Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEFISIOLOGÍA CELULAR (1º ENFERMERÍA UAM)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
FISIOLOGÍA CELULAR (1º ENFERMERÍA UAM)

Descripción:
Test de fisiología celular

Autor:
PILAR ROMERO BAQUEDANO
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
01/10/2019

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 91
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuál o cuáles de los siguientes mecanismos de transporte puede transportar sustancias en contra de gradiente químico o electroquímico? Acuaporinas Difusión simple Canales iónicos Difusión facilitada Transporte acoplado.
Señale el mecanismo de transporte utilizado normalmente por moléculas pequeñas y liposolubles como, por ejemplo, el oxígeno y el CO2: Difusión facilitada Simporte y antiporte Transporte activo primario Difusión simple.
El líquido intersticial: Es el principal componente de lo que conocemos como “medio interno”. Tiene una concentración elevada de iones potasio y fosfato. Es el compartimento líquido que ocupa un mayor volumen, representando aproximadamente las dos terceras partes del agua total de nuestro cuerpo. Es el líquido que rodea a todas las células del organismo, incluidas las células sanguíneas. Tiene una composición iónica similar a la del plasma, pero apenas contiene proteínas.
La retroalimentación positiva (feedback positivo) es un mecanismo de regulación que se produce por ejemplo: En la coagulación sanguínea. En la regulación de la temperatura corporal. En la regulación de la glucemia por la insulina. Cuando un atleta experimenta taquicardia inmediatamente después de tomar la salida en los 100 metros lisos. Durante el parto.
¿Cuál o cuáles de los siguientes mecanismos de transporte a través de la membrana NO utiliza proteínas transportadoras? Transporte activo primario. Difusión simple. Difusión facilitada. Acuaporinas. Canales iónicos.
¿Cómo se denomina el tipo de comunicación en el que unas células liberan a la sangre una sustancia que actúa sobre células lejanas que poseen receptores específicos para dicha sustancia? Autocrina. Exocrina. Endocrina. Paracrina. Holocrina.
Con respecto a los receptores hormonales, señale la o las afirmaciones incorrectas: Los receptores para hormonas liposolubles suelen estar en el interior de la célula. Los receptores para hormonas de naturaleza proteica se encuentran habitualmente en el núcleo celular. Los receptores de membrana a menudo están asociados a proteínas G. Los receptores para neuronas de naturaleza proteica se encuentran habitualmente en el citoplasma. Los receptores para hormonas hidrosolubles se encuentran habitualmente en la membrana celular.
¿Cuál o cuáles de las siguientes situaciones es un ejemplo típico de retroalimentación negativa (feedback negativo)? Coagulación sanguínea. La regulación de la temperatura corporal. Cuando un atleta experimenta taquicardia inmediatamente antes de tomar la salida en los 100 metros lisos. Una madre amamantando a su hijo lactante. La regulación de la glucemia por la insulina.
¿Con qué tipo de conexión intercelular se relacionaría a las conexinas? Uniones comunicantes. Nerviosa. Autocrina. Endocrina. Ninguna de las anteriores.
Las moléculas que se unen de forma selectiva a un receptor de la membrana plasmática y provocan una respuesta celular se conocen como: Antagonistas. Segundos mensajeros. Factores de crecimiento. Agonistas. Cofactores.
La retroalimentación positiva (feedback positivo): Ocurre, por ejemplo, durante el parto. Amplifica los cambios detectados en un parámetro. Es el mecanismo de regulación más frecuente en los mamíferos. Corrige las modificaciones del medio interno que se producen como consecuencia de cambios externos. Se anticipa a los cambios para corregirlos.
Denominamos hormonas locales o autacoides a las sustancias químicas que participan en: Las sinapsis eléctricas. La comunicación por contacto celular. La comunicación paracrina. La comunicación endocrina. Las sinapsis químicas.
Si la concentración de solutos (osmolaridad) de un suero es mayor que la del plasma decimos que el suero es: Enriquecido. Isotónico. Hipertónico. Hipotónico. Saturado.
¿Cuál o cuáles de los siguientes mecanismos de transporte a través de la membrana puede transportar sustancias en contra de gradiente químico o electroquímico? Difusión facilitada. Canales iónicos. Difusión simple. Acuaporinas. Transporte acoplado.
