option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fisiología 2do parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fisiología 2do parcial

Descripción:
temas 7, 8, 9, 10 y 11 psicología fisiológica

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué vía descendente se origina en el núcleo rojo y controla los músculos distales de las extremidades?. Tracto vestibuloespinal. Tracto reticuloespinal pontino. Tracto rubroespinal. Tracto tectoespinal.

El vestibulocerebelo se especializa en: Iniciar la marcha voluntaria. Regular el tono de los músculos faciales. Mantener el equilibrio y la postura. Programar movimientos bimanuales complejos.

¿Cómo se clasifica el reflejo de extensión cruzada?. Monosináptico de estiramiento. Polisináptico defensivo. Monosináptico inhibitorio. Polisináptico vestibular.

Durante la inhibición recíproca: Se activan simultáneamente agonista y antagonista. El músculo antagonista se relaja cuando el antagonista se contrae. El órgano tendinoso de Golgi se desactiva. Aumenta la rigidez articular.

¿Qué estructura planifica los movimientos desencadenados por estímulos externos?. Corteza motora primaria. Cerebrocerebelo. Área premotora. Núcleo caudado.

El tracto corticoespinal ventral es principalmente: Contralateral y para dedos. Ipsilateral y para músculos axiales. Contralateral y para postura ocular. Ipsilateral y para músculos faciales.

¿Cuál es la función principal del órgano tendinoso del Golgi?. Detectar estiramiento del huso muscular. Iniciar la locomoción. Proteger frente al exceso de tensión. Generar potenciales de acción en la corteza motora.

El espinocerebelo ajusta principalmente: Movimientos oculares rápidos. Planificación mental de la palabra. Tono muscular y locomoción. Expresiones faciales.

¿Cuál de las siguientes vías participa en la orientación de la cabeza a estímulos visuales?. Tracto espinal. Tracto rubroespinal. Tracto corticoespinal lateral. Tracto espinotalámico.

Los ganglios basales contribuyen sobre todo a: Iniciar el movimiento voluntario. Generar reflejos medulares. Disminuir la motivación. Conectar corteza visual y auditiva.

¿Qué neurotransmisor liberan las motoneuronas a en la placa motora?. GABA. Dopamina. Acetilcolina. Serotonina.

El reflejo miotático inverso se desencadena por la activación de: Husos musculares. Receptores cutáneos. Órganos tendinosos de Golgi. Canales semicirculares.

¿Cuál es la unidad funcional básica del sistema motor?. Neurona del rafe. Unidad motora. célula de Purkinje. Neurona de Betz.

El tracto vestibuloespinal medial actúa principalmente sobre: Músculos de las piernas. Músculos de la mano. Músculos del cuello. Músculos faciales.

La corteza prefrontal dorsolateral decide: La dirección exacta de la mirada. Qué estrategia motora es adecuada. Liberar adrenalina. Modificar la sensibilidad cutánea.

El cerebelo corrige los errores de movimiento mediante: Retroalimentación sensorial. Inhibición del huso muscular. Aumento del tono simpático. Inhibición cortical difusa.

¿Qué área motora se activa antes de movimientos auto-generados y bilaterales?. Área premotora dorsal. Área motora suplementaria. Corteza visual. Núcleo accumbens.

La luz verde en un semáforo que provoca frenar se procesa primero en: Corteza motora primaria. Cerebelo. Corteza parietal posterior. Hipotálamo.

La enfermedad de Parkinson se relaciona con disfunción de: Núcleo rojo. Ganglios basales. Tracto vestibuloespinal. Vermis.

¿Qué neurotransmisor del núcleo tuberomamilar mantiene la vigilia?. Dopamina. Histamina. GABA. Glutamato.

El núcleo supraquiasmático se sincroniza con la luz gracias a: Conos y bastones. Células ganglionares con melanopsina. Receptores de la piel. Núcleo del rafe dorsal.

