un mayor transporte de O2 al incrementar el hematocrito. Una adaptación favorable, ya que el mayor volumen de plasma disminuye la viscosidad optimizando la microcirculación. 74. Cuál de los siguientes factores no ocasiona vasodilatación en el músculo activo: X9. Aumento de la acidez. Disminución del CO2. La acumulación de metabolitos. Aumento temperatura. 75. La causa más importante del aumento de la FC es la estimulación del sistema nerviosos simpático: X10. Verdadero. Falso. 76. El aumento del retorno venoso origina: X9. Descenso de la ley de Frank Starling. Descenso del reflejo de Bainbridge. No tienen incidencia en el principio de Fick. Aumento del reflejo de Bainbridge. 77. El descenso de la frecuencia cardíaca durante la recuperación (HRR) es debido a: X8. La activación del sistema parasimpático y una desactivación del simpático. La activación del sistema nervioso simpático y una desactivación del parasimpático, ocasionando una disminución de la frecuencia cardíaca. El nivel de condición física aeróbica, a mayor nivel aeróbico menor disminución de la frecuencia cardíaca para aportar más sustratos al músculo y restaurar los depósitos de glucógeno. La capacidad anaeróbica del sujeto, a mayor capacidad mayor disminución de la frecuencia cardíaca de recuperación (HRR). 78. Un aumento de hidrogeniones hace que el pH: X9. Aumente. Todas las respuestas son incorrectas. Se mantiene igual. Descienda. 79. En cuál de las siguientes fases NO va a producirse un decrecimiento del volumen plasmático: X3. Durante ejercicio. Justo al finalizar ejercicio. Pre ejercicio. Recuperación. 80. El volumen sistólico: Disminuye durante la realización de ejercicio. Depende del tiempo de llenado diastólico. Es más determinante que la FC en el gasto cardíaco. Aumenta linealmente con la intensidad hasta el máximo. 81. La vasodilatación en el músculo activo se origina por: x1. Disminución pH. Disminución de CO2. Disminución acidez. Disminución de la temperatura. 82. El nódulo sinoauricular, nódulo auriculoventricular, Haz de His y las libras Purkinje son células de trabajo cardíaco: X4. Verdadero. Falso. 83. El hematocrito es: X9. Células con una vida media de unos 4 meses. El porcentaje total de la sangre compuesta por leucocitos. El porcentaje total de la sangre compuesta por glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. El porcentaje total de la sangre compuesta por eritrocitos. 84. ¿Qué precisa la eritropoyetina para realizar el proceso de la formación de glóbulos rojos?: X9. Vitamina B12 y ácido láctico. Vitamina D y ácido pirúvico. Vitamina B12 y acido sacárido. Vitamina B12 y ácido fólico. 85. Durante la realización de actividad física, una vez comenzado el ejercicio, la FC aumenta debido a: X10. Disminución del tono parasimpático en las primeras fases del ejercicio y a la activación simpática más tardíamente. La respuesta anticipatoria, que permite obtener valores de hasta el 70-75%. Aumento del volumen sistólico que ocasiona una mayor contractibilidad (Ley de Fick). Disminución del tono simpático en las primeras fases del ejercicio y a la activación parasimpática más tardíamente. 86. La sangre esta compuesta por: X9. 45% de plasma. 7% de albuminas. 80% de agua. 45% de componentes celulares. 87. Cuál de los siguientes NO es un factor estimulante de la producción de eritropoyetina: X9. Alcalosis. Hipoxia-altitud. Acidosis experimental. Entrenamiento (hemodilución y reducción de la presión parcial de O2). 88. El consumo de oxígeno cardíaco depende: X11. La tensión desarrollada. La frecuencia cardíaca. Todas son correctas. Trabajo mecánico externo. 89. El elemento contráctil cardíaco básico son los miocitos: X2. Verdadero. Falso. 90. Una de las funciones de las albuminas plasmáticas es: X3. Coagulación de la sangre. Transporte de sustancias. Realiza la función de anticuerpos. Diferenciar el suero del plasma. 91. Un aumento del hematocrito ocasionará: Un aumento del transporte de O2. Un aumento del rendimiento. Todas las respuestas son correctas. Un aumento de la viscosidad. 92. Los parámetros que van a determinar el hematocrito son: El volumen plasmático. Todas las respuestas son correctas. El volumen corpuscular medio. El número de eritrocitos. 93. En la realización de esfuerzos realizados con miembros superiores y miembros inferiores: X3. TAS y TAD es mayor en la realización de ejercicio con los miembros superiores. TAS y la FC es menor en la realización de ejercicio con miembros superiores. La TAS es menor pero la FC mayor en los ejercicios con miembros inferiores. La FC es menor pero la TAS mayor en los ejercicios con miembros inferiores. 94. Las fibras cardíacas automáticas forman parte del sistema de conducción: X4. Verdadero. Falso. 95. El doble producto: Nos indica el GC del corazón a una intensidad determinada. Nos indica el consumo miocárdico de oxígeno. Es el resultado de multiplicar el volumen sistólico por la tensión arterial. Es el resultado de multiplicar la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico. 96. El desentrenamiento de larga duración originará: X1. ↓ HRR. ↑ Gasto cardíaco máximo. ↓ Presión sanguínea media. ↓ Volumen sistólico durante ejercicio. 97. La principal causa de la denominada anemia del deportista o “pseudoanemia” es: X2. Hemoconcentración. Disminución eritrocitos. Hemodilución. Disminución volumen plasmático al finalizar esfuerzo. 98. La vasodilatación en el músculo activo se origina por: X3. Disminución acidez. Disminución de la presión parcial de O2. Disminución de CO2. Disminución de la temperatura. 99. Señala la respuesta incorrecta como consecuencia del entrenamiento en los parámetros sanguíneos: Aumento del hematocrito y haptoglobina. Disminución de lipidémia (arteriosclerosis). Aumento de reticulocitos. Incremento absoluto del Volumen sanguíneo y plasmático. 100. El estímulo de producción de la eritropoyesis puede producirse por: X2. ↑ demanda de O2 en los tejidos. ↑ glóbulos rojos. ↓ de la altitud. ↑ disponibilidad O2 en sangre. 101. Durante la realización de un ejercicio: X2. La tensión arterial sistólica se mantiene constante o disminuye ligeramente. La tensión arterial sistólica disminuye durante el ejercicio dinámico y aumenta durante ejercicios estáticos. La tensión arterial sistólica aumenta. La tensión arterial sistólica disminuye para aportar más sangre al músculo activo. 102. El aumento de la actividad simpática origina: X4. Vasodilatación en tejidos activos. Descenso del volumen sistólico. Vasodilatador en tejidos inactivos. Descenso de la tensión arterial sistólica. 