Con respecto a los receptores hormonales, señale la o las afirmaciones INCORRECTAS: Los receptores de membrana a menudo están asociados a proteínas G. Los receptores para hormonas liposolubles suelen estar en el interior de la célula. Los receptores para hormonas de naturaleza proteica se encuentran habitualmente en el citoplasma. Los receptores para hormonas de naturaleza proteica se encuentran habitualmente en el núcleo celular. Los receptores para hormonas hidrosolubles se encuentran habitualmente en la membrana celular.
El porcentaje total de agua en el cuerpo humano: Es directamente proporcional a la cantidad de tejido adiposo de cada individuo. Para la misma edad y peso es mayor en los varones que en las mujeres. Va aumentando con la edad. Permanece constante a lo largo de la vida. En un individuo adulto representa aproximadamente el 80% del peso corporal.
La concentración de sodio en los distintos compartimentos líquidos del organismo: Va aumentando con la edad. Es prácticamente la misma en el plasma y en el líquido intersticial. Va disminuyendo con la edad. Es muy baja en el líquido intracelular. Es muy similar en todos ellos.
El mecanismo de regulación del medio interno conocido como antealimentación: Ocurre, por ejemplo, durante el parto. Es el mecanismo de regulación más frecuente en los mamíferos. Corrige las modificaciones del medio interno que se producen como consecuencia de cambios externos. Amplifica los cambios detectados en un parámetro. Se anticipa a los cambios para corregirlos.
El mecanismo de regulación de la glucosa se produce por: Canales proteicos. Bombas que consumen ATP (ATPasas). Difusión simple. Cotransporte acoplado del sodio. Difusión facilitada.
¿Cómo se denomina el tipo de comunicación en el que unas células liberan una sustancia que actúa sobre células vecinas sin pasar a la sangre? Endocrina. Autocrina. Paracrina. Holocrina. Ninguna de las anteriores.
Con respecto a los mecanismos de señalización que utilizan los receptores de membrana, señale la o las afirmaciones INCORRECTAS: Algunos receptores no son canales iónicos. Algunos receptores se unen al ADN. Algunos receptores provocan la síntesis de segundos mensajeros. Algunos receptores tienen actividad enzimática. Algunos receptores se asocian a proteínas G.
La glucosa es una sustancia que no puede atravesar fácilmente la membrana celular por difusión simple, por lo que su transporte se realiza por: Transporte activo secundario. Bombas iónicas. Canales iónicos. Transporte activo primario. Ninguna de las opciones presentadas es correcta.
El transporte de aminoácidos a través de la membrana celular se realiza por: Transporte activo primario. Bombas que consumen ATP (ATPasa). Difusión simple. Cotransporte acoplado al sodio. Difusión facilitada.
¿Cómo se denomina el ligando o mediador químico que interviene en la comunicación endocrina? Neurotransmisor. Hormona local. Hormona. Autacoide. Conexina.
Señale cuál o cuáles de los siguientes tipos celulares que se indican a continuación NO se incluye entre los conocidos como “células excitables”. Epitelio. Músculo liso. Eritrocitos. Neuronas. Músculo esquelético.
Cuando el potencial de membrana de una neurona o de cualquier otra célula excitable cambia de -70 mV a -50 mV decimos que se ha producido una: Pseudopolarización. Polarización. Hiperpolarización. Despolarización. Repolarización.
Cuando se abren los canales de sodio y este ion entra en la célula: El interior de la célula pierde cargas positivas y se depolariza. El interior de la célula gana cargas positivas y se depolariza. El interior de la célula pierde cargas positivas y se hiperpolariza. El interior de la célula gana cargas negativas y se depolariza. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Durante el periodo refractario relativo del potencial de acción: La neurona no puede responder a ningún estímulo. La célula puede responder pero solamente si el estímulo es de gran intensidad. El potencial de membrana es positivo. El potencial de membrana no cambia. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
El potencial postsináptico inhibitorio (PPSI): Consiste en una despolarización de la neurona postsináptica como consecuencia de la unión del neurotransmisor a su receptor. Acerca el potencial de membrana de la célula a su nivel de disparo (umbral). Sigue la ley del "todo o nada". No se puede sumar a otros potenciales postsinápticos, ya sean excitatorios (PPSE) o inhibitorios (PPSI). No tiene periodo refractario.