¿Qué fase del sueño presenta complejos-K?. Fase 1. Fase 2. Fase 3. REM.

La adenosina induce sueño porque: Activa neuronas orexinérgicas. Inhibe regiones de arousal. Estimula el locus coeruleus. Potencia la norepinefrina.

¿Qué sistema neuronal se silencia bruscamente al inicio del sueño REM?. REM-ON. REM-OFF. FLIP. CART.

Una lesión del área preóptica ventrolateral provoca: Sonambulismo. Insomnio severo. Bradicardia nocturna. Hipersomnia.

¿Cuál de los siguientes no es un sistema de arousal?. Noradrenérgico. Histaminérgico. Colinérgico. Melatoninérgico.

El mecanismo FLIP-FLOP describe: Transmisión del dolor. Alternancia sueño-vigilia. Plastia sináptica a largo plazo. Secreción de hormona tiroidea.

Durante el sueño REM, el tono muscular es: Elevado. Moderado. Ausente. Variables rápidas.

El jet-lag ocurre porque: La adenosina aumenta en sangre. El reloj circadiano se desajusta. Se baja la serotonina. Falta de glucosa.

¿Cuál de estos desórdenes implica interrupción respiratoria?. Apnea del sueño. Cataplejia. Enuresis. Bruxismo.

El sueño de ondas lentas favorece sobre todo: Aprendizaje declarativo. Aprendizaje procedimental. Mitosis celular. Generación de adrenalina.

En vigilia activa domina la actividad: Alfa. Beta. Delta. Theta.

La melatonina se libera principalmente: Durante el día. En la noche. Tras comidas. Al ejercitarse.

Los movimientos oculares rápidos se observan en: Sueño REM. Fase 3. Vigilia relajada. Fase 2.

El locus coeruleus es rico en neuronas: GABAérgicas. Noradrenérgicas. Histaminérgicas. Glutamatérgicas.

El núcleo sublateral dorsal actúa como región: REM-OFF. REM-ON. Arousal alfa. FLIP.

¿Qué componente integra las respuestas vegetativas del miedo?. Hipocampo. Amígdala. Lóbulo occipital. Tálamo dorsomedial.

La corteza prefrontal ventromedial se activa al: Resolver ecuaciones. Tomar un dilema moral. Controlar la respiración. Reconocer olores.

Una baja concentración de 5-HIAA en LCR se relaciona con: Incremento de serotonina. Conducta agresiva impulsiva. Disminución del riesgo. Insensibilidad al dolor.

¿Qué región suprime las respuestas emocionales aprendidas?. Corteza prefrontal ventral. Bulbo olfatorio. Cuerpo mamilar. Vermis cerebeloso.

La sustancia gris periacueductal participa en: Regulación de glucosa. Conducta defensiva y depredadora. Control oculomotor. Secreción de insulina.

¿Qué hemisferio se implica más en reconocer emociones por el tono de voz?. Izquierdo. Derecho. Ambos por igual. Cerebeloso.

Las neuronas espejo relevantes para rostros están en: Corteza premotora ventral. Tálamo anterior. Putamen. Núcleo caudado.

La hormona que más motiva la agresión dominancia es: Cortisol. Andrógenos. Prolactina. Insulina.

El daño bilateral en la amígdala provoca: Dificultad para aprender miedo condicionado. Hiperemotividad. Insomnio severo. Aumento del miedo.

¿Qué estructura responde a expresiones faciales de desagrado?. Hipotálamo lateral. Ínsula. Cerebrocerebelo. Núcleo cochlear.

La percepción de la dirección de la mirada activa: Surco temporal superior. Núcleo accumbens. Corteza occipital primaria. Tracto espinotalámico.

Un psicópata típico muestra: Hiperactividad en CPFvm. Hipoactividad en CPFvm. Hipertrofia amigdalina. Falta de dopamina.

