option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología 2

Descripción:
Cuestionario de supletorio

Fecha de Creación: 2023/08/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 77

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Marque el enunciado correcto: a. Las sustancias hidrosolubles difunden directamente a través de las membranas celulares del endotelio capilar. b. Las sustancias liposolubles difunden a través de los poros intercelulares de la membrana capilar. c. Las sustancias no liposolubles difunden a través de los poros intercelulares de la membrana capilar. d. N.A.

2. La presión que tiende a provocar ósmosis de líquido hacia el exterior de la membrana capilar es: a. Presión coloidosmótica del plasma. b. Presión hidrostática del líquido intersticial (positiva). c. Presión coloidosmótica del líquido intersticial. d. N.A.

3. Las siguientes son fuerzas que tienden a desplazar el líquido hacia el exterior en el extremo arterial del capilar; excepto: a. Presión hidrostática capilar. b. Presión hidrostática negativa del líquido intersticial. c. Presión coloidosmótica del líquido intersticial. d. N.A.

4. El 80% de la presión de la presión coloidosmótica total del plasma (28mmHg), es consecuencia de: a. Albúmina. b. Globulina.+. c. Fibrinógeno. d. N.A.

5. La presión hidrostática del líquido intersticial tiende a forzar la ____________________ de líquido a través de la membrana capilar cuando es _______________; pero fuerza la _____________salida cuando es ___________________. a. Salida / negativa / entrada / positiva. b. Entrada / positiva / salida / negativa. c. Entrada / negativa / salida / positiva. d. Salida / positiva / entrada / negativa.

6. El factor más importante que afecta el grado de apertura y cierre de las metaarteriolas y esfínteres precapilares es: a. La concentración de proteínas plasmáticas. b. La concentración de oxígeno en los tejidos. c. La concentración de proteínas en el líquido intersticial. d. N.A.

7. Un aumento de la PCM (presión capilar media) por encima de 17mmHg, causara: a. Reabsorción neta de líquido. b. Aumento del volumen de sangre. c. Filtración de líquido hacia el espacio intersticial. d. N.A.

9. La concentración de proteínas en el líquido intersticial del tejido subcutáneo es: a. 4g/dl. b. 1,5g/dl. c. 2g/dl. d. 6g/dl.

10. Relacione y marque la respuesta correcta. 1. Glomérulo renal a. Poros capilares de tamaño intermedio. 2. Hígado b. Poros capilares estrechos. 3. Aparato gastrointestinal c. Fenestraciones. 4. Cerebro d. Poros capilares amplios. a. 1a, 2b, 3c, 4d. b. 1c, 2c, 3d, 4a. c. 1c, 2d, 3a, 4b. d. 1c, 2a, 3c, 4d.

11. El sistema linfático, tiene un papel importante en la determinación de: a. La concentración de proteínas en el plasma. b. La presión coloidosmótica del plasma. c. La presión hidrostática del plasma. d. Todas son correctas. e. Ninguna es correcta.

12. Los siguientes son factores que aumentan el volumen del líquido intersticial y el flujo linfático; excepto: a. Elevación de la presión hidrostática capilar. b. Elevación de la presión coloidosmótica del capilar. c. Elevación de la presión coloidosmótica del líquido intersticial. d. N.A.

13. Señale verdadero ( V ) o falso ( F ) Cualquier factor que disminuya la presión del líquido intersticial, aumentará el flujo linfático capilar ( ____ ). V. F.

14. El flujo linfático es: a. Centrífugo, retrógrado. b. Centrípeto, anterógrado. c. Centrípeto, retrogrado. d. Colateral.

15. El flujo linfático está determinado por: mencione el enunciado correcto. a. La presión hidrostática del líquido capilar. b. La presión hidrostática del líquido intersticial. c. La bomba del capilar linfático. d. a y c son correctas. e. b y c son correctas.

16. Cuando se habla del aumento de la permeabilidad de la membrana como factor que favorece la movilidad del liquido hacia el intersticio, nos referimos a: a. Permeabilidad de las sustancias hidrosolubles. b. Permeabilidad de las proteínas. c. Permeabilidad de las sustancias liposolubles. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

17. La velocidad del flujo linfático en los capilares linfáticos periféricos es de _________; y en el coducto torácico de _______. a. 100ml/20ml. b. 120ml/100ml. c. 20ml/100ml. d. N.A.

