Fisiología Bloque I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología Bloque I Descripción: Preguntas tipo test de fisiología humana Bloque I Enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En las sinapsis químicas, ¿Qué elemento químico es el causante del acercamiento de las vesículas sinápticas a la membrana presináptica y, por tanto, es el responsable de la liberación de neurotransmisores a la hendidura sináptica? Selecciona una: Mg++. K+. Са++. Na+. La difusión facilitada: Selecciona una: Consiste en el transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática y a favor de su gradiente de concentración. Es un mecanismo de transporte pasivo de sustancias pequeñas no liposolubles. Es un mecanismo de transporte activo que permite sacar sodio y meter potasio. Todas son incorrectas. Periodo refractario significa: Un período de tiempo que sigue cada potencial local, durante el cual la membrana es capaz a responde a varios estímulos nuevos. El tiempo que tarda la membrana en responder al estímulo percibido. Un período de tiempo que sigue cada potencial local, durante el cual la membrana no responde a un nuevo estímulo. Un período de tiempo que sigue cada potencial de acción, durante el cual la membrana no responde o es difícil que responda a un nuevo estímulo. Señala la respuesta INCORRECTA. En las sinapsis eléctricas la transmisión de señales es directa desde la célula pre a la postsináptica. En las sinapsis químicas la transmisión de señales se realiza utilizando como intermediario un neurotransmisor. En las sinapsis eléctricas las células presinápticas y postsinápticas se encuentran por los conexones. Las sinapsis químicas son bidireccionales. ¿Cómo podemos modular la fuerza de contracción del músculo?. Mediante el reclutamiento de unidades motoras. Mediante el fenómeno de la tetanización. Disminuyendo el tiempo de latencia. Todas son correctas. Un organismo está en homeostasis cuando: Mantiene constantes las concentraciones de las sustancias esenciales. Mantiene su temperatura óptima. Mantiene las presiones adecuadas de los gases y las presiones hidrostáticas. Todas son correctas. Ordene los acontecimientos que ocurren durante la contracción del músculo esquelético: 1. El neurotransmisor (acetilcolina) interacciona con receptores específicos de la membrana muscular. 2. Aumento de los niveles intracelulares de calcio procedente del retículo sarcoplasmático. 3. Generación de un potencial de acción en la membrana muscular que viaja hasta los túbulos T. 4. Acoplamiento entre los filamentos de actina y miosina mediante puentes cruzados. Selecciona una: 1, 2, 3, 4. 4, 3, 1, 2. 3, 1, 4,2. 1, 3, 2,4. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: En los mecanismos de feedback negativo la acción que produce el sistema es en sentido contrario a la señal recibida. El transporte pasivo es aquel transporte que se realiza desde donde hay menos concentración de solutos hacia donde hay más concentración. En los mecanismos de feedback positivo la respuesta de los efectores va en la misma dirección del estímulo. La distribución de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana de una célula excitable es desigual. Al explicar el concepto de receptor sensorial ¿Qué deberíamos incluir en su definición?. Participan en la inhibición de ciertas redes neuronales. Son receptores de membrana que actúan por vía metabotrópica. Son células nerviosas especializadas en la transducción. Se une a un neurotransmisor produciendo un efecto biológico. Cuál de los siguientes iones es el responsable final de la contracción del material contráctil de una célula muscular. K+. Na+. Ca++. Ninguno de ellos. En el músculo esquelético, ¿cuál es la función de los túbulos T?. Facilitar la unión de actina y miosina activando la troponina. Liberar acetilcolina, el neurotransmisor responsable de la contracción muscular. Conducir el impulso nervioso hacia el interior de la fibra muscular. Acumular el calcio necesario para la contracción muscular. Con respecto a la contracción muscular: La contracción del músculo es más rápida que la relajación. En reposo, la molécula de ATP se encuentra unida a la cabeza de la miosina. Para la contracción muscular es necesario un impulso nervioso, calcio y ATP. Todas las afirmaciones son correctas. ¿Qué debería ocurrir para que se produzca un potencial de acción durante el periodo refractario relativo?: Durante el período refractario relativo es difícil pero no imposible generar un potencial de acción. Que el estímulo sea de mayor intensidad del que se necesitaría en reposo. Que algunos canales de sodio dependientes de voltaje hayan vuelto al estado cerrado activable. Todas son correctas. ¿Qué ocurre si introducimos glóbulos rojos en un medio muy hipotónico?. Se produce una lisis o rotura de los mismos. Se produce un proceso de crenación ideal. No pasa nada, es su medio. Todas son falsas. De los cationes que intervienen en el equilibrio electroquímico a través de la membrana en las células excitables ¿Cuál es el que muestra mayor concentración extracelular?. Ca++. Mg+. K+. Na++. Mecanismos de retirada del Neurotransmisor. Señala la respuesta correcta: Son 3: recaptación, translocación y dispersión. Son 3: difusión, recaptación y degradación por enzimas. Son 3: degradación enzimática, disgregación y difusión. Ninguna es correcta. Ordene los siguientes acontecimientos que ocurren en la neurotransmisión: 1. Fusión de las vesículas sinápticas con la membrana del terminal. 