103. Los posibles efectos agudos del ejercicio anaeróbico sobre el volumen plasmático son: Hemoconcentración que puede durar entre 30-60 min. Hemoconcentración debida al aumento del volumen plasmático. Hemoconcentración hasta 24 h después del ejercicio. Hemodilución aguda en los primeros 30-60 min. 104. Cuál de las siguientes situaciones ocasionará un aumento de la tasa de hemoglobina: X1. Entrenamiento de resistencia de larga duración. Transfusión sanguínea o eritropoyetina exógena. Todas las respuestas son correctas. Estancia de al menos 3 semanas en altitud. 105. En la siguiente figura, ¿con que tipo de sujeto puede corresponderse la evolución del VS inferior?: X2. Nadador de aguas abiertas. Deportista de resistencia (maratón). Sujeto entrenando. Sedentario. 106. La ley de Frank Starling (señala la respuesta incorrecta): Cuanto más se estiren los ventrículos con más fuerza se contrajeron. Desencadena en un aumento de la FC. Tienen mayor incidencia a ritmos bajos y en las primeras fases del ejercicio. Es un factor fundamental en el volumen sistólico. 107. ¿Qué cantidad de O2 fija 1 gramo de hemoglobina?: 21 ml de O2. 16 ml de O2. 1,34 ml de O2. 34 ml de O2. 108. En sujetos no entrenados, sometidos a un ejercicio incremental y dinámico, el principal responsable del aumento del GC es: X2. Frecuencia Cardíaca. Tensión arterial. Todas son correctas. Volumen sistólico. 109. Las fibras adrenérgicas del sistema nerviosos simpático: Tienen como neurotransmisor la adrenalina. Se localizan en el músculo esquelético. Pueden aumentar el flujo sanguíneo (vasodilatación). Tienen como neurotransmisor la noradrenalina. 110. El sistema nervioso simpático consta de: X3. El sistema nervioso simpático no tiene acción vasodilatadora y vasoconstrictora. Fibras adrenérgicas constrictoras. Fibras colinérgicas constrictoras. Fibras adrenérgicas vasodilatadoras. 111. Los efectos de la donación sanguínea sobre el rendimento: Ocasionan una disminución del rendimiento al menos hasta una semana posterior a la donación. No tienen efectos en el rendimiento a las 24 y 4 h pero si en el rendimiento a los 7 días. Debido a la cantidad extraída (450 ml) no ocasionan cambios en el rendimiento. Aumentan el VO2 al aumentar el hematocrito por hemoconcentración. 112. Cuál de los siguientes parámetros puede aumentar al realizar una suplementación con EPO durante 4 semanas: Todas las respuestas son correctas. Hematocrito. Tiempo hasta el agotamiento. VO2max. 113. El nódulo sinoauricular puede generar un impulso de forma espontánea: X2. Verdadero. Falso. 114. Una muestra de sangre obtenida tras la realización de ejercicio físico: Se coagula igual ya que el número de plaquetas es el mismo. Se coagula más lentamente que la obtenida en situación de reposo. El ejercicio no influye en la hemostasia. Se coagula más rápidamente que la obtenida en situaciones de reposo. 115. El porcentaje de GC que llega a los músculos activos durante el ejercicio: El porcentaje es mayor pero al aumentar el GC la cantidad absoluta de sangre es la misma. Es un 85% del total. Es un 15 % mayor que durante el estado de reposo. Es menor que durante el estado de reposo. 116. Durante la realización de ejercicio, el gasto cardíaco puede alcanzar: 25 l/min. 2500 ml/min. 5000 ml/min. 50 l/min. 117. Indica cuál de las siguientes es una posibilidad para el aumento de la tasa de hemoglobina: X3. Entrenamiento de resistencia de corta duración. Transfusión sanguínea o eritropoyetina exógena. Todas las respuestas son correctas. Estancias en altura +1500 m. 118. Señala cual de las siguientes adaptaciones se producirá como consecuencia del entrenamiento aeróbico: ↑ frecuencia cardíaca a una misma intensidad de ejercicio. ↑ de la vascularización del corazón. ↑ tensión arterial en reposo. ↓ del volumen sistólico a una misma intensidad de ejercicio. 119. El aumento de la FC: No influye en el gasto cardíaco. Originará un mayor volumen sistólico al reducir el tiempo de llenado. Se debe a la activación del sistema nerviosos simpático. Se debe a la activación parasimpática. 120. Un programa de entrenamiento de resistencia aeróbica originará: Descenso del GQ como consecuencia del descenso de la FC. Incremento de la FC para una intensidad de ejercicio determinada para aportar más sangre al músculo activo. Disminución del VS, pero aumento del GQ compensado por el incremento de la FC. Incremento del GQ a pesar del descenso de la FC. 121. La respuesta anticipatoria al ejercicio depende de: Adrenalina. Desactivación Sistema Nervioso simpático. Activación Sistema Nervioso parasimpático. Activación Sistema Nervioso simpático. 122. El volumen de sangre considerado como normal es de: 8 litros para los hombres y 5-7 litros para las mujeres. 4-6 litros para sujetos de ambos sexos. 8 litros para los hombres y el 4-4,5 litros para las mujeres. 6-8 % del peso para los hombres y el 5,5-7% para las mujeres. 123. La actividad fibrinolítica se verá aumentada después de la realización de ejercicio: X2. La intensidad y la duración no influyen en la actividad fibrinolítica. En función de la intensidad y la duración, siendo la duración más determinante. En valores similares independientemente de la duración y la intensidad. En función de la intensidad y la duración, siendo la intensidad más determinante. 124. El sarcómero es el elemento estructural protagonista en la contracción muscular, limitado a ambos lados por los discos Z. Indica en la siguiente figura los nombres de cada una de las zonas: 1) Zona H; 2) zona I; 3) zona L. 1) Banda A; 2) zona I; 3) zona H. 1) Zona H; 2) zona discos Z; 3) zona L. 1) Línea M; 2) zona I; 3) zona L. 125. ¿Qué tipo de fibras musculares resintetizan ATP y PCr más rápidamente?: Fibras tipo I. Fibras tipo IIa. Fibras tipo IIb. Fibras tipo IIx. 126. Señala cuál de las siguientes opciones es una adaptación beneficiosa del aumento del volumen sanguíneo como consecuencia del entrenamiento: Hemoconcentración (más cantidad de hemoglobina). Disminución de la viscosidad. Disminución de la termorregulación. Disminución de la perfusión. 127. Cuál de los siguientes factores desplazaran la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha: Aumento PCO2, aumento H+, aumento temperatura y aumento pH. Aumento PCO2, aumento H+, aumento temperatura y descenso pH. Descenso PCO2, descenso H+, descenso temperatura y descenso pH. Descenso PCO2, descenso H+, descenso temperatura y aumento pH. 128. La ley de Fick señala que la velocidad de difusión de un gas a través de una membrana líquida es proporcional a: La superficie de la membrana. La solubilidad del gas. La diferencia de las presiones parciales. Todas las respuestas anteriores son correctas. 