18. El edema (acumulación de líquido en los espacios intersticiales), se produce por: a. Incompetencia de los capilares en el extremo venoso. b. Incompetencia de la bomba linfática. c. Compresión de los capilares por aumento de la presión del líquido intersticial. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

19. En los siguientes tejidos no encontramos capilares linfáticos: excepto. a. Dermis. b. Endomisio de músculos y hueso. c. Sistema nervioso. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

20. Los vasos linfáticos de las extremidades inferiores, drenan en: a. Vena yugular derecha. b. Conducto torácico derecho. c. Conducto torácico izquierdo. d. Ninguna anterior.

21. El músculo ciliar del ojo, músculo del iris del ojo, músculo piloerector; son ejemplos de músculo liso: a. Musculo liso unitario. b. Músculo liso multiunitario. c. Todas son correctas. d. Ninguna es correcta.

22. Las siguientes características: inervado por una única terminación nerviosa, contracción independiente; corresponde a: a. Musculo liso unitario. b. Músculo liso multiunitario. c. Todas son correctas. d. Ninguna es correcta.

23. Músculo liso localizado en el aparato digestivo, vías biliares, uréteres, útero, vasos sanguíneos: a. Musculo liso unitario. b. Músculo liso multiunitario. c. Todas son correctas. d. Ninguna es correcta.

24. El músculo liso contiene las siguientes proteínas excepto: a. Actina. b. Miosina. c. Troponina. d. Ninguna anterior.

25. Estructura del músculo liso que cumple la misma función de los discos Z del músculo estriado: a. Puentes proteicos intercelulares. b. Cuerpos densos. c. Puentes cruzados. d. Ninguna anterior.

26. La mayor cantidad de calcio necesario para el inicio de la contracción del músculo liso, proviene de: a. Líquido extracelular. b. Líquido intracelular. c. Retículo sarcoplásmico. d. T.A.

27. En el proceso de contracción del músculo liso, el calcio intracelular se une a: a. Troponina. b. Actina. c. Calmodulina. d. Cuerpos densos.

28. En el proceso de contracción del músculo liso, la enzima encargada de fosforilar la cabeza ligera de miosina es: a. Miosina cinasa. b. Miosina fosfatasa. c. Acetilcolinesterasa. d. N.A.

29. El estímulo que inicia la contracción del músculo liso es: a. Nervioso. b. Hormonal. c. Mecánico. d. Todas son correctas. e. Ninguna es correcta.

30. La relajación del músculo liso depende: a. La salida de calcio al líquido extracelular. b. La concentración de miosina fosfatasa. c. La concentración de miosina cinasa. d. a y b. e. c y d.

31. El estímulo para la contracción del músculo liso es: a. Nervioso. b. Hormonal. c. Mecánico. d. N.A. e. T.A.

32. La célula muscular lisa es regulada por: a. Sistema nervioso central. b. Sistema nervioso periférico. c. Sistema nervioso autónomo. d. Sistema nervioso somático. e. T.A.

33. Las siguientes son características del músculo liso multiunitariounitario; excepto: a. Posee varias terminaciones nerviosas. b. Posee uniones en hendidura. c. Contracción independiente. d. Movimiento fino.

34. Los siguientes son ejemplos de músculo liso multiuunitario; excepto: a. Músculo ciliar. b. Paredes de los vasos sanguíneos. c. Músculo piloerector. d. Músculo dilatador y esfínter pupilar.

35. Estructura de la célula muscular lisa que cumple función análoga de los discos Z en el músculo estriado: a. Calmodulina. b. Uniones en hendidura. c. Filamentos intermedios. d. N.A.

36. Los neurotransmisores que participan en la contracción del músculo liso son: a. Adrenalina. b. Acetilcolina. c. Noradrenalina. d. Serotonina. e. a y c. f. b y c.

37. Para el inicio de la contracción del músculo liso, se requiere aumentar la concentración de calcio en el sarcoplama, proveniente en su mayoría del: a. Retículo sarcoplásmico. b. Líquido intracelular. c. Líquido extracelular. d. N.A.

38. En el proceso de contracción del músculo liso, el calcio se une a: a. Tropomiosina. b. Calponina. c. Calmodulina. d. Caldesmina.

