option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Descripción:
BLOQUE 2

Fecha de Creación: 2019/11/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 88

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes es la capa más interna del corazón?. Exocardio. Miocardio. Endocardio. Mesocardio. Epicardio.

En el electrocardiograma normal: Ninguna de las opciones presentadas es correcta. La onda T corresponde a la activación del nódulo sinoauricular. La onda S corresponde a la repolarización del ventrículo. La onda R corresponde a la repolarización de las aurículas. El intervalo PQ corresponde a la transmisión auriculoventricular.

Durante la diástole ventricular: Se produce el intervalo QT en el electrocardiograma. Las válvulas auriculoventriculares están abiertas. Las aurículas se llenan de sangre. El volumen ventricular aumenta. La presión arterial aumenta.

Con respecto al gasto cardíaco ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es/son INCORRECTAS?: Es el volumen de sangre bombeada por los ventrículos en cada latido. Depende del metabolismo corporal. En una persona sana y en reposo es aproximadamente 5 litros/min. Se puede calcular multiplicando la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico. También es conocido como "volumen minuto".

¿Cuál o cuáles de los siguientes vasos o cavidades cardíacas contiene sangre rica en oxígeno?. Vena pulmonar. Vena cava superior. Arteria pulmonar. Ventrículo derecho. Aurícula derecha.

El marcapasos normal del corazón se encuentra en: El nodo auriculoventricular (AV). Las fibras de Purkinje. El nodo sinusal (sinoauricular, SA). El tabique interventricular. El haz de His.

En condiciones normales, la contracción del miocardio: Se produce por la entrada de potasio en las células. Ninguna de las opciones presentadas es correcta. Se produce por un impulso eléctrico originado en los ventrículos. Depende de la longitud o estiramiento inicial de las células del miocardio. Se produce en ausencia de calcio.

El gasto cardíaco es igual a: Frecuencia cardiaca x volumen sistólico. Volumen sistólico en ejercicio – volumen sistólico en reposo. Volumen telediastólico (al final de la diástole) – volumen telesistólico (al final de la sístole). Frecuencia cardiaca x presión arterial. Volumen telediastólico – volumen sistólico.

El gasto cardíaco aumenta: En la insuficiencia cardíaca. Si se activa la inervación parasimpática del corazón. Si aumenta el volumen telediastólico (al final de la diástole). Si disminuye la frecuencia cardiaca. Si disminuye el volumen de sangre en el sistema circulatorio debido a una hemorragia.

¿Cuál o cuáles de los siguientes vasos o cavidades cardiacas contiene sangre pobre en oxígeno?. Arteria pulmonar. Vena cava superior. Vena pulmonar. Aurícula izquierda. Ventrículo izquierdo.

La contracción del miocardio: Se produce por la entrada de potasio en las células. Ninguna de las opciones presentadas es correcta. En un sujeto sano se produce por un impulso eléctrico originado en los ventrículos. Depende de la longitud o estiramiento inicial de las células del miocardio. Se produce por la entrada de calcio en las células.

En el electrocardiograma normal: La onda P corresponde a la depolarización de las aurículas. La onda R corresponde a la repolarización de las aurículas. El intervalo PQ corresponde a la transmisión aurículoventricular. La onda T corresponde a la activación del nódulo sinoauricular. La onda S corresponde a la repolarización del ventrículo.

En el ciclo cardiaco el periodo que transcurre desde el cierre de las válvulas aurículo-ventriculares hasta la apertura de las válvulas semilunares o sigmoideas se conoce como: Periodo de eyección. Relajación isovolúmica (isovolumétrica). Periodo de llenado ventricular. Contracción isovolúmica (isovolumétrica). Diástole.

¿Cuál de las siguientes es la capa más externa del corazón?: Exocardio. Miocardio. Endocardio. Mesocardio. Epicardio.

Con respecto al corazón, señale la o las afirmaciones correctas: Durante la sístole ventricular las válvulas auriculoventriculares permanecen cerradas. El volumen residual es el volumen que queda en los ventrículos al final de la diástole. Tras la repolarización auricular se produce la contracción auricular. Cuando el ventrículo izquierdo supera la presión arterial diastólica, se abre la válvula mitral. Durante el periodo de contracción isovolumétrica se produce una disminución del volumen ventricular.