129. La hormona antidiurética se estimula por cambios en: Cambios en la osmolaridad. Disminución de la tensión arterial. Disminución del flujo sanguíneo. Todas las repuestas anteriores son correctas. 130. ¿Cuál de las siguientes hormonas no se encuentra considerada como una hormona de naturaleza proteica?. Testosterona. Insulina. Glucagón. Hormona de crecimiento (GH). 131. El reflejo miotático requiere la acción de ______________ para evitar que un músculo antagonista interfiera con el agonista: Motoneuronas gamma. Reflejo flexor. Reflejo extensión cruzada. Inhibición recíproca. 132. ¿Qué tres procesos pueden darse en la hendidura sináptica?: Excitación, temporalización e inhibición. Excitación, facilitación y acoplamiento. Excitación, facilitación e inhibición. Facilitación, exposición e inhibición. 133. En el reflejo miotático inverso o tendinoso, ¿cuál/es es/son el/los receptor/es?: Huso muscular. Órgano de Corti. Nociceptores y mecanorreceptores. Órganos tendinosos de Golgi. 134. ¿Qué proceso se considera gluconeogénesis?: Destrucción de glucégeno a partir de metabolito del ciclo de Krebs. Obtención de ácidos grasos a partir de lactato. Obtención de glucosa a partir de componentes estructurales, no hidratos de carbono. Obtención de lactato a partir de glucosa. 135. ¿Cuál de las siguientes opciones es la fase que falta en el proceso de glucólisis aeróbica?: Glucólisis. Entrada del acetil -CoA en ciclo de Krebs. Adición de oxígeno como comburente. Oxidación. 136. ¿De qué variable no depende la oxidación de grasas?: De la presencia de enzimas para descomponer los triglicéridos. De la presencia de proteínas transportadoras. Del tamaño de las mitocondrias. Del aporte de sangre al músculo. 137. ¿Cuál es el límite del aumento del volumen sistólico durante el ejercicio?: Máximo un 30 % de su valor en reposo. Máximo hasta intensidades del 40-70 % del VO2 máx. Máximo hasta 20-40 litros. Máximo hasta el 15-20 % de su valor en reposo. 138. ¿Qué tipo de entrenamiento habría de realizar si tuviera como objetivo reducir la utilización de glucógeno muscular?: Entrenamiento de fuerza. Entrenamiento aeróbico. Entrenamiento máximo. Entrenamiento submáximo. 139. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la respuesta cardiovascular al ejercicio es falsa: En la respuesta anticipatoria la frecuencia cardiaca (FC) aumenta por la disminución del tono parasimpático en las primeras fases del ejercicio y la activación simpática más tardíamente. La frecuencia cardiaca (FC) basal en sujetos entrenados en resistencia puede bajar hasta 28-40 ppm. En sujetos no entrenados sometidos a un ejercicio incremental y dinámico el volumen sistólico aumenta durante todo el ejercicio y junto con la frecuencia cardiaca (FC) aumentan el gasto cardiaco. El punto de deflexión de la frecuencia cardiaca (FC) se relaciona con el punto de transición aeróbica-anaeróbica o umbral anaeróbico. 140. ¿Cuáles de los siguientes son inhibidores de la absorción del hierro (Fe)?: Pequeñas raciones de carne, calcio, congelación. Calcio, betacarotenos, polifenoles. Vitamina E, fibra, betacarotenos. Calcio, polifenoles, fibra. 141. ¿A qué intensidad tendré que ejercitarme si pretendo aumentar el tamaño de las plaquetas en sangre?: 80% VO2 máx. 85% FC máx. 70% VO2 máx. 18% FC máx. 142. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sangre es falsa: La concentración de proteínas en el plasma es del 10-15%. El hematocrito refleja la relación entre los elementos formes de la sangre (hematíes, leucocitos y plaquetas) con respecto al volumen sanguíneo total. Las albúminas participan en el trasporte de sustancias y es el modulador principal de la distribución de fluidos. La hemólisis o rotura de glóbulos rojos parece ser un proceso que acompaña a la práctica deportiva. 143. ¿Dónde se encuentra el origen del comando central de regulación de la ventilación durante el ejercicio?: Tálamo. Hipotálamo. Corteza motora. Hipófisis. 144. ¿Qué capacidad pulmonar engloba los volúmenes corriente y de reserva (inspiratorio y espiratorio)?: Capacidad pulmonar total. Capacidad funcional. Capacidad vital. Capacidad respiratoria residual. 145. Ante un ejercicio a intensidad constante, existen 3 fases, a través de las cuales responde el organismo a nivel ventilatorio. ¿Qué nombre recibe la fase 3 reflejada en la gráfica?: Fase de aumento brusco de la ventilación. Fase de recuperación. Fase de aumento gradual de la ventilación. Fase de estabilización. 146. ¿Qué efecto tiene la hormona paratiroidea sobre los huesos?: Incrementa la absorción de calcio. Incrementa la actividad de los osteoblastos. Incrementa la reabsorción de calcio. Incrementa la actividad de los osteoclastos. 147. ¿Cuál de los siguientes hormonas no es liposoluble?: Hormona del crecimiento (GH). Aldosterona. Progesterona. Cortisol. 148. ¿Cuál de las siguientes opciones no sería una acción de la hormona del crecimiento?: Estimula la gluconeogénesis en el hígado. Disminuye la captación y utilización de glucosa. Incrementa la síntesis neta de proteínas musculares. Disminuye la lipolisis. 149. Los principales efectos del sistema nervioso simpático son: Incremento de la frecuencia cardiaca, y disminución de la tensión arterial. Disminución de la frecuencia cardiaca y aumento de la tensión arterial. Disminución de la frecuencia cardiaca y disminución del ritmo metabólico. Incremento de la frecuencia cardiaca, de la tensión arterial y del ritmo metabólico. 150. Durante el proceso de estiramiento, en el sarcómero: La banda A se mantiene igual, la zona I disminuye y las líneas Z se acercan. La banda A aumenta, la zona I aumenta y las líneas Z se alejan. La banda A se mantiene igual, la zona H e I aumentan y las líneas Z se alejan. La banda A se mantiene igual, la zona H e I aumentan y las líneas Z se acercan. 151. Identifica las partes de la siguiente imagen: A = troponina, B = actina, C = tinina. A = troponina, B = miosina, C = tropomiosina. A = troponina, B = actina, C = tropomiosina. A = tropomiosina, B = actina, C = troponina. 152. Qué componente muscular será responsable de la capacidad de generar tensión después de un estiramiento: Componente contráctil. Todas las respuestas son correctas. Componente conjuntivo en serie respecto al componente contráctil. Componente conjuntivo dispuesto en paralelo respecto al componente contráctil. 