39. Encargada de fosforilar la cabeza de miosina (activar la cabeza de miosina): a. MLCK. b. Miosina ATPASA. c. MIOSINA FOSFATASA. d. Acetilnolinesterasa.

40. Durante el proceso de relajación del músculo liso, interviene un enzima, encargada de desfosforilar la cabeza de miosina: a. MLCK. b. Miosina ATPASA. c. Miosina Fosfatasa. d. Acetilcolinesterasa.

41. Las siguientes articulaciones sinoviales, son biaxiales: a. Articulación trocoide. b. Articulación condílea. c. Articulación en silla de montar. d. Gínglimo. e. a y b. f. b y c.

42. Los movimientos de aducción y abducción del dedo pulgar, se producen en el plano: a. Frontal. b. Sagital. c. Transverso. d. T.A.

43. La disposición de los ligamentos y la alineación anatómica de los huesos suelen impedir la hiperextensión de las articulaciones tipo: ____________¸como en el codo, la rodilla, en interfalángicas. a. Artrodia. b. Troclear. c. Trocoide. d. Condílea.

44. La __________________, es el movimiento circular del extremo distal de una parte del cuerpo, ejemplos: articulación del codo y la cadera. a. Rotación. b. Circunducción. c. Inclinación lateral. d. T.A.

45. Los siguientes son factores que contribuyen a mantener las superficies articulares e contacto y afectan la amplitud de movimiento; excepto: a. Estructura o forma de los huesos de la articulación. b. Hormonas. c. Contacto de las partes blandas. d. T.A. e. N.A.

7. El músculo se divide en tres tipos: A. cardiaco. B. liso. C. esquelético. D. Cutáneo. A. B. C. D. C. A. B. D. A.

48. Cada fibra muscular es una sola célula multinucleada, rodeada por una membrana celular denominada: a. Endomisio. b. Perimisio. c. Epimisio. d. N.A. e. T.A.

9. Estructura de tejido conectivo que envuelve el conjunto de fascículos musculares: a. Endomisio. b. Perimisio. c. Epimisio. d. N.A. e. T.A.

50. Las proteínas del músculo estriado que se encargan de mantener a las proteínas que participan en la contracción en una relación estructural apropiada entre si y con la matriz extracelular son: excepto: a. Actina. b. Miosina. c. Titina. d. Actinina. e. a y b. f. b y c.

51. En el músculo en reposo la ____________________ cubre los sitios en los que las cabezas de miosina interactúan con la actina. a. Troponina T. b. Troponina I. c. Troponina C. d. Tropomiosina. e. Miosina. f. Actina.

52. Para el inicio de la contracción del músculo estriado, debe aumentar la concentración de calcio iónico intracelular, el cual se une a la _________________, lo cual produce un cambio de conformación en la membrana. a. Troponina T. b. Troponina I. c. Troponina C. d. Tropomiosina. e. Miosina. f. Actina.

53. Ordene los pasos para la relajación muscular: 1. Libreración de Ca++ de la troponina. 2. Cese de la interacción de actina con la miosina. 3. Ca++ bombeado de regreso al retículo sarcoplásmico. 1.2.3. 1.3.2. 3.2.1. 3.1.2.

54. La concentración calcio en el citosol de la célula muscular disminuye gracias a la acción de la bomba Ca++ ATPasa sarcoplásmica, por un lado; y sobre todo gracias a la recaptación de Ca++ al interior del retículo sarcoplásmico por acción de: a. Bomba Ca++ATPasa. b. Receptores de dihidropiridina. c. Receptores de rianodina. d. Bomba SERCA.

55. Si se inhibe el transporte de Ca++ al retículo sarcoplásmico: a. Se produce relajación. b. No se produce relajación. c. Se produce contracción sostenida. d. a y b son correctas. e. b y c son correctas.

56. La sub unidad que de la troponina que se une al calcio es: a. Sub unidad A. b. Sub unidad B. c. Sub unidad T. d. N.A.

57. Estructura de la sarcómera, constituida por filamentos gruesos y delgados: a. Banda A. b. Banda H. c. Banda I. d. Línea Z.

58. Proteína que se encuentra cubriendo el sitio de unión de la actina con la miosina: a. Troponina. b. Tropomiosina. c. Titina. d. N.A.