Los andrógenos fetales causan mayor agresividad futura según estudios en: Niños con déficit de hormona de crecimiento. Niñas con hiperplasia suprarrenal congénita. Adultos con hipertiroidismo. Gatos sin bigotes.

¿Qué parte del sistema límbico participa también en la conducta maternal?. Corpo calloso. Amígdala. Núcleo dentado. Pons.

La vía olfativa influye en emociones a través de proyecciones directas a: Corteza motora. Amígdala. Cerebelo. Núcleo caudalado.

Los complejos faciales auténticos son difíciles de simular porque: Exigen consciencia plena. Están controlados por circuitos automáticos. Requieren norepinefrina exógena. Dependen del tronco cerebral inferior.

La serotonina elevada tiene efecto: Facilitador de agresión. Inhibidor de agresión. Desfeminizante. Estimulante del hambre.

¿Qué corteza sopesa factores racionales y emocionales según la CPFvm?. Corteza cingulada anterior. Corteza visual primaria. Ínsula posterior. Parietal inferior.

El reconocimiento facial emocional se deteriora tras lesión de: Cerebelo. Amígdala. Giro angular. Tálamo pulvinar.

La amígdala recibe aferencias directas del: Sistema olfativo. Médula espinal. Corteza auditiva primaria. Hipófisis.

El efecto Whitten describe: Sincronía del estro en hembras expuestas a orina de macho. Bloqueo de gestación por macho extraño. Retraso del estro en hembras juntas. Adelanto de pubertad por macho.

¿Cuál de las siguientes no requiere estradiol para iniciarse en mujeres?. Interés sexual. Cambios de endometrio. Ovulación. Secreción LH.

La feromona responsable del efecto Bruce provoca: Sincronía menstrual. Interrupción de gestación. Adelanto puberal. Aumento de lactancia.

El órgano vomeronasal detecta feromonas principalmente en: Humanos adultos. Muchos mamíferos. Peces de agua dulce. Plantas con flores.

El ciclo estral se reinicia cuando el cuerpo lúteo: Aumenta progesterona. Degenera y baja hormonas. Eleva testosterona. Se transforma en folículo.

En la hembra, la conducta cópula depende de: Área preóptica medial. Núcleo ventromedial del hipotálamo. Cerebelo medio. Corteza cingulada.

Las neuronas del APM contienen receptores para: Cortisol. Testosterona. Insulina. Oxitocina.

¿Qué hormona facilita el vínculo de pareja en machos?. Oxcitocina. Vasopresina. Adrenalina. Prolactina.

La masculinización comportamental implica: Efectos organizadores de andrógenos. Estrógenos post-natales. Progesterona neonatal. Cortisol prenatal.

La conducta sexual humana masculina disminuye con: Pérdida de testosterona. Disminución de prolactina. Aumento de estrógeno. Déficit de vitamina C.

Las feromonas actúan sobre el sistema olfativo y: Hipófisis intermedia. Amígdala. Cerebelo. Corteza prefrontal.

El efecto Lee-Boot ocurre cuando: Hembras juntas retrasan su estro. Hembras solas adelantan estro. Machos suprimen estro. Cambia sexo cromosómico.

El área preóptica medial envía proyecciones a: Sustancia gris periacueductal. Corteza occipital. Hipócrates. Cerebelo dentado.

La testosterona ejerce los siguientes efectos en adultos: Organizadores. Activadores. Desfeminizantes. Teratogénicos.

¿Qué feromona adelanta la pubertad femenina?. Estradiol. Vandenbergh. Bruce. Whitten.

El órgano vomeronasal está ausente funcionalmente en... Ratones. Seres humanos adultos. Perros. Hámsters.

La grelina se libera cuando: El estómago está lleno. El estómago está vacío. Hay hiperglucemia. Aumenta la leptina.

¿Qué péptido intestinal induce saciedad a corto plazo?. Orexina. Péptido Y. Dopamina. Glucagón.

La leptina actúa inhibiendo neuronas productoras de: CART. NPY. GABA. Vasopresina.