2. Apertura de los canales permeables al calcio y entrada de calcio en la célula presináptica 3. Unión del neurotransmisor con su receptor en la membrana postsináptica. 4. Liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica. Selecciona una: 3, 2, 1,4. 2, 1,4,3. 1, 2, 3, 4. 3, 2, 4, 1. ¿Cuál es el neurotransmisor final que estimula receptores específicos en tejido muscular?: Dopamina. Acetilcolina. Noradrenalina. Adrenalina. Cuál de las siguientes es una función del líquido cefalorraquídeo. Eliminación de desechos y aportar nutrientes y mantener los equilibrios de las sustancias iónicas dentro del SNC. Mantenimiento de la presión constante y adecuada en el encéfalo y la médula. Mantenimiento de la flotabilidad del cerebro dentro de la bóveda craneal. Todas son correctas. Con respecto a las fases del potencial de acción, señale la opción FALSA: La fase de despolarización se produce por la entrada en la célula de potasio. La fase de despolarización se produce por la entrada en la célula de sodio. La fase de repolarización se produce por la salida de potasio de la célula. La fase de hiperpolarización es una consecuencia de la respuesta Ienta de canal potasio. Cuál de las siguientes características corresponde a un potencial de acción: Cuál de las siguientes características corresponde a un potencial de acción:. Es una despolarización transitoria y de pequeña magnitud del potencial de membrana. Propagan la información a distancias cortas. Siguen la ley "Del Todo o Nada". La velocidad de conducción nerviosa aumenta en relación directa a: Alargamiento de la fibra nerviosa. Disminución del diámetro del nervio. Recubrimiento de la célula nerviosa con mielina. Todas son correctas. Señale la respuesta falsa. La contracción tetánica es una contracción mantenida debida a la suma temporal de la actividad mecánica del músculo por estimulación de elevada frecuencia. Para generar contracciones de larga duración las unidades motoras deben alternarse en el tiempo. La fuerza total que desarrolla un músculo viene determinado por el número de unidades motoras activo en cada momento. En las contracciones isométricas se genera tensión y acortamiento muscular siempre que sean concéntricas. Señale cuál de estas afirmaciones es FALSA: Los potenciales inhibidores postsinápticos se producen por la entrada de iones negativos o salida de iones positivos de la célula postsináptica. A. Los potenciales excitadores postsinápticos se producen por la entrada de iones positivos en la célula postsináptica. Los receptores metabotrópicos actúan a través de segundos mensajeros. Tipos de transporte pasivo: Ósmosis, difusión simple y simporte. Difusión simple, difusión facilitada y pinocitosis. Fagocitosis, antiporte y ósmosis. Todas son falsas. Con respecto a las células que forman la neuroglia señale la respuesta CORRECTA: Las células ependimarias son responsables de generar el líquido cefalorraquídeo. En el SNC encontramos las células de Schwann y la microglía. En el SNP encontramos oligodendrocitos, astrocitos, microglía y células. Las células ependimiarias producen la vaina de mielina en el SNC y las células de schwaan la producen en el SNP. Los neurotransmisores clásicos: Se sintetizan en el soma neuronal y viajan por todo el axón para acumularse en las vesículas. Se almacenan en vesículas pequeñas y se sintetizan en el terminal presináptico. Se sintetizan por la neuroglía. Todas son correctas. El calcio en el sarcoplasma de la fibra muscular: Permite la formación de puentes cruzados al ser hidrolizado a ADP y fósforo. Permite eliminar los puentes cruzados al unirse a la miosina de nuevo. Se une a la troponina del Filamento de actina. Mantiene activa a la bomba Na/K que garantiza la excitabilidad celular. Con respecto a la integración sináptica, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. Si las excitaciones superan a las inhibiciones y se alcanza el umbral se generará un potencial de acción. Si la inhibición iguala a las excitaciones se alcanza lentamente el umbral y se generará un potencial de acción. Si las excitaciones superan a las inhibiciones, pero no se alcanza el umbral se produce una facilitación. Si las inhibiciones superan a las excitaciones nunca se generará un potencial de acción. Con respecto al voltaje celular, señale la opción FALSA. El interior de una célula excitable siempre mantiene constante el equilibrio de cargas en todo momento. Cuando el interior de la célula es muy negativo (más que en reposo) la célula está hiperpolarizada. Cuando el interior de una célula es positivo con respecto al exterior de célula está despolarizada. En reposo, el interior de la célula es negativo con respecto al exterio. Señale que tipo de sinapsis corresponde esta imagen: Sinapsis axoaxónicas. Sinapsis axodendríticas. Sinapsis axosomáticas. Sinapsis dendrodendríticas. En relación con la siguiente gráfica ¿qué proceso es responsable de la alteración del potencial de membrana que tiene lugar entre los puntos 1 y 3 de un potencial de acción?. Entrada de K a la célula. Salida Na en la célula. Salida de K en la célula. Entrada de Na en la célula. Relación con la siguiente gráfica de un Potencial de Acción, ¿qué proceso es responsable de la alteración del potencial de membrana que tiene lugar en el punto 5?. Entrada de Na+ en la célula. Salida de K+ en la célula. Entrada de K+ en la célula. Salida de Na+ en la célula. |