59. En el proceso de contracción muscular: la entrada de iones calcio desde el LEC al LIC de la célula muscular, se produce por la activación de los receptores: a. SERCA. b. Rianodina. c. Dihidropiridina. d. Acetilcolina.

60. Para que se produzca la relajación muscular, se necesita la recaptación de calcio al interior del retículo sarcoplásmico, en contra del gradiente de concentración, para lo cual se requiere energía para la activación de una bomba: a. SERCA. b. Rianodina. c. Dihidropiridina. d. Acetilcolina.

62. El conjunto de fascículos musculares, se encuentra envuelto por una membrana de tejido conectivo que se denomina: a. Endomisio. b. Perimisio. c. Epimisio. d. N.A.

63. Hormona secretada por las células C de la glándula tiroides, y que interviene en la regulación del metabolismo del Calcio y el Fosfato: a. Tirosina. b. PTH. c. Calcitonina. d. Vitamina D.

64. A nivel renal disminuye la excreción de Calcio y aumenta la de Fosfato: a. PTH. b. Calcitonina. c. Vitamina D. d. N.A.

65. Se secreta en respuesta a la elevación de Calcio en el plasma: a. PTH. b. Calcitonina. c. Vitamina D. d. N.A.

67. Inhibe la hidroxilación a nivel renal de la 25 hidoxicolecalciferol en 1,25 dihidroxicolecalciferol: a. PTH. b. Calcitonina. c. Vitamina D. d. N.A.

68. A nivel intestinal disminuye la reabsorción de calcio: a. PTH. b. Calcitonina:. c. Vitamina D. d. N.A.

69. El tejido óseo constituye el 18% del peso corporal y desempeña las siguientes funciones básicas, excepto: a. Sostén. b. Inmunológica. c. Hematopoyesis. d. Homeostasis mineral.

70. Células óseas que derivan de la estirpe de los glóbulos blancos: a. Células osteogénicas. b. Osteoblastos. c. Osteocitos. d. Osteoclastos.

71. La presión coloidosmótica del plasma, la determina la presencia de: a. Agua. b. Fibras de colágeno. c. Proteínas. d. Oxígeno.

72. El 20% de la presión coloidosmótica total del plasma (28mmhg) es consecuencia de: a. Cationes. b. Albúmina. c. Globulina. d. Fibrinógeno.

73. Señale verdadero o falso: Cualquier factor que disminuya la presión del líquido intersticial, también aumentará el flujo linfático. ( _____ ). V. F.

74. El sistema linfático tiene un papel importante para el control de: Excepto: a. La concentración de proteínas en el líquido intersticial. b. La concentración de proteínas en el plasma. c. El volumen del líquido intersticial. d. La presión del líquido intersticial.

97. Presión que tiende a forzar la entrada de líquido a través de la membrana capilar cuando es positiva: a. Presión hidrostática capilar. b. Presión hidrostática del líquido intersticial. c. Presión coloidosmótica del plasma. d. Presión coloidosmótica del líquido intersticial.

98. La presión de líquido intersticial es: a. -8mmHg. b. -6mmHg. c. -3mmHg. d. -4mmHg.

100. Los siguientes factores aumentan el volumen del líquido intersticial, la presión del líquido intersticial y el flujo linfático. Excepto: a. Disminución de la presión hidrostática capilar. b. Descenso de la presión coloidosmótica del plasma. c. Aumento de la presión coloidosmótica del líquido intersticial. d. Aumento de la permeabilidad de los capilares.

101. El sistema linfático tiene un papel importante en: Excepto: a. La concentración de proteínas en el líquido intersticial. b. La concentración de proteínas en el plasma. c. El volumen del líquido intersticial. d. La presión del líquido intersticial.

103. El ____________ Se encuentra unido al hueso subyacente mediante_______________. a. Cartílago articular / fibras de Sharpey. b. Endostio / fibras de Sharpey. c. Periostio / fibras de colágeno. d. Periostio / fibras de Sharpey.

104. Son células no especializadas que derivan del mesénquima, son las únicas óseas que experimentan división celular: a. Células osteogénicas. b. Osteoblastos. c. Osteocitos. d. Osteoclastos.

106. En el adulto encontramos médula ósea roja en los siguientes huesos, excepto: a. Huesos del cráneo. b. Crestas iliacas. c. Rótula. d. Costillas.

Denunciar Test