¿Cuál o cuáles de los siguientes tejidos está especializado en generar movimientos y además servir de soporte? Conectivo. Nervioso. Muscular. Endotelio. Epitelial.
En las neuronas se observa una diferencia de potencial a uno y otro lado de la membrana con una carga negativa en el interior de aproximadamente -70mV. Esta diferencia de potencial se conoce como: Potencial de acción. Potencial de membrana. Potencial de placa. Potencial de reposo. Potencial postsináptico.
¿Cuál o cuáles de los siguientes iones es responsable de la fase ascendente (depolarizante) del potencial de acción en las neuronas? Cl - Na+ K+ H+ Ca 2+ .
El principal mecanismo de eliminación de la acetilcolina en la placa motora es: Recaptación al espacio presináptico. Endocitosis. Degradación enzimática (colinesterasa). Reutilización. Difusión.
Se produce depolarización de una célula excitable cuando se abren los canales de: Cloro. Calcio. Sodio. Agua. Potasio.
El potencial postsináptico excitatorio (PPSE). Es un ejemplo de potencial local o potencial electrotónico. Consiste en una despolarización de la neurona postsináptica como consecuencia de la unión del neurotransmisor a su receptor. Sigue la ley del “todo o nada”. No se puede sumar a otros potenciales postsinápticos, ya sean excitatorios (PPSE) o inhibitorios (PPSI). Presenta periodo refractario.
El potencial postsináptico inhibitorio (PPSI). Posee periodo refractario. Consiste en una despolarización de la neurona postsináptica como consecuencia de la unión del neurotransmisor a su receptor. Hiperpolariza la neurona, por tanto aleja el potencial de membrana el nivel de disparo (umbral). Sigue la ley del “todo o nada”. Se puede sumar a otros potenciales postsinápticos, ya sean excitatorios (PPSE) o inhibitorios (PPSI).
Se produce hiperpolarización de una célula excitable cuando se abren los canales de: Calcio. Potasio. Sodio. Cationes inespecíficos. Ninguno de los anteriores.
La parte de la neurona especializada en recibir la información de otra neurona se denomina: Axón. Soma. Dendrita. Cono axónico. Cono axónico.
¿Cuál o cuáles de los siguientes tejidos está especializado en generar y transmitir impulsos eléctricos? Epitelial. Muscular. Conectivo. Endotelio. Nervioso.
De las siguientes células indique cuál o cuáles de ellas está incluida entre las llamadas “células excitables”: Enterocitos. Adipocitos. Células epiteliales. Eritrocitos. Ninguna de las anteriores.
Cuando el potencial de membrana de una neurona o de cualquier otra célula excitable cambia de -70 mV a -80 mV decimos que se ha producido una: Pseudopolarización. Ninguna de las anteriores es correcta. Hiperpolarización. Despolarización. Repolarización.
En las células excitables, el potencial de acción: Aparece siempre que se aplica un estímulo eléctrico independientemente de su intensidad. Es una inversión brusca y de duración muy breve en la polaridad de la membrana. Se origina por la apertura de los canales de potasio, mientras que los canales de sodio permanecen cerrados. Es tanto mayor cuando más potente es el estímulo que se aplica. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
Indique cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta: Las células excitables no contienen canales iónicos dependientes de voltaje. Cuando se abren canales de potasio este ion pasa al interior de las células atraído por la carga eléctrica negativa del interior de la membrana. En la membrana de las células en reposo hay abundantes canales de sodio abiertos. El potencial eléctrico negativo de la membrana celular es una característica exclusiva de las células excitables. En las células excitables el potencial de membrana se puede modificar para producir y transmitir señales eléctricas.
A diferencia de las sinapsis químicas, las sinapsis de tipo eléctrico: La señal se transmite de una célula a otra sin la participación de neurotransmisores. Son unidireccionales. Son más abundantes en el sistema nervioso central. Transmiten la información más lentamente porque poseen retraso sináptico. Pueden transmitir la información en ambos sentidos.
Durante el periodo refractario absoluto del potencial de acción: El potencial de membrana no cambia. La célula puede responder pero solamente si el estímulo es de gran intensidad. La neurona no puede responder a ningún estímulo. El potencial de membrana es igual a 0mV. La membrana está hiperpolarizada.