153. El potencial de membrana en reposo es de: -10 mV. -50 mV. -30 mV. -70 mV. 154. El diencéfalo está formado por: Tálamo y médula espinal. Tálamo, hipotálamo y mesencéfalo. Tálamo e hipotálamo. Mesencéfalo y cerebelo. 155. Si una fibra muscular de contracción lenta, le cambiáramos la inervación por la de una fibra de contracción rápida, la fibra cambiaría a Tipo II: Verdadero. Falso. 156. Las principales características de las fibras tipo I son: Obtienen la mayor parte de la energía de la oxidación de los ácidos tricarboxílicos y la fosforilación oxidativa con menor aporte por parte de la glucólisis, presentando más y mayores mitocondrias, por lo que presentan menos vascularización que las rápidas. En estas fibras, los potenciales de acción son transmitidos con menor frecuencia y poseen más tiempo para relajarse con cada contracción. Baja actividad ATPasa, lentas con menor número de mitocondrias, menos vascularizadas que las tipo II, y por lo tanto dependientes del metabolismo oxidativo. Glucolíticas, con mayor número de mitocondrias y por lo tanto con actividad ATPasa de alta velocidad debido al mayor número de mitocondrias. 157. Señala el enunciado incorrecto respecto a las células satélite: Se activan tras la lesión a través de factores de crecimiento del hepatocito. Se localizan bajo la lámina basal de la fibra muscular. Las fibras musculares glucolíticas (tipo II) presentan una mayor cantidad de células satélite. Son células precursoras inactivas del músculo adulto. 158. Los miofilamentos gruesos tienen un tamaño de 12 a 18 u: Verdadero. Falso. 159. El sarcómero está delimitado por las líneas M: Verdadero. Falso. 160. El conjunto formado por un nervio motor o motoneurona y las fibras musculares que inerva se denomina unidad motora, señale la respuesta CORRECTA: El grado de alcance depende de la funcionalidad de los músculos, de manera que los músculos encargados de los movimientos finos tienen muchas fibras por motoneurona. Las fibras inervadas por una motoneurona pueden tener diferentes tipologías. Cada fibra está inervada por varias motoneuronas, pero cada una de estas neuronas solo inerva fibras de una misma tipología. Cada fibra está inervada por una única motoneurona, pero cada una de esta neuronas puede alcanzar a múltiples fibras. 161. El conjunto formado por un nervio motor o motoneurona y las fibras musculares que inerva se denomina unidad motora, señale la respuesta INCORRECTA: El grado de alcance depende de la funcionalidad de los músculos, de manera que los músculos encargados de los movimientos finos tienen pocas fibras por motoneurona. Todas las fibras inervadas por una motoneurona tienen la misma tipología. Cada fibra está inervada por varias motoneuronas, pero cada una de estas neuronas solo inerva fibras de una misma tipología. Cada fibra está inervada por una única motoneurona, pero cada una de estas neuronas puede alcanzar a múltiples fibras. 162. El encargado del que el potencial de acción que se origina en la superficie de la célula se propague hasta alcanzar el interior de la fibra favoreciendo la difusión del Ca2 almacenado es: Túbulo T. Retículo sarcoplásmico. Cisternas. Sarcolema. 163. Durante el proceso de contracción muscular, en el sarcómero: La banda A se mantiene igual, la zona I disminuye y las líneas Z se alejan. La banda A se mantiene igual, la zona H disminuye y la zona I disminuye. La banda A se mantiene igual, la zona H disminuye y la zona I aumenta. La banda A disminuye, la zona H disminuye y la zona I aumenta. 164. Dentro de las diferentes zonas y bandas en las que podemos dividir el sarcómero: La Banda H está formada solo por filamentos miosina. La Banda I está formada por filamentos miosina. La Banda A está compuesta por filamentos de actina y miosina. Las líneas Z están compuestas por miofilamentos de miosina. 165. Las fibras musculares tipo I son: Glucolíticas. De contracción rápida. Con pocas mitocondrias. Ninguna es correcta. 166. El sarcómero disminuye su longitud en la contracción muscular concéntrica: Verdadero. Falso. 167. Respecto al proceso de la contracción muscular: La miosina es capaz de hidrolizar el ATP de forma lenta, pero al estar en contacto con la actina aumenta su velocidad hasta 200 veces. Los túbulos T liberan una gran cantidad de calcio el cual se une a la actina para ocasionar el movimiento. La liberación de ADP genera un segundo golpe de movimiento, el cual es mayor que el anterior ocasionando una mayor fuerza de contracción. Todas las respuestas anteriores son correctas. 168. Las principales características de las fibras musculares tipo II son: Glucolíticas, con actividad ATPasa de alta velocidad y almacenan menos calcio que las tipo I. Alta actividad ATPasa, rápidas, con menor número de mitocondrias, menos vascularizadas y por lo tanto dependientes del metabolismo oxidativo. Son capaces de almacenar y liberar más calcio reintroduciéndolo más rápido en el sarcoplasma. Presentan los subtipos Ila y llb, siendo la lla más rápidas y glucolíticas y las llb intermedias. 169. El metabolismo de los lípidos presenta ciertas particularidades, señala la afirmación incorrecta: El metabolismo de los ácidos grasos, se conoce como metabolismo aeróbico. Este es un proceso que se inicia cuando la enzima acil-CoA sintetasa transforma los ácidos frases en acil-CoA. El acil-CoA será introducido dentro del citoplasma donde se realizará el proceso de obtención de energía. En la β-oxidación del acil-CoA hasta Acil-CoA, se liberan hidrógenos en dos de sus reacciones. De entre todos los tipos de grasas que existen, sólo los triglicéridos responden a la función energética- Esta molécula está compuesta por glicerol y 3 ácidos grasos, pero en el metabolismo energético participan especialmente los ácidos grasos. Una vez que el acil-CoA ha alcanzado la mitocondria, comienza el proceso denominado β-oxidación. Esta vía metabólica tiene carácter cíclico, pues el acil-Coa se va oxidando continuamente en su carbono β. 170. Si el carbohidrato no completa la oxidación para la producción de energía y convertimos el piruvato en lactato, esta reacción estará regulada por la enzima: Creatinoquinasa. Fosfatodeshidrogenasa. Amilasa. Lactatodeshidrogenasa. 171. El principal objetivo de la PCr es: Ser utilizada por el músculo para producir energía mecánica. Participar en la fosforilación oxidativa para la obtención de ATP. Liberar la energía suficiente para poder resintetizar el ATP hidrolizado. +Proporcionar energía para la contracción muscular. 