La válvula aórtica se encuentra entre: El ventrículo izquierdo y la aorta. La aurícula derecha y la vena pulmonar. La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. El ventrículo derecho y la aorta. La aurícula derecha y el ventrículo derecho.

¿Qué movimiento iónico es el principal responsable de la fase 0 del potencial de acción de respuesta rápida en el miocardio?. La entrada de calcio por canales dependientes de voltaje. La salida rápida de calcio y sodio. La entrada de calcio en el citoplasma. La entrada rápida de sodio por canales dependientes de voltaje. La salida brusca de potasio.

En el electrocardiograma normal: El intervalo RR nos permite calcular la frecuencia cardiaca. El complejo QRS corresponde a la despolarización de los ventrículos. La onda P corresponde a la repolarización de las aurículas. La onda S corresponde a la repolarización de los ventrículos. La onda T se produce por la contracción de los ventrículos.

El gasto cardiaco aumenta: Si se activa la inervación parasimpática del corazón. Durante el ejercicio físico. Si disminuye el volumen de sangre en el sistema circulatorio debido a una hemorragia. Si disminuye la frecuencia cardiaca. Si el ventrículo se llena más durante la diástole porque llega más sangre por las venas.

En esta figura se muestra un potencial de acción de respuesta rápida como los que se producen normalmente en el miocardio. Estos potenciales de acción: No tienen periodo refractario. Se pueden sumar y dar lugar a una contracción tetánica. Tienen una fase de reposo (fase 4) inestable que da lugar al automatismo del corazón. Tienen una fase de meseta (fase 2) durante la cual la entrada de calcio mantiene a la célula despolarizada. Ninguna de las opciones presentadas es correcta.

En un sujeto sano la contracción del miocardio: No consume energía. Se produce por un impulso eléctrico originado en los ventrículos. Se produce por la entrada de calcio en las células. Se produce por la entrada de potasio en las células. Ninguna de las opciones presentadas es correcta.

En la circulación pulmonar o circulación menor: La sangre es impulsada por el ventrículo derecho. La sangre regresa a la aurícula derecha. La sangre oxigenada circula por las arterias. La sangre llega al corazón por las venas cava superior y cava inferior. La sangre pobre en oxígeno circula por las arterias.

En el corazón, la válvula pulmonar se encuentra entre: La aurícula derecha y el ventrículo derecho. La aurícula derecha y la vena pulmonar. Las venas pulmonares y la aurícula izquierda. El ventrículo derecho y la arteria pulmonar. El ventrículo izquierdo y la aorta.

El gasto cardiaco: Es el volumen de sangre bombeada por cada ventrículo en un minuto. Tiene un valor constante en cada individuo que no depende de la actividad física. Aumenta cuando disminuye la frecuencia cardíaca. Se puede calcular multiplicando la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico. Es el consumo de oxígeno del corazón en un minuto.

Suponiendo que el resto de los factores no se modifican, ¿en qué situación o situaciones disminuye el gasto cardiaco?. Cuando hay una estenosis (estrechamiento) de la válvula aórtica. Cuando aumenta la precarga. Cuando se produce la taquicardia. Cuando aumenta la contractilidad del miocardio. Cuando se activa la inervación simpática del corazón.

En el ciclo cardíaco: Se producen diferencias de potencial eléctrico en el corazón que se pueden registrar en el electrocardiograma. Durante la sístole ventricular, la presión en el ventrículo derecho es mayor que en izquierdo. Durante la sístole ventricular, los ventrículos se llenan de sangre. La sístole auricular se produce un poco antes que la sístole ventricular. Durante la sístole ventricular se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.

En la circulación sistémica o circulación mayor: La sangre oxigenada circula por las arterias. La sangre es impulsada por el ventrículo derecho. La sangre regresa a la aurícula derecha. La sangre pobre en oxígeno circula por las arterias. La sangre sale del corazón por las venas cava superior y cava inferior.

En esta figura se muestra un potencial de acción de respuesta lenta como los que se producen normalmente en el nodo sinusal y en el nodo auriculoventricular. Estos potenciales de acción: Tienen una fase de meseta (fase 2) durante la cual la entrada de calcio mantiene a la célula despolarizada. Tienen una duración menor que el potencial de acción que aparece en el músculo esquelético. Se pueden sumar y dar lugar a una contracción tetánica. Tienen una fase 4 inestable que da lugar al automatismo del corazón. No tienen periodo refractario.

