daypo
buscar.php

Fisiología bateria de preguntas II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología bateria de preguntas II

Descripción:
Fisiología fisioterapia

Fecha de Creación: 2023/09/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto al potencial de acción: Depende fundamentalmente de la existencia de transportadores de glucosa. Es una diferencia de potencial constante entre el interior y exterior de la célula. Es un cambio rápido en el potencial de membrana que se debe a la existencia de canales de Na+ y K+ dependientes de voltaje. Es característico de células excitables.

Respecto a la comunicación endocrina es correcto afirmar: Se lleva a cabo mediante estructuras especializadas llamadas sinapsis eléctricas. Comunica células muy alejadas entre sí porque las moléculas de señalización viajan a través de la sangre. Las moléculas señalizadoras son siempre de naturaleza hidrosoluble. Las hormonas son moléculas de señalización endocrina.

Con respecto al potencial de membrana ES CIERTO que: Es positivo y muy cercano al potencial de equilibrio para el Na+. Es negativo y cercano al potencial de equilibrio para el K+. Es fijo, nunca varía y tiene el mismo valor en todas las células del organismo. Puede observarse tanto en células excitables como no excitables.

Respecto al transporte activo: Permite el movimiento de sustancias por difusión simple. Se lleva a cabo en los receptores nicotínicos. Permite el movimiento de iones y moléculas en contra de su gradiente de concentración. Es transporte activo primario cuando el transportador es capaz de hidrolizar ATP para obtener la energía necesaria para realizar el transporte.

Si una célula está rodeada por una solución hipotónica: No habrá movimiento de agua entre el interior y el exterior. Habrá un movimiento de agua desde el exterior hacia el interior. Podrá observarse un movimiento de iones por difusión simple. El movimiento neto de agua terminará lisando la célula.

¿Qué sustancias pueden atravesar la membrana plasmática mediante difusión simple sin necesidad de transportador?. El CO2. El Oxígeno. Los neurotransmisores. Los iones.

Indique cual de estas moléculas son segundos mensajeros: Proteína G. AMP cíclico. Acetilcolina. Proteína kinasa.

Respecto a la sinapsis podemos afirmar: En las sinapsis químicas sólo se emplean como neurotransmisores la acetilcolina y la noradrenalina, las distintas respuestas se consiguen con subtipos de receptores. En las sinapsis eléctricas se ponen en contacto los citoplasmas de dos células. En las sinapsis eléctricas los canales intercelulares se comunican mediante neurotransmisores. La sinapsis química es una estructura muy especializada que permite la comunicación entre neuronas y entre neuronas y otras células como las musculares.

Son neurotransmisores: El glutamato. La acetilcolina. El Na+. La sacarosa.

Respecto a los canales iónicos activados por voltaje: Se activan mediante ligandos que se unen a un sitio de unión extracelular. Se activan por AMP cíclico. Están formados por proteínas transmembrana que forman poros a través de la membrana. Permiten el movimiento de iones entre el interior y exterior de la célula.

Respecto al músculo NO es cierto decir: El músculo esquelético está unido a los huesos mediante tendones. El músculo esquelético aparece estriado cuando se observa al microscopio. El músculo liso aparece estriado cuando se observa al microscopio. El músculo esquelético es en general de control involuntario.

Las contracciones isotónicas: El músculo genera tensión, cambia de longitud y mueve una carga. Los elementos elásticos están estirados y los sarcómeros se acortan, pero la longitud del músculo permanece inalterada. Todas las contracciones isométricas vienen precedidas de una contracción isotónica. Todas las contracciones isotónicas vienen precedidas de una contracción isométrica.

En la fibra muscular esquelética durante la contracción: Los sarcómeros se acortan. Los filamentos finos se deslizan sobre los filamentos gruesos. Los dos tipos de filamentos, gruesos y finos se acortan. Los filamentos gruesos se acortan pero los finos no.

Una unidad motora está formada por: El conjunto de todas las motoneuronas que inervan un músculo. Una motoneurona y el conjunto de todas las fibras musculares que inerva. Un grupo de músculos que operan conjuntamente. Todos los músculos en una extremidad que están inervados por el mismo nervio.

De qué modo/s controla el sistema nervioso la fuerza generada por el músculo esquelético?. Mediante sinapsis eléctricas. Mediante el reclutamiento de fibras musculares. Incrementando la frecuencia de potenciales de acción en la unión neuromuscular. Mediante la liberación de diferentes neurotransmisores en la unión neuromuscular.

En la contracción muscular (músculo esquelético): Cuando el Ca se une a la tropomiosina ya es posible que los filamentos de actina se deslicen sobre los de miosina. La hidrólisis de ATP es necesaria para que tenga lugar el ciclo de contracción. En el estado relajado la cabeza de miosina contiene ADP y Pi y está colocada con un ángulo de 90º con respecto a los filamentos de actina. En el estadío de rigor el ATP está unido a la cabeza de miosina.

Respecto a los diferentes tipos de músculos: El músculo liso es el que permite estabilizar la posición. Las fibras de músculo liso presentan estrías cuando se observan al microscopio. La contracción del músculo liso permite controlar el diámetro de los vasos sanguíneos. El músculo esquelético unido a los huesos por los tendones permite mover el esqueleto.

