Fisiología cardiovascular
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología cardiovascular Descripción: Fisiología cardiovascular y electrocardiograma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El tiempo que tarda en contraerse los ventrículos se obtiene en el ECG: Mediante la derivada a VF. Midiendo el segmento S-T. Midiendo el intervalo QRS. Midiendo la amplitud de la onda T. Midiendo el intervalo entre dos complejos QRS consecutivos y dividiendo por la velocidad del papel. Con respecto al óxido nítrico: Es producido por una enzima expresada por neuronas, macrófagos y endotelio. Se produce a partir del aminoácido arginina. Produce la relajación de las células musculares lisas de la pared vascular. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Si un individuo tiene un hematocrito de 50, esto quiere decir que: Su sangre está hidratada y representa un 50% del agua corporal total. Sus glóbulos rojos tienen el 50% de su volumen ocupado por hemoglobinaa. Tiene la hemoglobina saturada al 50% de oxígeno. Tiene una esperanza de vida de 50 años. Ninguna de las anteriores es cierta. En el potencial de acción de una fibra muscular cardíaca: La fase de despolarización forma una meseta en el registro del potencial. La repolarización se debe a la entrada de Na+ desde el medio extracelular. El complejo QRS es siempre positivo. La magnitud de su voltaje depende de la derivación electrocardiográfica utilizada. En situación de reposo, el medio intracelular es positivo respecto al medio extracelular. ¿Cuál de los siguientes factores no modifica la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno?. El pH. La Tº. La concentración plasmática de 2-3 difosfoglicerato. La presión parcial de CO2. Todas la modifican. El principal sistema tampón sanguíneo es: Sistema bicarbonato. Sistema fosfato. Proteínas plasmáticas. Sistema sulfato. La albúmina. En el registro electrocardiográfico, la onda P representa: La despolarización del tabique interventricular. La repolarización de la aurícula derecha. La repolarización de la aurícula izquierda. La repolarización ventricular. La despolarización auricular. En la vía de coagulación intrínseca, el proceso de activación se debe a: El factor tisular. La activación de la membrana plaquetaria con el Cininógeno de alto peso molecular (HMWK). El factor VI. La trombina. La antitrombina. En un caso de fibrilación ventricular. El ritmo de contracción ventricular es caótico y no produce bombeo efectivo. No se identifican ondas ECG. Procedemos a realizar una desfibrilación mediante un choque eléctrico. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. El final de la coagulación tiene lugar cuando se forman polímeros que forman una red de: La trombina. La endotelina. La fibrina. La actina. La tropomiosina. Un individuo del grupo sanguíneo O se caracteriza porque: Sus eritrocitos expresan anticuerpos llamados Rh. Su membrana carece de antígenos A y antígenos B. Su plasma no contiene anticuerpos anti-A ni tampoco anti-B. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Según la ley de Poiseuille, si se triplica el radio de un vaso, manteniendo constante los otros factores, su resistencia: Disminuirá por un factor de 81. Disminuirá por un factor de 9. Disminuirá por un factor de 3. Aumentará por un factor de 9. Aumentará por un factor de 81. La presión coloidosmótica plasmática: Se opone a la filtración capilar. Se debe a la presencia de una mayor concentración de proteínas en el capilar. Es directamente proporcional a la concentración de proteínas. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. En situación de reposo, el mayor volumen de sangre se encuentra en: Los capilares y arteriolas de la microcirculación. La circulación pulmonar. El corazón. Las venas y senos venosos. Las grandes arterias sistémicas. La válvula tricúspide. Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Separa la aurícula derecha del ventrículo derecho. Se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar. Se encuentra entre el ventrículo izquierdo y la aorta. Actúa mezclando en proporción adecuada sangre arterial con sangre venosa. La mayor parte del transporte sanguíneo del oxígeno se debe a: La unión con la hemoglobina. La solubilidad en el plasma y en el líquido de las células sanguíneas. La actividad de la anhidrasa carbónica en los hematíes. El sistema tampón bicarbonato. Los megacariocitos. El primer evento de la hemostasia que se produce tras la rotura del vaso es: El espasmo vascular. La liberación de NO (óxido nítrico). La activación plaquetaria. La activación de plasmina. La activación del activador del plasminógeno tipo tisular (t-PA). Si centrifugamos una muestra de sangre a la que no añadimos nada, tendremos dos fases: una en el fondo del tubo de ensayo, y otra en la parte superior. ¿Cómo se llama esta última?. Plasma. Plasmina. Suero. Tapón plaquetario. Émbolo. Las células responsables de la secreción plasmática de anticuerpos son: Las células plasmáticas. Los linfocitos T. Las plaquetas. Los monocitos. Los mastocitos. El anillo fibroso que separa las aurículas de los ventrículos: Permite que el lado derecho del corazón pueda latir primero, pues es de baja presión. Está formado por fibras musculares especializadas que transmiten la despolarización desde las aurículas a los ventrículos. Aísla eléctricamente los dos circuitos celulares. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. El contenido de oxígeno en sangre depende de: La cantidad de hemoglobina. El porcentaje de saturación de oxihemoglobina. La presión parcial de oxígeno. La temperatura, el pH y la presión parcial de dióxido de carbono. Todas las anteriores son ciertas. El triángulo de Eindhoven representa: Un mecanismo para simular el funcionamiento de las válvulas que separan las cuatro cavidades cardíacas. Una distribución de electrodos que definen tres ejes de referencia en el plano frontal para estudios de electrocardiografía. Un método de exploración y medición de la presión arterial promedio y la presión de pulso. La forma que adquieren los capilares al realizar el balance entre filtración y absorción en los tejidos. Todas las anteriores son ciertas. En un electrocardiograma obtenido con velocidad 50 mm/seg, si entre dos ondas P hay una distancia de 25 mm, esto indica que: Se trata de una fibrilación ventricular. La frecuencia cardíaca es de 30 latidos por minuto. La frecuencia cardiaca es de 60 latidos por minuto. La frecuencia cardíaca es de 120 latidos por minuto. Ninguna de las anteriores es cierta. El electrocardiograma es: Un registro en papel de la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos sobre la piel. Un registro de la presión sanguínea. Un registro de la conducción de la actividad eléctrica del corazón. Un registro que mide la presión de oxígeno en sangre. Ninguna opción es cierta. Señala lo falso respecto al electrocardiograma. El papel discurre a una velocidad de 0,2 cm/seg. El voltaje de las ondas viene representado por la amplitud de estas sobre el papel. Comúnmente se realizan doce derivaciones. El complejo QRS representa la repolarización auricular. Las derivaciones se clasifican en bipolares o monopolares. En un electrocardiograma, la onda P se corresponde con: Activación auricular. Retraso del potencial en el nodo auriculoventricular. Activación ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular. En el electrocardiograma, la onda T se corresponde con: Despolarización auricular. Despolarización ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular. Todo es falso. ¿En cuál de las siguientes derivaciones el QRS suele ser negativo?. Derivación I. Derivación II. Derivación III. Derivación aVR. Derivación aVF. La activación de los ventrículos, que origina la sístole ventricular, se corresponde en el ECG con: La onda P. El complejo QRS. La onda T. El intervalo PR. El intervalo QT. En la derivación III el electrodo positivo se sitúa en: Brazo izquierdo. Brazo derecho. Pie izquierdo. Pie derecho. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular. En el electrocardiograma, la sístole ventricular va desde: Inicio del QRS hasta el inicio de la onda T. Inicio de la onda P hasta el final de la onda T. Inicio del QRS hasta el final de la onda T. Final de la onda T hasta el inicio del QRS. Inicio del QRS hasta el inicio de la onda P. El intervalo QRS representa. El voltaje necesario para la repolarización auricular. El tiempo que tarda en producirse la despolarización ventricular. La frecuencia cardiaca. El eje de la derivación bipolar I. El eje de coordenadas X, Y, Z. ¿Por qué las ondas de despolarización en el ECG son positivas?. Por la colocación de los electrodos. Por la dirección en la que progresa la despolarización. Porque se generan corrientes positivas. A y B son correctas. B y C son correctas. En un electrocardiograma obtenido con velocidad de 25 mm/seg, si entre dos ondas P hay una distancia de 50 