Suponiendo que el resto de los factores no se modifican, ¿en qué situación o situaciones disminuye el gasto cardiaco?. Cuando aumenta la contractibilidad del miocardio. Cuando se activa la inervación simpática del corazón. Cuando aumenta la postcarga. Cuando aumenta la precarga. Cuando disminuye la frecuencia cardiaca.

Cuando se estimula el sistema nervioso parasimpático (nervio vago) en el corazón se produce: Bradicardia. Aumento de la contractilidad del miocardio. Aumento del gasto cardíaco. Aumento del flujo sanguíneo coronario. Nada de lo anterior.

En el corazón, la válvula tricúspide se encuentra entre: La aurícula derecha y la vena pulmonar. La aurícula derecha y el ventrículo derecho. La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. El ventrículo derecho y la arteria pulmonar. El ventrículo izquierdo y la aorta.

Con respecto al corazón, señale la o las afirmaciones correctas:. Durante la sístole ventricular las válvulas auriculoventriculares permanecen cerradas. El volumen residual es el volumen que queda en los ventrículos al final de la diástole. Tras la repolarización auricular se produce la contracción auricular. Cuando el ventrículo izquierdo supera la presión arterial diastólica, se abre la válvula aórtica. Durante el periodo de contracción isovolumétrica se produce una disminución del volumen ventricular.

¿En qué sección del árbol vascular se produce una mayor caída de la presión de la sangre?. Aorta. Arterias elásticas. Capilares. Las arteriolas. Las venas.

Las arterias y arteriolas se pueden dilatar por: La angiotensina II. Aumento del metabolismo del tejido. La vasopresina. Activación del sistema nervioso simpático. Liberación del óxido nítrico de las células endoteliales.

La presión arterial: Alcanza los mismos valores en la circulación sistémica que en la circulación pulmonar. Es constante a lo largo de las 24 horas del día. Es pulsátil. La presión arterial media puede calcularse: presión arterial media = presión arterial diastólica + 1/3 (presión arterial sistólica – presión arterial diastólica). Disminuye cuando aumenta el gasto cardíaco. Ninguna de las opciones presentadas es correcta.

Cuando se activan los barorreceptores arteriales por un aumento de la presión arterial, se produce una respuesta que tiende a corregir dicho aumento de presión mediante: Activación del parasimpático. Inhibición del simpático. Aumento de la frecuencia cardiaca. Liberación de angiotensina II. Liberación de vasopresina.

En un sujeto en reposo, ¿en dónde se encuentra contenida la mayor cantidad de sangre?. En las arterias. En los vasos pulmonares. En las venas. En los capilares. En el corazón.

Un ejemplo de regulación metabólica en un lecho vascular sería cuando: El flujo sanguíneo produce una fuerza de rozamiento sobre la pared del vaso y el endotelio libera óxido nítrico. Se produce vasodilatación en un lecho vascular como consecuencia de la hipoxia. Un aumento de la presión en la luz de un vaso sanguíneo provoca la contracción del músculo liso vascular. Las fibras nerviosas simpáticas liberan neurotransmisores vasoconstrictores. Una hormona (por ejemplo, la angiotensina) provoca vasoconstricción en un lecho vascular.

En un sujeto sano de 50-60 años, a medida que va envejeciendo: La presión del pulso aumenta. La presión arterial media disminuye. La presión del pulso tiende a disminuir. La presión arterial sistólica no se modifica. La presión diastólica aumenta.

La presión arterial disminuye por efecto de: El sistema nervioso simpático. La aldosterona. La angiotensina II. La vasopresina. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La presión arterial media: En un adulto sano y en reposo es de aproximadamente 100 mm de mercurio. Es constante a lo largo de la vida. Es menor que la presión diastólica. No está regulada. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La presión arterial disminuye por efecto de: La activación del nervio vago. El péptido auricular natiurético (ANP). El sistema nervioso parasimpático. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores.

Con respecto al gasto cardíaco ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es/son INCORRECTAS?: Es el volumen de sangre bombeada por los ventrículos en cada latido. Depende del metabolismo corporal. En una persona sana y en reposo es aproximadamente 80 ml. Se puede calcular multiplicando la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico. También es conocido como "volumen minuto".

