option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOLOGÍA

Descripción:
Cardiovascular

Fecha de Creación: 2024/06/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando se reduce el diámetro de un tubo rígido pero al mismo tiempo se mantiene el flujo, la velocidad con la que se desplaza el fluido: Presenta oscilaciones rítmicas. Disminuye. No se modifica. Aumenta.

La frecuencia cardíaca en reposo de un deportista de fondo es de 45 latidos por minuto y, sin embargo el valor del gasto cardíaco es similar al de una persona no entrenada, ¿cómo se consigue esta adaptación?. Por una disminución del volumen telediastólico. Por un aumento del volumen telesistólico. Por un aumento del volumen sistólico. Disminución del volumen telesistólico.

Respecto al papel del reflejo barorreceptor en la regulación de la presión arterial: Reduce la pérdida renal de agua por el riñón al mismo tiempo que incrementa la ingesta de la misma poniendo en marcha el reflejo de la sed. Disminuye las resistencias vasculares periféricas actuando sobre los vasos arteriales de resistencia. Disminuye la capacitancia del sistema venoso. Disminuye la frecuencia cardíaca si la presión arterial se reduce súbitamente.

La onda ‘a’ del complejo ‘acv’ del pulso venoso se debe a: La relajación de la aurícula derecha. El llenado auricular. La contracción auricular. La protusión de la válvula tricúspide hacia la cámara auricular derecha durante la contracción isovolumétrica del ventrículo derecho.

El incremento en la actividad del sistema nervioso simpático: Disminuye la velocidad de conducción. Disminuye el volumen sistólico. Aumenta la contractilidad de las fibras miocárdicas. Disminuye la frecuencia cardíaca.

En qué momento se inicia la fase de eyección ventricular: Al comienzo de la fase de relajación isovolumétrica. Al comienzo de la fase de contracción isovolumétrica. Al final de la fase de relajación isovolumétrica. Al final de la fase de contracción isovolumétrica.

La onda T de un ECG se debe a: La despolarización de los ventrículos. La repolarización de los ventrículos. La despolarización de las aurículas. La repolarización de las aurículas.

De los siguientes fenómenos indique aquel que considere que está relacionado con la postcarga: Resistencias periféricas. Distensibilidad ventricular. Retorno venoso. Volumen sistólico.

Al final de una inspiración forzada, el valor de la presión alveolar se hace: Igual a la presión pleural. Igual a la presión externa. Mayor que la presión externa. Menor que la presión externa.

Respecto al control de la circulación por el sistema nervioso autónomo: El efecto del sistema nervioso simpático sobre el calibre vascular está mediado por la liberación de mensajeros químicos por parte de las células endoteliales. La activación del sistema nervioso simpático provoca vasoconstricción en vasos arteriales de resistencia. La activación del sistema nervioso parasimpático tiene un efecto vasoconstrictor sobre los vasos arteriales de resistencia. La activación del sistema nervioso central tiene un efecto vasoconstrictor sobre los vasos arteriales de resistencia a través de la liberación de noradrenalina.

La fase cero del potencial de acción de la fibra muscular cardíaca viene determinada por: La apertura de canales lentos de calcio. El cierre de canales de sodio y calcio. La apertura de canales de potasio. La apertura de canales rápidos de sodio.

Con respecto a la circulación en el territorio capilar: El intercambio de solutos y de líquidos entre la sangre y el líquido intersticial tiene lugar por difusión facilitada. El intercambio de solutos y de líquidos entre la sangre y el líquido intersticial tiene lugar por difusión simple y filtración, respectivamente. El intercambio de solutos entre la sangre y el líquido intersticial tiene lugar por filtración. El intercambio de líquidos entre la sangre y el líquido intersticial tiene lugar por difusión simple.

¿En qué fase de la diástole ocurre la mayor parte del llenado ventricular?. Relajación isovolumétrica. Fase de llenado rápido durante el primer tercio de la diástole. Diástasis ventricular durante el tercio medio de la diástole. Sístole auricular durante el tercer tercio de la diástole.

Indique la afirmación que considere FALSA acerca del sistema circulatorio: El intercambio de solutos entre la sangre y el líquido intersticial tiene lugar mediante procesos de transporte activo. Las arterias de pequeño calibre y las arteriolas ofrecen gran resistencia a la circulación de la sangre. La mayor parte del volumen sanguíneo total está contenido en las arterias. Los capilares tienen un área de superficie total mayor que cualquier otro tipo de vaso.

La despolarización de las células marcapasos del nódulo sinusal se debe a: Entrada de potasio. Entrada de sodio. Salida de sodio. Salida de calcio.

Indique de cuál de los siguientes factores depende la precarga: Presión aórtica. Volumen sistólico. Volumen telediastólico. Presión pulmonar.

De los siguientes territorios, indique aquél en el que la velocidad de la sangre sea menor: Las arterias de gran calibre. Las venas de gran calibre. Los capilares. Las arterias de mediano calibre.

¿Cuál de los siguientes acontecimientos da lugar al comienzo de la fase de contracción isovolumétrica?. El cierre de las válvulas semilunares. La apertura de las válvulas aurículo-ventriculares. La apertura de las válvulas semilunares. El cierre de las válvulas aurículo-ventriculares.

En función de la Ley de Frank-Starling del corazón: A mayor retorno venoso mayor gasto cardíaco. A mayor longitud inicial de las fibras musculares ventriculares menor fuerza de contracción. A mayor frecuencia cardíaca mayor gasto cardíaco. A menor longitud inicial de las fibras musculares ventriculares mayor fuerza de contracción.