172. La fosfofructoquinasa (PFK) es la encargada de catalizar el paso de fructosa 6-fosfato a fructosa-1,6-difosfato. Indica el enunciado correcto: Se activa cuando se disminuye la concentración de ADP. Su participación desciende cuando se incrementa el ATP. Se activa cuando disminuye la presencia de calcio. Se activa cuando disminuye la presencia de Pi. 173. La fosforilación oxidativa o cadena respiratoria es el proceso metabólico cuantitativamente más importante para obtener ATP, señala la respuesta correcta: Tiene como sustrato los lípidos, hidratos de carbono y proteínas. los cuales se utilizarán en el citoplasma celular para producir ATP. Tiene como sustrato metabolitos derivados de la degradación de lípidos, hidratos de carbono y proteínas, utilizándose el H+ resultante en el citoplasma celular. Tiene como sustrato metabolitos derivados de la degradación de lípidos, hidratos de carbono y proteínas, utilizándose el H+ resultante en la mitocondria. Tiene como sustratos los lípidos, hidratos de carbono y proteínas, los cuales se utilizarán dentro de la mitocondria para producir ATP. 174. Independientemente de la intensidad del ejercicio, al aumentar la duración aumenta la contribución de las grasas como sustrato energético: Verdadero. Falso. 178. La enzima encargada de catalizar el proceso de producción de ATP a partir de la PCr es la: Creatin kinasa (CK) . Fosfofructoquinasa (PFK). ATPasa. Isocitrato deshidrogenasa (IDH). 179. Respecto a los cuerpos cetónicos...: Son el producto de desecho del metabolismo de las grasas. Los sujetos entrenados tienen niveles más altos de cetonas en sangre ya que son más eficientes y utilizan más las grasas. Se forman en el riñón, como resultados de la metabolización de las proteínas. Los cuerpos cetónicos no pueden ser utilizados como combustible. 177. La participación de las rutas metabólicas durante la realización de actividad física es exclusiva, o participa una vía metabólica u otra: Verdadero. Falso. 178. La vía metabólica de la glucólisis anaeróbica implica: Utilización de los carbohidratos como sustrato único. Todas las respuestas anteriores son correctas. El conjunto de reacciones necesitan oxígeno para su desarrollo. Aparece como producto terminal, ácido láctico. 179. Las principales variables que determinan la utilización de las diferentes vías metabólicas durante la realización de un esfuerzo son: Intensidad, progresión y nivel de condición física. Duración del esfuerzo, nivel de condición física y estado nutricional. Intensidad, duración, nivel de condición física y estado nutricional. Duración del esfuerzo, progresión, nivel de condición física y estado nutricional. 180. Señala mediante cuál de los siguientes procesos es capaz el organismo de aprovechar el lactato producido: Gluconeogénesis del lactato. Oxidación de lactato. Lanzadera de lactato. Todas las respuestas son correctas. 46. El proceso mediante el cual el hígado genera glucosa a partir de diferentes compuestos se denomina Ciclo de Cori, señala los compuestos que pueden utilizarse en este ciclo: Lactato, piruvato, glucógeno. Lactato, proteínas, triglicéridos. Glicerol, aminoácidos, lactato. Glicerol. triglicéridos, ácido cítrico. 182. La cantidad de ATP que almacena el músculo humano es de: 10-15 mmol/kg de músculo seco. 20-25 mmol/kg de músculo seco. 30-35 mmol/kg de músculo seco. 35-40 mmol/kg de músculo seco. 183. Durante la realización de de actividad física: En función de la intensidad participará una y otra vía metabólica de forma predominante. En ejercicio de baja intensidad la ruta predominante será el metabolismo anaeróbico. En ejercicio de alta intensidad la ruta predominante será la utilización de las grasas. Nunca va a producirse una única ruta metabólica, sino una predominancia de una de ellas. 184. Durante la realización de actividad física, la utilización de una u otra vía metabólica dependerá de diferentes factores, como la intensidad, la duración de la actividad y la condición física del sujeto, ¿hasta qué intensidad la tasa de oxidación máxima de las grasas puede mantenerse en un sujeto entrenado y en un sujeto no entrenado?: 50% del VO 2max entrenado 50% del VO 2max no entrenado a partir de esta intensidad el metabolismo predominante el anaeróbico. 50% del VO 2max entrenado 75% del VO 2max no entrenado. 75% del VO 2max entrenado 75% del VO 2max no entrenado la intensidad es la misma la diferencia será el tiempo que sean capaces de mantenerla. 75% del VO 2max entrenado 50% del VO 2max no entrenado. 185. El ácido láctico producido durante la glucólisis anaeróbica láctica, se puede utilizar mediante: Glucólisis, oxidación y lanzadera de lactato. Glugoneogénesis, oxidación y lanzadera de lactato. Glucogenólisis, oxidación y lanzadera de lactato. Gluconeogénesis, y oxidación. 186. El cortisol es el principal glucocorticoide y va a favorecer el aumento del glucógeno en el hígado y la movilización de ácidos grasos libres: Verdadero. Falso. 187. La ventilación de un individuo puede pasar del estado de reposo al estado de máxima intensidad de: 2-3 L∙min en reposo a 25 L∙min en máxima intensidad. 5-6 L∙min en reposo a 150 L∙min en máxima intensidad. 2-3 L∙min en reposo a 150 L∙min en máxima intensidad. 5-6 L∙min en reposo a 25 L∙min en máxima intensidad. 188. El doble producto: Nos indica el consumo miocárdico de oxígeno. Nos indica el GC del corazón a una intensidad determinada. Es el resultado de multiplicar la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico. Es el resultado de multiplicar el volumen sistólico por la tensión arterial. 189. El aumento del retorno venoso origina: Descenso del reflejo de Bainbridge. Aumento del reflejo de Bainbridge. Descenso de la ley de Frank Starling. No tienen incidencia en el principio de Fick. 190. El ácido láctico es un residuo metabólico que no puede ser utilizado para la obtención de energía: Verdadero. Falso. 191. Una motoneurona solo inerva una fibra muscular: Verdadero. Falso. 192. La hormona antidiurética muestra un comportamiento bifásico, siendo la intensidad que aumenta su secreción a partir de una intensidad del: 75% VO2max. 10% VO2max. 90% VO2max. 60% VO2max. 193. ¿Cuál de los siguientes procesos es cuantitativamente el proceso más importante para obtener ATP?: Metabolismo del lactato. Fosforilación oxidativa. ATP-PCr. Glucólisis anaeróbica. 