¿Cuál o cuáles de las siguientes sustancias tienen efecto vasodilatador?. Péptido auricular natiurético (PAN). Renina. Angiotensina. Óxido nítrico. Aldosterona.

La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el gasto cardíaco porque: Produce dilatación venosa. Disminuye la velocidad de propagación de los impulsos. Aumenta la frecuencia cardíaca. Disminuye la resistencia total periférica. Aumenta la contractilidad del miocardio.

La presión arterial: Alcanza los mismos valores en la circulación sistémica que en la circulación pulmonar. Es constante a lo largo de las 24 horas del día. Aumenta cuando disminuye el gasto cardíaco. Disminuye cuando aumenta la resistencia vascular periférica. Ninguna de las opciones presentadas es correcta.

¿Cuál o cuáles de las siguientes sustancias tienden a aumentar la presión arterial?. Péptido auricular natiurético (PAN). Renina. Histamina. Acetilcolina. Ninguna de las anteriores.

¿En qué tipo de vasos el flujo de la sangre es pulsátil?. Arterias elásticas. Aorta. Linfáticos. Venas. Capilares.

¿En qué sección del árbol vascular se produce una mayor caída de la presión de la sangre?. Arterias musculares. Arterias elásticas. Ninguno de los anteriores. Las arteriolas. Las venas.

¿En qué tipo de vasos el flujo de la sangre es pulsátil?. Ninguno de los anteriores. Vénulas. Linfáticos. Venas. Capilares.

Se conoce como “presión del pulso” a: La diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica (PAS-PAD). El valor medio entre la presión sistólica y la diastólica: (PAS+PAD)/2. Ninguna de las opciones presentadas es correcta. Al valor resultante de sumar a la presión arterial diastólica 1/3 de la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica: PAD+1/3(PAS-PAD). La presión arterial media (PAM).

Cuando se estimula el sistema nervioso simpático en el corazón se produce: Bradicardia. Disminución de la contractilidad del miocardio. Aumento del gasto cardíaco. Disminución del volumen sistólico. Nada de lo anterior.

Cuando en el árbol vascular hablamos de “vasos de resistencia” nos estamos refiriendo a: Las arterias elásticas. Las arterias musculares. Las arteriolas. Los capilares. Ninguno de los anteriores.

La ley de Frank-Starling relaciona: La frecuencia cardiaca con el gasto cardiaco. El volumen telediastólico (final de la diástole) con la fuerza de contracción del miocardio. La frecuencia cardiaca con el consumo de oxígeno del miocardio. La precarga con el volumen sistólico. La presión arterial con el volumen minuto.

Cuando en el árbol vascular hablamos de “vasos de capacitancia” nos estamos refiriendo a: Las arterias elásticas. Las arterias musculares. Las arteriolas. Las venas. Ninguno de los anteriores.

En un sujeto sano de 50-60 años, a medida que va envejeciendo: La presión del pulso tiende a disminuir. La presión arterial media disminuye. La presión del pulso tiende a aumentar. La presión arterial sistólica tiende a aumentar. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Los factores que incrementan la rigidez de la pared arterial en los grandes vasos: Tienden a aumentar la presión del pulso. Tienden a disminuir la presión arterial sistólica. Incrementan la resistencia periférica. Tienden a aumentar la presión arterial diastólica. Aumentan el gasto cardíaco.

La disminución brusca de la presión arterial debido a una hemorragia aguda produce: Dilatación arterial. Aumento de la eliminación renal de agua y sodio. Disminución de la contractilidad cardíaca. Disminución de la frecuencia cardíaca. Aumento de la liberación de renina.

La presión arterial media: Es menor que la presión diastólica. No está regulada. Es mayor en las arteriolas que en la aorta. Se puede calcular aproximadamente mediante la fórmula: presión media = presión diastólica + (presión sistólica – presión diastólica)/3. En un adulto sano y en reposo es de aproximadamente 100 mmHg.

La presión arterial disminuye por efecto de: El sistema nervioso simpático. El péptido atrial natiurético (PAN). La angiotensina II. La vasopresina. El sistema nervioso parasimpático.

El gasto cardíaco aumenta: En la insuficiencia cardíaca. Si se activa la inervación parasimpática del corazón. Si aumenta el volumen telediastólico (al final de la diástole). Si disminuye la frecuencia cardiaca. Si disminuye el volumen de sangre en el sistema circulatorio debido a una hemorragia.