El órgano subfornical detecta: Glucosa sanguínea. Angiotensina Il. Leptina plasmática. Niveles de insulina.

¿Qué estructura contiene la mayoría de osmoreceptores?. • Hipocampo. • Órgano vasculoso de la lámina terminal. • Amígdala central. • Cerebelo arquésico.

La sed osmótica se origina por: Pérdida de volumen sanguíneo. Incremento de osmolaridad extracelular. Decrecimiento de adrenalina. Aumento de temperatura.

Las neuronas orexigénicas del hipotálamo lateral liberan: Orexina. Leptina. Serotonina. GABA.

El neuropéptido Y tiene efecto: Anorexígeno. Orexigeno. Termogénico. Hipertensivo.

El aumento de CART en núcleo arqueado produce: Hambre. Supresión de ingesta. Hiperglucemia. Hipotermia.

¿Cuál de estas hormonas es señal de saciedad a largo plazo?. Grelina. Leptina. cck. Glucagón.

La sed volémica implica secreción renal de: Insulina. Renina. Somatostatina. Melatonina.

El nervio que porta señales hepáticas de glucoprivación es el: Trigémino. Vago. Facial. Hipogloso.

Resistencia a leptina suele deberse a: Mutación de grelina. Menor transporte al cerebro. Ausencia de tejido adiposo. Exceso de CART.

El área postrema interviene en: Saciedad y rechazo de alimentos. Generar apetito por proteínas. Secreción de insulina. Sueño REM.

¿Cuál de estos factores es "cefálico" en la saciedad?: Receptores olfativos y gustativos. Descenso de leptina. Renina plasmática. Activación del locus coeruleus.

El hipotalamo lateral aumenta la ingesta y el índice metabólico. Eleva. Reduce. No altera. Invierte.

La fase de absorción metabólica se caracteriza por: Hipoglucemia. Alta insulina y síntesis de glucógeno. Gluconeogénesis hepática. Lipólisis intensa.

Los endocanabinoides incrementan la ingesta mediante aumento de: CART. Orexina. Leptina. Somatostatina.

Las motoneuronas: Se encuentran en la corteza cerebral. Se encuentran en el tálamo. Se encuentran en el lóbulo parietall. Se encuentran en la médula espinal y en el troncoencéfalo.

La región cerebral en la que se encuentra una mayor activación a la hora de realizar juicios morales es: La corteza occipital. La corteza prefrontal ventromedial. el tálamo. La corteza lingual.

La sed osmótica: Es consecuencia de una hipervolemia tras la ingestión de sales. Tiene lugar cuando las células se vuelven isotónicas con respecto al medio. Es consecuencia de la deshidratación celular. Es consecuencia de la hipovolemia en el plasma sanguíneo.

Entre las funciones del sistema vestibular se encuentran: Evitar el mareo. Controlar los movimientos del cuerpo. Mantenimiento de la cabeza en una posición erguida. El control hormonal del organismo.

El sueño de ondas lentas está relacionado con: Actividad delta. Actividad theta. Actividad alfa. Actividad beta.

La información gustativa se transmite: Al globo pálido (diencéfalo). Al núcleo de la vía solitaria (bulbo raquídeo). A la hipófisis. Al hipotálamo.

El papel de la adenosina en el sueño es: Inducir el sueño. Induce la vigilia. No se relaciona con el sueño. Es la causa del insomnio.

Los sistemas moduladores en el procesamiento motor son: La corteza premotora. Las motoneuronas. La corteza cerebral. Los ganglios basales y el cerebelo.

El precursor de los órganos sexuales en el hombre es el. Sistema estrogénico. Sistema de Müller. Sistema de Wolff. Cromosoma X.

¿Cuál de las siguientes regiones cerebrales está implicada en la memoria explícita?. Hipocampo. Cerebelo. Ganglios basales. Hipofísis.

Denunciar Test