Las contracciones isométricas: El músculo genera tensión, pero la longitud no cambia y no se mueve una carga. Son características del musculo liso de las paredes del estómago. Todas las contracciones isotónicas vienen precedidas de una contracción isométrica. Los elementos elásticos están estirados y los sarcómeros se acortan, pero la longitud del músculo permanece inalterada.

¿De qué modo/s controla el sistema nervioso la fuerza generada por el músculo esquelético?. Mediante la liberación de diferentes neurotransmisores en la unión neuromuscular. Produciendo proteínas elásticas en la matriz extracelular. Incrementando la frecuencia de potenciales de acción en la unión neuromuscular. Mediante el reclutamiento de fibras musculares.

Respecto a la unidad motora: El tamaño de las unidades motoras (nº de fibras/unidad) es idéntica en todos los tipos de músculo. El reclutamiento de unidades motoras permite regular la fuerza desarrollada por el músculo. Las fibras musculares de una misma unidad motora pueden ser de diferentes tipos dependiendo de su función. La activación de una motoneurona desencadena la contracción de todas las fibras musculares que inerva.

Respecto a la fibra muscular esquelética durante la contracción NO es correcto decir: Los filamentos finos y gruesos se acortan. Los filamentos finos se deslizan sobre los filamentos gruesos. Los filamentos de actina se deslizan sobre los de miosina. Los filamentos gruesos se acortan pero los finos no.

Qué tipos de leucocitos son productores de anticuerpos: Linfocitos B. Macrófagos. Basófilos. Neutrófilos.

NO son fases importantes en un proceso de hemostasia y coagulación: Formación del coágulo estable de fibrina. Síntesis de óxido nítrico y prostaglandina I2. Vasoconstricción. Vasodilatación.

Respecto a los hematíes: Transportan O2 desde los pulmones a los tejidos. Tienen una vida media de segundos. Tienen un alto contenido en hemoglobina. Son rígidos y poco flexibles.

Con qué sangre podemos transfundir a un individuo del grupo A- : O-. A+. B-. AB+.

Respecto a la sangre es correcto afirmar: La médula ósea de los huesos es el principal órgano hematopoyético en el adulto sano. Las células madre hematopoyéticas producen únicamente eritrocitos porque tienen receptores de eritropoyetina. Las células madre hematopoyéticas son el origen de todos los tipos de células sanguíneas. El hígado es uno de los principales órganos hematopoyéticos en el organismo humano adulto.

Qué tipos de leucocitos son células presentadoras de antígenos: Macrófagos. Basófilos. Hematíes. Neutrófilos.

Respecto a los vasos linfáticos es INCORRECTO decir: La circulación a través de los vasos linfáticos está facilitada por la contracción del músculo esquelético. Tienen extremos ciegos. Distribuyen la linfa desde los tejidos hacia la sangre. Distribuyen la linfa desde la sangre a los tejidos.

En relación a la distribución y regulación del flujo sanguíneo tisular es correcto que: En situación de reposo, el aporte de sangre al músculo esquelético supera los 500 ml/100g/minuto. Los metabolitos liberados por los tejidos son fundamentales en el ajuste del aporte de sangre a las necesidades de oxígeno y nutrientes de los mismos. En situación de reposo, la mayor parte del gasto cardiaco ( ̴ 68 %) se dirige hacia el aparato gastrointestinal e hígado, músculo esquelético y riñones. El mecanismo miogénico es responsable de la relajación de las arteriolas sistémicas cuando aumenta la presión de perfusión en las mismas.

Respecto a la presión arterial: Los cambios en la volemia afectan a la presión arterial. La presión sistólica es la que se alcanza cuando se relaja el ventrículo. La presión diferencial o pulso de presión aumenta cuando las arterias pierden elasticidad y se vuelven más rígidas. La presión sistólica siempre es menor que la presión diastólica.

La presión hidrostática capilar: No influye en los procesos de absorción/filtración de líquido en los capilares. Favorece la filtración de líquido desde el plasma al intersticio a lo largo del capilar. Favorece la reabsorción de líquido desde el intersticio al plasma en el extremo venoso de los capilares. Se opone a la presión coloidosmótica u oncótica generada por las proteínas plasmáticas.

Indica cual/es de estas relaciones establecidas entre estructura vascular y propiedad o característica es/son correcta/s: Venas-------------------- Gran distensibilidad. Vénulas------------------ Reservorio de presión. Arteriolas--------------- Resistencias periféricas. Capilares---------------- Gran elasticidad.

En relación a los capilares es cierto que: El intercambio de sustancias se produce mayoritariamente por fenómenos de transcitosis. Los capilares cerrados son impermeables a las sustancias liposolubles. Los capilares continuos son permeables a las proteína. El intercambio de líquido se produce por filtración.

Respecto al sistema linfático: Los linfocitos salen desde los capilares linfáticos al espacio intersticial y vuelven al torrente circulatorio a través de los capilares sanguíneos. La linfa se mueve asistida por el movimiento del músculo. Está formado exclusivamente por vasos gruesos parecidos en tamaño a las arterias principales. La linfa contiene hematíes y lleva el O2 a los tejidos.

Denunciar Test