194. En la siguiente figura tenemos una fibra que se caracteriza por: Una fibra muscular rápida tipo II caracterizada por realizar predominantemente procesos metabólicos glucolíticos y estar poco vascularizada. Un filamento fino, compuesto por una cola, cuello y dos cabezas, encargado de realizar el golpe de movimiento que origina el desplazamiento de los filamentos. Un filamento grueso, compuesto por una cola, cuello y dos cabezas, encargado de realizar el golpe de movimiento que origina el desplazamiento de los filamentos. Presentar una estructura helicoidal, formada por dos cabezas de actina donde se produce la actividad de la ATPasa. 195. El ciclo de la glucosa-alanina consiste en: La utilización de alanina en el hígado para obtener glucosa que podrá ser utilizada posteriormente por el músculo. La utilización anaeróbica del lactato como energía en las fibras musculares inactivas. El proceso mediante el cual el lactato es transformado a glucosa por el hígado. La utilización de alanina en el riñón para obtener glucosa que podrá ser utilizada posteriormente por el músculo. 196. La proteína encargada de proporcionar estabilidad a los miofilamentos gruesos es la: Titina. Miosina. Actina. Nebulina. 197. La ATPasa se sitúa en: La porción S1 de la miosina. El cuello el filamento de miosina. La cabeza del filamento de actina. La porción S2 de la actina. 198. Durante la transmisión del impulso nervioso en la unión neuromuscular, el principal neurotransmisor en la inervación de los músculos esqueléticos es: X1. Adrenalina. Noradrenalina. Acetilcolina. Todas son correctas. 199. Durante el proceso de la transmisión del impulso nervioso, la descarga de un solo terminal presináptico no es suficiente para generar un potencial de acción, puesto que solo modificaría el potencial de la membrana en reposo 1 mV. Por lo tanto, la liberación del impulso en una neurona implica la descarga simultánea de comunicadores químicos desde múltiples terminales presinápticos denominándose este proceso: Despolarización. Sumación. Sincronización. Reclutamiento. 200. El calcio es determinante en la contracción muscular: Verdadero. Falso. 201. Dentro de los diferentes tipos de grasas, solo los triglicéridos pueden ser utilizados con función energética: Verdadero. Falso. 202. Un sujeto de 60 años, inscrito en un programa de gimnasia de mantenimiento en el cual durante la tarde de hoy van a realizar una caminata de 60 minutos por una superficie llana, utilizará predominantemente el metabolismo de: Grasas. Hidratos de carbono. Proteínas. Fosfágenos. 203. Durante la realización de un ejercicio realizado a baja intensidad (30% del VO2max) durante cuatro horas, señala la respuesta correcta: El metabolismo de la glucosa desaparecerá una vez se ponga en marcha la oxidación de la grasas ya que la intensidad es muy baja y no es necesario obtener energía por esta ruta metabólica. Durante los primeros 40 minutos el metabolismo de la oxidación de las grasas es inexistente, ya que no ha dado tiempo a que las reacciones químicas del proceso obtengan ATP. Al principio del ejercicio, solo se utiliza el metabolismo de la glucosa y al final los ácidos grasos ya que la intensidad es baja y no se necesitan combinar varias vías metabólicas. A medida que aumenta la duración el metabolismo de los ácidos grasos aumenta, haciéndose predominante a los 180 minutos. 204. Durante la contracción isométrica, señala la correcta: El sentido de desplazamiento es el mismo que el de la fuerza muscular,el músculo es el que produce movimiento. Se produce un aumento de tensión muscular, son modificar la distancia de los puntos de inserción muscular. Se produce un trabajo negativo,superando la resistencia a la fuerza muscular. La tensión muscular aumenta no se producen modificaciones en la longitud del músculo y es definida como trabajo negativo. 205. El aumento de la actividad simpática origina: Descenso de la tensión arterial sistólica. Vasodilatación en tejidos activos. Vasodilatador en tejidos inactivos. Descenso del volumen sistólico. 206. Durante la realización de actividad física, una vez comenzado el ejercicio, la FC aumenta debido a: Disminución del tono simpático en las primeras fases del ejercicio y a la activación parasimpática más tardíamente. La respuesta anticipatoria, que permite obtener valores de hasta el 70-75%. Aumento del volumen sistólico que ocasiona una mayor contractibilidad (Ley de Fick). Disminución del tono parasimpático en las primeras fases del ejercicio y a la activación simpática más tardíamente. 207. Durante la realización de ejercicio, el gasto cardíaco puede alcanzar: 50 l/min. 25 l/min. 2500 ml/min. 5000 ml/min. 208. Podemos valorar la función parasimpática cardiovascular de un sujeto mediante el registro de: HRV exclusivamente. HRV y HRR. HRR exclusivamente. Ninguno de los parámetros mostrados. 209. Cuál de los siguientes factores no ocasiona vasodilatación en el musculo activo: Aumento de la acidez. Disminución del CO. Aumento temperatura. Disminución de la presión parcial de CO. 210. El elemento contráctil cardíaco básico son los miocitos: Verdadero. Falso. 211. La Contracción ventricular isovolumétrica es: Contracción de la auricular que determina el paso de la sangre de las aurículas a los ventrículos. Es el comienzo de la sístole ventricular y apertura de las válvulas. Es el periodo de tiempo que transcurre entre el cierre de las válvulas semilunares y la apertura de las válvulas auriculoventriculares. Cantidad de sangre expulsada por el corazón en unidad de tiempo. 212. Señala la respuesta correcta: El ventrículo izquierdo es la zona más estrecha del corazón. Los demosomas permiten una rápida transmisión del impulso. Los hiatos unen las fibras individuales para que no se separen durante la contracción. El músculo cardíaco presenta discos intercalados. 213. En cuál de las siguientes fases NO va a producirse un decrecimiento del volumen plasmático: Durante ejercicio. Justo al finalizar ejercicio. Pre ejercicio. Recuperación. 214. El sistema nervioso simpático consta de: Fibras adrenérgicas vasodilatadoras. El sistema nervioso simpático no tiene acción vasodilatadora y vasoconstrictora. Fibras colinérgicas constrictoras. Fibras adrenérgicas constrictoras. 215. El aumento de la FC originado por el desentrenamiento de corta duración, se debe a: Descenso del GQ. La FC no incrementa con el desentrenamiento, decrece. Aumento del volumen plasmático. Descenso del volumen plasmático. 