¿Cuál o cuáles de los siguientes tejidos está especializado en una función de revestimiento y/o en la secreción y absorción de sustancias? Conectivo. Nervioso. Muscular. Cartílago. Epitelial.
Las neuronas se comunican unas con otras a través de señales eléctricas que se denominan: Neurotransmisores. Potenciales de placa. Potenciales de membrana. Potenciales de acción. Neuromoduladores.
Cuando se activa una sinapsis excitadora por la llegada de un potencial de acción al extremo del axón, se produce: Salida de iones sodio desde el axón hacia el espacio sináptico. Liberación de vesículas del neurotransmisor desde el axón hacia el espacio sináptico. Activación (apertura) de canales de potasio en el elemento postsináptico. Entrada de calcio en la terminal axónica a través de canales dependientes de voltaje Difusión del neurotransmisor hacia el citoplasma de la célula postsináptica.
¿Cuál o cuáles de los siguientes iones es responsable de la fase descendente (Repolarizante) del potencial de acción en las neuronas? Cl- Na+ K+ Ninguno de los anteriores. Ca 2+ .
¿Cuál o cuáles de los siguientes neurotransmisores tiene un efecto inhibidor sobre la neurona postsináptica? Dopamina. GABA. Acetilcolina. Noradrenalina. Glicina.
El potencial de membrana en reposo de una neurona típica es de: -90mV. -70mV. -40mV. 0mV. +30mV.
Cuando en una célula excitable aumenta la permeabilidad al potasio y este ion sale de la célula: El interior de la célula pierde cargas positivas y se depolariza. El interior de la célula gana cargas positivas y se depolariza. El interior de la célula pierde cargas negativas y se hiperpolariza. El interior de la célula gana cargas negativas y se depolariza. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
A diferencia del potencial de acción, un potencial local o electrotónico se caracteriza porque: Su amplitud. Es activo (se autorregenera). No se propaga a larga distancia ya que va perdiendo intensidad. Puede ser despolarizante o hiperpolarizante. Ninguna de las opciones es correcta.
El potencial de placa: Es un ejemplo de potencial local o potencial electrotónico en la fibra muscular. En condiciones normales siempre alcanza el nivel de disparo y, por tanto, siempre provoca la respuesta muscular. Es el nombre que recibe el potencial de acción en la fibra muscular. Tiene que sumarse a otros potenciales locales para alcanzar el nivel de disparo. Puede ser excitador o inhibidor.
Con respecto a los potenciales locales (electrotónicos), señale la o las afirmaciones VERDADERAS: Es pasivo. Es decir, no se autorregenera. Siempre es depolarizante. Su amplitud puede ser variable. Siempre es hiperpolarizante. No se propaga a larga distancia porque va perdiendo intensidad.
Los axones mielinizados en condiciones normales (fisiológicas): Conducen el potencial de acción “saltando” de un nodo de Ranvier al siguiente. Conducen los impulsos nerviosos a mayor velocidad que los axones sin mielina. Solo se encuentran en el sistema nervioso central. Conducen la corriente en ambas direcciones. Presentan una resistencia de membrana menor que los axones sin mielina.
De las siguientes células indique cuál o cuáles de ellas pertenecen a las llamadas “células excitables”. Células gliales. Enterocitos. Eritrocitos. Neuronas. Células epiteliales.
El neurotransmisor liberado en la sinapsis neuromuscular (placa motora) es: Dopamina. Actina. Serotonina. Acetilcolina. Noradrenalina.
¿Cuál o cuáles de las siguientes características NO es propia de la bomba de sodio y potasio (ATPasa-Na/K)?: Se encuentra únicamente en las células excitables. Mantiene el gradiente de sodio y potasio a ambos lados de la membrana celular. Es electrogénica. Mantiene el volumen celular. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
Las células excitables se diferencian de las no excitables en que: Presentan una diferencia de potencial a través de la membrana. Contienen canales iónicos. Contienen abundantes canales dependientes de voltaje. Se comunican con otras células por medio de compuestos químicos. Su función principal se basa en la capacidad que tienen de variar el potencial de membrana.
A las células musculares esqueléticas se las conoce también como: Miofilamentos. Miofibrillas. Fibras musculares. Unidades motoras. Sarcómeros.