mm, esto indica que: La frecuencia cardiaca es de 30 pulsaciones por minuto. La frecuencia cardiaca es de 60 pulsaciones por minuto. La frecuencia cardiaca es de 120 pulsaciones por minuto. Hemos colocado mal los electrodos. Ninguno de los anteriores es cierto. ¿Por qué no se registra una onda T de repolarización auricular?. Porque la aurícula nunca llega a repolarizarse por completo. Porque está enmascarada dentro del complejo QRS con el que coincide temporalmente. Porque sucede en el intervalo PQ, pero es de tamaño tan pequeño que no puede registrarse. A y B son correctas. A y C son correctas. La derivación precordial V10: Representa un eje dorsoventral. El electrodo positivo se sitúa en la extremidad posterior izquierda. Los electrodos negativos se sitúan en las extremidades anteriores. Todas son ciertas. Ninguna es cierta. En un electrocardiograma, la frecuencia cardíaca se obtiene: Representando el vector promedio de la despolarización ventricular. Midiendo la longitud del pico de voltaje del complejo QRS. Elevando a la cuarta potencia el valor de la diferencia de presión y dividiendo por la resistencia periférica. Todas son ciertas. Ninguna es cierta. La meseta del potencial de acción de una fibra muscular cardíaca se corresponde con el intervalo: P-QRS. QRS-T. T-P. P-R. R-U. La contracción del músculo auricular comienza: Justo antes de la aparición de la onda P. Justo después de la onda P. Justo después del complejo QRS. Justo antes de la onda T. Justo antes de la onda U. La onda P en la derivación aVR del electrocardiograma normal es: Una desviación hacia arriba. Una desviación hacia abajo. No detectable. Muy variable. Todas son falsas. La onda T representa en un ECG normal: La onda de despolarización ventricular. La onda de repolarización auricular. La onda de despolarización auricular. La onda de repolarización ventricular. La onda de frecuencia modulada. El intervalo Q-T en un electrocardiograma se corresponde con: Activación auricular. Activación auricular y retraso del potencial de acción en el nodo auriculoventricular. Sístole ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular. En el registro electrocardiográfico, la onda P representa. La despolarización del tabique interventricular. La repolarización de la aurícula derecha. La repolarización de la aurícula izquierda. La repolarización ventricular. La despolarización auricular. En un electrocardiograma obtenido con velocidad 50mm/seg, si entre dos ondas P hay una distancia de 25 mm, esto indica que: Se trata de una fibrilación ventricular. La frecuencia cardíaca es de 30 latidos por minuto. La frecuencia cardíaca es de 60 latidos por minutos. La frecuencia cardíaca es de 120 latidos por minuto. Ninguna de las anteriores es cierta. En el registro electrocardiográfico obteniendo una velocidad de 25 ml/seg y 10 Mv. Bloqueo de rama derecha. Bloqueo de la rama izquierda. Fibrilación ventricular. Soplo cardiaco. Ninguna opción es correcta. Una disminución en la velocidad de conducción nodal auriculoventricular: Disminuye la frecuencia cardiaca. Aumenta la amplitud de la onda P. Aumenta el intervalo PR. Amplía el complejo QRS. Aumenta la duración del segmento ST. Los hijos de una madre 0+ y de un padre A+ NO pueden ser. A+. B+. 0+. 0-. B y D son ciertas. Los glóbulos blancos más abundantes en sangre son: Neutrófilos. Basófilos. Eosinófilos. Linfocitos. Monocitos. Una de estas proposiciones ES FALSA con respecto al sistema de conducción del impulso cardiaco. El impulso cardiaco se origina en el nodo sinoauricular y se propaga por las aurículas. El impulso atraviesa el nodo auriculoventricular antes de pasar a los ventrículos. En el haz de His el impulso se retrasa una décima de segundo. Las ramas del haz de His llevan el impulso hasta los ventrículos. Las fibras de Purkinje llevan el impulso hasta las fibras musculares del miocardio ventricular. En el electrocardiograma, la onda T se corresponde con. Despolarización auricular. Despolarización ventricular. Repolarización auricular. Repolarización ventricular. Todo es falso. El primer ruido cardiaco ocurre durante. Contracción ventricular isovolumétrica. Fase de eyección. Relajación ventricular isovolumétrica. Llenado ventricular pasivo. Sístole auricular. El bloqueo o inactivación de la ECA-II producirá. Aumento de la presión arterial. Disminución de la presión arterial. Aumento de la reabsorción renal de sodio. Aumento de la osmolaridad urinaria. Todas son falsas. |