Los vasos sanguíneos que ofrecen una mayor resistencia a la circulación de la sangre son: Las arterias elásticas. Las arterias musculares. Las arteriolas. Las venas. Las vénulas.

¿Cuál de los siguientes mecanismos de regulación de la presión arterial actúa más rápidamente?. El sistema renina-angiotensina. La vasopresina. La médula adrenal. El mecanismo renal de control de volumen. El reflejo barorreceptor.

La circulación linfática: Recoge el exceso de líquido de los tejidos. Ninguna de las opciones presentadas es correcta. Contiene válvulas. Forma un circuito cerrado. Desemboca en las aurículas.

¿En cuál o cuáles de las siguientes situaciones se puede producir un edema tisular?. Obstrucción de los vasos linfáticos. Hipotensión arterial. Disminución del coeficiente de filtración capilar. Aumento de la presión venosa. Hiperproteinemia (aumento de la concentración de proteínas en plasma).

Si aumenta la presión venosa central (presión en las venas cavas y aurícula dcha, por ejemplo, en una estenosis de la válvula tricúspide o en una insuficiencia cardíaca: Disminuye la presión de llenado circulatorio. Aumenta la presión de llenado circulatorio. Las venas yugulares se colapsan. Disminuye el retorno venoso. Aumenta el gasto cardíaco.

Con respecto a la regulación de la circulación pulmonar: (señale la o las afirmaciones correctas). La activación del nervio vago provoca vasoconstricción. Ninguna de las afirmaciones presentadas es correcta. La hipoxia provoca la disminución de la resistencia vascular pulmonar. El sistema nervioso simpático tiene efecto vasoconstrictor. Como en el resto de los lechos vasculares, la hipoxia produce vasodilatación.

En la circulación cerebral: La hipoxia produce vasoconstricción. No hay autorregulación. Hay abundantes vasos linfáticos. La regulación del flujo se lleva a cabo fundamentalmente por mecanismos nerviosos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los capilares: Pueden contraerse y dilatarse porque tienen músculo liso en su pared. Es donde se realiza el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la sangre y los tejidos. En condiciones normales permiten la salida de proteínas a través de su piel. Hay un gran número de ellos, debido a lo cual la resistencia conjunta de todos los capilares al flujo sanguíneo es pequeña. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Las venas: Tienen una presión mayor que las arterias. Tienen más resistencia que las arterias. Son comprimidas alternativamente por las contracciones de los músculos, lo que facilita el retorno de la sangre al corazón. Tienen una pared más gruesa que las arterias. Ninguna de las opciones presentadas es correcta.

Las arterias pulmonares, en comparación con las arterias sistémicas, tienen: Mayor distensibilidad (complianza). Menor flujo. Más cantidad de músculo liso en su pared. Mayor longitud. Mayor resistencia.

El flujo sanguíneo coronario: Aumenta con la activación del sistema nervioso simpático. Es mayor durante la sístole que durante la diástole. En reposo representa el 15% del gasto cardíaco. Aumenta con la activación del nervio vago. Depende fundamentalmente del trabajo del corazón.

¿Cuál o cuáles de las presiones que se indican a continuación NO es una de las conocidas como fuerzas de Starling de las que depende el transporte de líquidos en los capilares sanguíneos (filtración o reabsorción)?. Presión oncótica capilar. Presión oncótica en el líquido intersticial. Presión hidrostática en el líquido intersticial. Presión arterial media. Presión hidrostática capilar.

Las venas: Tienen una presión mayor que las arterias. Tienen una pared más gruesa que las arterias. Tienen más resistencia que las arterias. Las de las piernas se llenan de sangre cuando se está inmóvil en posición erecta. Son comprimidas alternativamente por las contracciones de los músculos, lo que dificulta el retorno de sangre al corazón.

Con respecto a la regulación de la circulación pulmonar: (señale la o las afirmaciones correctas). La hipoxia provoca aumento de la resistencia vascular pulmonar. La activación del nervio vago provoca vasoconstricción. Como en el resto de los lechos vasculares, la hipoxia produce vasodilatación. Ninguna de las afirmaciones presentadas es correcta. El sistema nervioso simpático tiene efecto vasodilatador.