216. El descenso de la frecuencia cardíaca durante la recuperación (HRR) es debido a: El nivel de condición física aeróbica, a mayor nivel aeróbico menor disminución de la frecuencia cardíaca para aportar más sustratos al músculo y restaurar los depósitos de glucógeno. La activación del sistema parasimpático y una desactivación del simpático, ocasionando una disminución de la frecuencia cardíaca. La activación del sistema nervioso simpático y una desactivación del parasimpático, ocasionando una disminución de la frecuencia cardíaca. La capacidad anaeróbica del sujeto, a mayor capacidad mayor disminución de la frecuencia cardíaca de recuperación (HRR). 217. Respecto a la HRV: Es la frecuencia cardíaca de recuperación que nos indicará el rendimiento aeróbico de sujeto. Variabilidad de la frecuencia cardíaca, asociada una alta HRV a un incremento de mortalidad e incidencia de eventos cardíacos. Todas las respuestas son incorrectas. Variabilidad de la frecuencia cardíaca, asociada una baja HRV a un elevado VO2max. 218. Las fibras cardíacas automáticas forman parte del sistema de conducción: Verdadero. Falso. 219. Los efectos de la donación sanguínea sobre el rendimiento: Debido a la cantidad extraída (450 ml) no ocasionan cambios en el rendimiento. Aumentan el VO al aumentar el hematocrito por hemoconcentración. Ocasionan una disminución del rendimiento al menos hasta una semana posterior a la donación. No tienen efectos en el rendimiento a las 24 y 4 h pero si en el rendimiento a los 7 días. 220. Cuál de los siguientes parámetros puede aumentar al realizar una suplementación con EPO durante 4 semanas: Tiempo hasta el agotamiento. VO max. Hematocrito. Todas las respuestas son correctas. 221. El estímulo de producción de la eritropoyesis puede producirse por: ↑ glóbulos rojos. ↑ demanda de O2 en los tejidos. ↑ disponibilidad O2 en sangre. ↓ de la altitud. 222. Un aumento del hematocrito ocasionará: Un aumento de la viscosidad. Un aumento del rendimiento. Todas las respuestas son correctas. Un aumento del transporte de O2. 223. El hematocrito no se modificará si la deshidratación es menor al: 6%. 5%. 4%. 3%. 224. La vasodilatación en el músculo activo se origina por: Disminución de CO. Disminución de la presión parcial de O. Disminución de la temperatura. Disminución acidez. 225. Los parámetros que van a determinar el hematocrito son: Todas las respuestas son correctas. El volumen corpuscular medio. El volumen plasmático. El número de eritrocitos. 226. El hematocrito es: Células con una vida media de unos 4 meses. El porcentaje total de la sangre compuesta por eritrocitos. El porcentaje total de la sangre compuesta por glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. El porcentaje total de la sangre compuesta por leucocitos. 227. Cuál de las siguientes situaciones ocasionará un aumento de la tasa de hemoglobina: Transfusión sanguínea o eritropoyetina exógena. Estancias de al menos 3 semanas en altitud. Entrenamiento de resistencia de larga duración. Todas las respuestas son correctas. 228. La principal causa de la denominada anemia del deportisa o “pseudoanemia” es: Hemodilución. Hemoconcentración. Disminución eritrocitos. Disminución volumen plasmático al finalizar esfuerzo. 229. El nódulo sinoauricular, nódulo auriculoventricular, Haz de His y las libras Purkinje son células de trabajo cardíaco: Verdadero. Falso. 230. El Drift cardiovascular, se caracteriza por una modificación de algunos parámetros cardiovasculares según avanza el tiempo, con un mantenimiento de la intensidad, señala la respuesta incorrecta: Disminución de las presiones arteriales. Disminución FC. Mantenimiento del gasto cardíaco. Disminución del volumen sistólico. 231. Durante la realización de un ejercicio: La tensión arterial sistólica aumenta. La tensión arterial sistólica disminuye durante ejercicio dinámico y aumenta durante ejercicios estáticos. La tensión arterial sistólica disminuye para aportar más sangre al músculo activo. La tensión arterial sistólica se mantiene constante o disminuye ligeramente. 232. Un aumento de hidrogeniones hace que el pH: Aumente. Todas las respuestas son incorrectas. Descienda. Se mantiene igual. 233. Durante la realización de un ejercicio: La tensión arterial sistólica se mantiene constante o disminuye ligeramente. La tensión arterial sistólica muestra un comportamiento similar a la diastólica. La tensión arterial sistólica disminuye para aportar más sangre al músculo activo. La tensión arterial sistólica aumenta en los ejercicios dinámicos. 234. El volumen sistólico: Es más determinante que la FC en el gasto cardíaco. Aumenta linealmente con la intensidad hasta el máximo. Disminuye durante la realización de ejercicio. Depende del tiempo de llenado diastólico. 235. Un sujeto entrenado presentará un intervalo R-R: Igual que antes del entrenamiento. Dependerá de la situación de reposo o de ejercicio del sujeto. Menor que antes del entrenamiento. Mayor que antes del entrenamiento. 236. El consumo de oxígeno cardíaco depende: La tensión desarrollada. Trabajo mecánico externo. Todas son correctas. La frecuencia cardíaca. 237. Si valoramos la recuperación de uno de nuestros deportistas, después de un esfuerzo máximo, la segunda fase de la recuperación de la FC: Determinada por la activación simpática. No tiene incidencia en los residuos metabólicos producidos por el ejercicio. Determinada por la desactivación de simpática . Depende de la tasa de trabajo y disminuirá por desactivación simpática. 238. Los principales efectos del sistema nervioso simpático: Disminución de la Fc y del ritmo metabólico. Disminución de la FC y aumento de la tensión arterial. Incremento de la FC y del ritmo metabólico. Incremento de la FC y disminución de la tensión arterial. 239. Los principales sustratos utilizados por el corazón para su metabolismo son: Ácidos grasos. Cuerpos cetónicos. Todas son correctas. Ácido láctico. 240. ¿Qué precisa la eritropoyetina para realizar el proceso de la formación de glóbulos rojos?: Vitamina B12 y ácido láctico. Vitamina D y ácido pirúvico. Vitamina B12 y acido sacárido. Vitamina B12 y ácido fólico. 241. La sangre está compuesta por: 45% de plasma. 7% de albuminas. 80% de agua. 45% de componentes celulares. 242. La actividad fibrinolítica se verá aumentada después de la realización de ejercicio: En valores similares independientemente de la duración y la intensidad. En función de la intensidad y la duración, siendo la intensidad más determinante. En función de la intensidad y la duración, siendo la duración más determinante. La intensidad y la duración no influyen en la actividad fibrinolítica. 243. Una de las funciones de las albuminas plasmáticas es: Coagulación de la sangre. Transporte de sustancias. Realiza la función de anticuerpos. Diferenciar el suero del plasma. 