El papel cuantitativamente más relevante de los eritrocitos en el transporte de CO2 por la sangre es: El transporte de CO2 unido a proteínas plasmáticas. El transporte de CO2 unido a la hemoglobina. El transporte de CO2 disuelto en el plasma. El transporte de CO2 en forma de bicarbonato.

El flujo de un líquido a lo largo de un tubo rígido es directamente proporcional a: La cuarta potencia del diámetro del tubo. La viscosidad del líquido. La longitud del tubo. El gradiente de presión.

¿Cuál de las siguientes fases se acorta más durante la taquicardia para permitir un aumento de la frecuencia cardíaca?. Telesístole. Sístole. Diástole. Diástasis.

El segundo ruido cardiaco se produce: Al principio de la diástole. Al final de la sístole. Al final de la diástole. Al principio de la sístole.

El primer ruido cardiaco, es producido por: El cierre de la válvula pulmonar. El cierre de la válvula mitral. La apertura de la válvula tricúspide. El cierre de la válvula aórtica.

En el fonocardiograma, el cuarto ruido cardíaco ocurre inmediatamente antes del: Primer ruido. Clic aórtico. Segundo ruido. Tercer ruido.

En relación con los ruidos cardíacos: El primer ruido siempre es patológico. El tercer ruido siempre es patológico. El segundo ruido siempre es patológico. El cuarto ruido siempre es patológico.

El cuarto ruido cardíaco coincide con: La onda T auricular. La onda T ventricular. El complejo QRS. La onda P.

Indique la afirmación FALSA sobre el ECG: El intervalo RR refleja la duración de un ciclo cardíaco. La onda T refleja la repolarización de las fibras ventriculares. La onda P refleja la despolarización auricular. El complejo QRST refleja la despolarización ventricular.

El incremento en la actividad del sistema nervioso simpático NO tiene como efecto en el corazón: Aumentar la contractilidad de las fibras miocárdicas. Disminuir la velocidad de conducción. Aumentar el volumen sistólico. Aumentar la frecuencia cardíaca.

Durante la fase de relajación isovolumétrica: La válvula mitral está abierta. Las válvulas aurículo-ventriculares están abiertas para permitir el llenado ventricular, pero las semilunares están cerradas para evitar el retroceso de sangre desde las arterias aorta y pulmonar. Tanto las válvulas aurículo-ventriculares como las semilunares están cerradas. Se abre la válvula tricúspide.

Indique la afirmación FALSA sobre los volúmenes ventriculares en un sujeto sano en reposo: El valor de la fracción de eyección es del 90-95%. El valor del volumen sistólico es de 70ml. El valor del volumen telesistólico es de 45-50ml. El valor del volumen telediastólico es de 110-120ml.

De las siguientes afirmaciones señale aquella que considere FALSA: La mayor parte del volumen sanguíneo total está contenido en las venas. Los intercambios entre la sangre y el líquido intersticial tienen lugar mediante procesos de transporte activo. Las arterias de pequeño calibre y las arteriolas presentan gran resistencia al flujo sanguíneo. Los capilares tienen un área de superficie total mayor que ....

El valor de la presión sistólica en el cayado de la aorta en un individuo sano en reposo es: 160mmHg. 140mmHg. 100mmHg. 120mmHg.

Indique la afirmación FALSA respecto de la generación y transmisión del impulso eléctrico en el corazón: Se retrasa 0,16 segundos en el nódulo aurículoventricular. Se conduce a más velocidad en el territorio auricular que en el ventricular. Se genera en las células P del nódulo sinusal. La estructura que ofrece la máxima velocidad de conducción es el sistema de Purkinje.

Una lesión isquémica del corazón que provoca la muerte de células miocárdicas es: Una angina de pecho. Un infarto de miocardio. Una fibrilación auricular. Una fibrilación ventricular.

El incremento en la actividad del sistema parasimpático tiene como efecto en el corazón: Disminuir el volumen sistólico. Aumentar el volumen sistólico. Aumentar la frecuencia cardíaca. Disminuir la frecuencia cardíaca.

Respecto la circulación en el territorio coronario: Durante la taquicardia la compresión que se produce durante cada contracción de los vasos coronarios evita que llegue la cantidad necesaria de sangre para satisfacer las demandas metabólicas del miocardio. La regulación extrínseca dependiente del sistema nervioso simpático juega un papel muy relevante. Los mecanismos de regulación intrínseca de tipo miogénico no son relevantes. Los mecanismos de regulación intrínseca de tipo metabólico no son relevantes.

La transferencia de gases en la barrera hemato-alveolar se debe a un proceso de: Transporte activo. Difusión facilitada. Difusión simple a favor de un gradiente de concentraciones. Difusión simple a favor de un gradiente de presiones parciales.

El incremento en la actividad del sistema nervioso simpático: Disminuye la velocidad de conducción. Disminuye la frecuencia cardiaca. Aumenta la contractilidad de las fibras miocárdicas. Disminuye el volumen sistólico.

En qué momento se inicia la fase de eyección ventricular: Al final de la fase de contracción isovolumétrica. Al comienzo de la fase de contracción isovolumétrica. Al comienzo de la fase de relajación isovolumétrica. Al final de la fase de relajación isovolumétrica.

En bipedestación el flujo sanguíneo en los pulmones es: Igual en los vértices que en las bases. Máximo en las bases como consecuencia tanto de los efectos de la gravedad sobre la presión arterial como porque la presión de perfusión es mayor. Máximo en los vértices como consecuencia de los efectos de la gravedad sobre la presión arterial. Mínimo en las bases.

En el adulto, el gasto cardíaco del ventrículo derecho representa el siguiente porcentaje del gasto cardíaco del ventrículo izquierdo: 100%. 75%. 125%. 50%.

Denunciar Test