En la circulación cerebral: En bipedestación, la presión de las venas es negativa. No hay autorregulación del flujo sanguíneo. La regulación del flujo sanguíneo se lleva a cabo fundamentalmente por mecanismos nerviosos. Hay abundantes vasos linfáticos. El flujo sanguíneo cerebral en reposo representa aproximadamente el 15% del gasto cardiaco.

En la circulación cerebral: La hipoxia produce vasoconstricción. No hay autorregulación. No hay vasos linfáticos. El flujo depende fundamentalmente de la actividad del tejido cerebral (regulación metabólica). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los capilares fenestrados: Llevan a cabo la mayor parte del transporte capilar por la vía transcelular. Son el tipo de capilares que permiten un transporte más específico y selectivo. Se encuentran preferentemente en los riñones y en las glándulas de secreción externas. Permiten el paso de proteínas de gran tamaño y de células. Se encuentran preferentemente en la piel y en el músculo esquelético.

Con respecto a la circulación pulmonar: (señale la o las afirmaciones correctas). Por la vena cava llega sangre con alto contenido en oxígeno desde los tejidos al corazón. En los capilares pulmonares se realiza el intercambio de gases con los alvéolos. Por la circulación pulmonar pasa menos sangre que por la circulación sistémica. El gasto cardiaco del ventrículo dcho es aproximadamente igual que el del izdo. La circulación pulmonar es un circuito de alta resistencia.

Señale la o las afirmaciones INCORRECTAS: La hipertensión pulmonar crónica produce hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho ("cor pulmonale"). En las arterias pulmonares la hipoxia produce disminución de la resistencia vascular. La presión sistólica en la aorta y en la arteria pulmonar es aproximadamente igual. Un aumento de presión en la aurícula izquierda y en las venas pulmonares (por ejemplo, por insuficiencia cardíaca) puede provocar edema pulmonar. La hipoxia generalizada en el pulmón puede producir hipertensión en la arteria pulmonar.

El flujo sanguíneo coronario: Aumenta con la activación del nervio vago. Depende fundamentalmente del trabajo del corazón. Disminuye cuando se activa el sistema nervioso simpático. En reposo representa el 4 % del gasto cardíaco. Es mayor durante la sístole que durante la diástole.

Con respecto a la regulación de la circulación pulmonar: (señale la o las afirmaciones correctas). Ninguna de las afirmaciones presentadas es correcta. El sistema nervioso simpático tiene efecto vasodilatador. La activación del nervio vago provoca vasoconstricción. La hipoxia disminuye la resistencia vascular pulmonar. Al contrario que en la circulación sistémica, la hipoxia provoca vasoconstricción.

Debido a que en la posición erecta existe una diferencia de presión gravitatoria entre las bases y los vértices pulmonares: Los vértices están mejor perfundidos que las bases. Las bases están mejor perfundidas que los vértices. La presión en las arterias pulmonares de los vértices es mayor. En los vértices hay hipoxia. La presión en las arterias pulmonares de las bases es mayor.

En la respiración con presión positiva podemos afirmar que los pulmones: Aumenta la zona 2 de West. La resistencia vascular es menor en los vértices. Aumenta la zona 1 de West. No afecta a las zonas de West. Aumenta la zona 3 de West.

Los capilares discontinuos (sinusoidales): Son el tipo de capilares que permiten un transporte más específico y selectivo. Llevan a cabo la mayor parte del transporte capilar por la vía transcelular. Se encuentran preferentemente en los riñones y en las glándulas de secreción externa (exocrinas). Se encuentran preferentemente en la piel y en el músculo esquelético. Permiten el paso de proteínas de gran tamaño y de células.

Las circulaciones pulmonar y sistémica tienen la misma: Resistencia vascular. Complianza. Presión arterial media. Distensibilidad. Ninguna de las opciones presentadas es correcta.

La circulación linfática: Desemboca en los ventrículos. Recoge el exceso de líquido de los tejidos. No contiene válvulas. Forma un circuito cerrado. Ninguna de las opciones presentadas es correctas.

El efecto de la gravedad sobre la circulación pulmonar en un sujeto en bipedestación hará: Que el flujo sanguíneo se distribuya de manera menos homogénea en el pulmón. Que la presión arterial sea menor que la presión alveolar en la zona 3. Que la resistencia vascular sea menor en el vértice del pulmón. Que la presión capilar sea mayor en la base del pulmón. Que las bases estén mejor perfundidas que los vértices.

Denunciar Test