244. Los posibles efectos agudos del ejercicio anaeróbico sobre el volumen plasmático son: Hemoconcentración que puede durar entre 30-60 min. Hemoconcentración debida al aumento del volumen plasmático. Hemoconcentración hasta 24 h después del ejercicio. Hemodilución aguda en los primeros 30-60 min. 245. ¿Qué cantidad de O2 fija 1 gramo de hemoglobina?: 21 ml de O2. 16 ml de O2. 1,34 ml de O2. 34 ml de O2. 246. Una muestra de sangre obtenida tras la realización de ejercicio físico: Se coagula igual ya que el número de plaquetas es el mismo. Se coagula más lentamente que la obtenida en situación de reposo. El ejercicio no influye en la hemostasia. Se coagula más rápidamente que la obtenida en situaciones de reposo. 247. El volumen de sangre considerado como normal es de: 8 litros para los hombres y 5-7 litros para las mujeres. 4-6 litros para sujetos de ambos sexos. 8 litros para los hombres y 4-4,5 litros para las mujeres. 6-8 % del peso para los hombres y el 5,5-7% para las mujeres. 248. El volumen de aire que se expulsa normalmente después de una inspiración es el: Capacidad inspiratoria. Capacidad pulmonar total. Volumen residual. Volumen corriente. 249. La curva del transporte de oxiheglobina cuantifica la cantidad de oxígeno por cada 100 ml en sangre, en relación con PO plasmática, indica cuándo se producirá un desplazamiento de la curva hacia la derecha y hacia abajo: ↓ Ta, ↑H+, y ↑CO . ↑ pH, ↑H+, y ↑CO. ↓ Ta, ↓H+, y ↓CO. ↓ pH, ↑H+, y ↑CO. 250. Cuando el oxígeno se combina con la hemoglobina forma oxihemoglobina, la hemoglobina que no se combina recibe el nombre de desoxihemoglobina: Verdadero. Falso. 251. La ventilación pulmonar es uno de los factores limitantes del rendimiento, incluso en esfuerzos submáximos: Verdadero. Falso. 252. La cantidad de aire que se retiene en los pulmones después de una espiración normal es: Capacidad residual funcional. Capacidad inspiratoria. Volumen de reserva espiratoria. Volumen residual. 253. El oxígeno se transporta por la sangre en: Disuelto en plasma. Combinación con la hemoglobina. Junto con el bicarbonato. Combinado con la hemoglobina y disuelto en plasma. 254. Los factores que afectan al intercambio gaseoso son: Espesor de la membrana. Superficie de la membrana. Coeficiente de difusión del gas en la membrana. Todas son correctas. 255. La fracción de la Hb que cede su oxígeno al pasar por los tejidos se denomina coeficiente de utilizacion y durante el ejercicio de alta intensidad se puede llegar a ceder un: 25 %. 100 %. 50 %. 75%. 256. Al final de la espiración y antes del comienzo de la siguiente inspiración, la presión intrapleural es de: 762 mm Hg. 778 mm Hg. 760 mm Hg. 758 mm Hg. 257. El aumento de la ventilación durante ejercicios ligeros y moderados se debe a la elevación de: Aumento de frecuencia y mantenimiento de volumen corriente. Frecuencia respiratoria. Volumen corriente. Combinación de ambos. 258. Las catecolaminas originarán: X3. Mayor liberación de glucosa y ácidos grasos libres. Inactivan glucogenólisis. No influyen en el ritmo metabólico. Mayor FC y menor fuerza de las contracciones cardíacas. 259. Cuanto mayor es la intensidad del ejercicio mayor es la liberación de catecolaminas que originan: X3. Una menor contractibilidad del miocardio. Un descenso de la FC. Un mayor aumento de liberación de glucosa por el hígado. Un menor llenado diastólico del corazón. 260. Respecto la liberación de EPO cuando realizamos una estancia en altura: Se produce desde el primer minuto de la exposición. La EPO producida continua en el torrente sanguíneo de por vida. Son necesarios al menos 90-120 min de exposición. Son necesarios al menos 120-180 min de exposición para su estimulación. 261. La donación de sangre ocasionará: Una afectación en el rendimiento máximo sin cambios en el submáximo a las 2 horas, recuperando el valor ideal a las 7 semanas. Una reducción del rendimiento máximo sin cambios en el submáximo. Una disminución en el rendimiento máximo que vuelve a los valores ideales a los 2-4 días. Una reducción en el rendimiento máximo a los 2 días de la donación; el nivel inicial se recupera a los 7 días. 262. Cuál de los siguientes factores desplazaran la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha: Descenso PCO2, descenso H+, descenso temperatura y descenso pH. Aumento PCO2, aumento H+, aumento temperatura y aumento pH. Aumento PCO2, aumento H+, aumento temperatura y descenso pH. Descenso PCO2, descenso H+, descenso temperatura y aumento pH. 263. El filamento delgado está compuesto principalmente de actina; indica el enunciado correcto respecto al filamento delgado: Junto con la actina, nos encontramos la troponina C (que tiene una función fijadora al unirse a la acetilcolina permitiendo la liberación de los puntos activos de la miosina) y la tropomiosina (encargada de producir el golpe de movimiento en la cabeza de la miosina). Cuando el músculo está relajado, la troponina C cubre los puntos de unión que la actina tiene a disposición de las cabezas de miosina. Junto con la actina, se encuentra la troponina C, que se combina con el Ca2+ e interactúa con la troponina T, provocando el desplazamiento de la tropomiosina para dejar al descubierto todos los puntos de enlace que hacen posible la combinación de actina y miosina. Podemos dividirla en segmentos S1 (cabeza) y S2 (cuello), encargado el S1 de unirse a la miosina y producir el golpe de movimiento y el S2, de actuar como una bisagra. 264. La relación entre el VO2max y la ventilación es lineal, pero esta linealidad solo es hasta el: 100%. 80-90%. 50-60%. 60-70%. 265. El sistema en el que más CO2 se transporta: Todas son correctas. En combinación con la hemoglobina. Disuelto en sangre. En forma de ion bicarbonato. 266. La curva de disociación de la hemoglobina se desplazará a la derecha por: Aumento pH. Disminución temperatura. Disminución del 2,3-DGP. Aumento de H+. 267. El factor principal de la cantidad de O2 y CO2 disueltos en la sangre es: La presión parcial del gas en el alvéolo. La solubilidad del mismo. Todas son correctas. La temperatura. 268. Cuál de las dos fases es un proceso involuntario y pasivo en reposo: Ninguna de las respuestas es correcta. Espiración. Inspiración. Espiración e inspiración. 269. El CO2 transportado en combinación con la hemoglobina se denomina: Desoxihemoglobina. Oxihemoglobina. Carbaminohemoglobina. Ion bicarbonato. 270. El aumento de la temperatura desplazara la curva de disociación de la hemoglobina hacia la izquierda: Verdadero. Falso. |