Una contracción muscular de tipo excéntrico: Es la que no requiere calcio para llevarse a cabo. Se produce sin que cambie la longitud del sarcómero. Es un tipo de contracción isotónica. Se produce mientras las fibras se están alargando por una fuerza exterior. Es un tipo de contracción isométrica.
En el sistema nervioso autónomo la acetilcolina se libera por: Las neuronas preganglionares simpáticas. La médula de la glándula suprarrenal. Las neuronas preganglionares parasimpáticas. Las neuronas postganglionares simpáticas. Ninguna de las anteriores.
El sistema nervioso simpático: Aumenta la motilidad intestinal. Provoca broncoconstricción. Disminuye la frecuencia cardíaca. Aumenta la producción de orina. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
El canal de sodio dependiente de voltaje de las células excitables se bloquea con: Tetrodotoxina. Ouabaína. Toxina tetánica. Toxina botulínica. Curare.
¿Cuál o cuáles de los siguientes efectos se produce cuando se estimula el sistema nervioso parasimpático? Dilatación de la pupila (midriasis). Aumento de la motilidad intestinal. Piloerección. Aumento de la presión arterial. Taquicardia.
De las siguientes toxinas que se mencionan a continuación, ¿cuál o cuáles de ellas ejerce su efecto tóxico irrumpiendo la transmisión neuromuscular en la placa motora? Inhibidores del enzima acetilcolinesterasa. Toxina tetánica (heridas abiertas contaminadas con clostridium tetani). Digitálicos (fármacos utilizados para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca). Curare (veneno de las flechas de los indígenas del Amazonas). Toxina botulínica (Botox, conservas en mal estado contaminadas con clostridium botulinum).
Durante la contracción del músculo esquelético: Se acortan los filamentos de actina. Se acortan los filamentos de miosina. Se acorta la banda A del sarcómero. Se acortan los túbulos T (transversos). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La contracción isotónica es aquella que: Puede ser concéntrica o excéntrica. Mantiene invariable la tensión del músculo. El músculo no puede acortarse. No modifica la longitud del músculo. No produce movimiento.
En una situación de estrés (“lucha o huida”): Se estimula el sistema nervioso simpático. Se estimula el sistema nervioso parasimpático. Se inhibe el sistema nervioso simpático. Se inhibe el sistema nervioso parasimpático. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
En el sistema nervioso autónomo la noradrenalina se libera por: Las neuronas preganglionares simpáticas. La médula de la glándula suprarrenal. Las neuronas preganglionares parasimpáticas. Las neuronas postganglionares simpáticas. Las neuronas preganglionares parasimpáticas.
¿Cuál o cuáles de los siguientes efectos se produce cuando se estimula el sistema nervioso simpático? Aumento de la motilidad intestinal. Bradicardia. Aumento de la presión arterial. Piloerección. Contracción de la pupila.
El receptor colinérgico de la placa motora se bloquea con: Curare Toxina tetánica Toxina botulínica Tetrodotoxina Oubaina.
La toxina botulínica produce parálisis flácida porque: Bloquea la exocitosis de las vesículas de acetilcolina en la placa motora. Bloquea los receptores nicotínicos de la placa motora. Bloquea la exocitosis de neurotransmisores inhibidores que actúan sobre las motoneuronas en la médula espinal. Bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje. Bloquea la acción de la acetilcolinesterasa en la placa motora. .
Durante una contracción isométrica del músculo esquelético: La longitud del músculo cambia pero la fuerza se mantiene constante. La longitud del músculo no cambia, pero sí que varía la fuerza desarrollada. Se acortan los filamentos de actina. Los filamentos de actina y miosina no se acortan No se consume energía (ATP).
La tetrotodoxina es una toxina muy potente producida por algunas variedades de pez globo ("fugu") que pueden producir la muerte porque: Bloquea los receptores nicotínicos de la placa motora. Bloquea la liberación por exocitosis de las vesículas de acetilcolina en la placa motora. Bloquea la acción de la acetilcolinesterasa. Bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje. Impide la generación de potenciales de acción en las células excitables. .
En el músculo esquelético: la unión mantenida entre la actina y la miosina por la falta de ATP es la causa de la rigidez cadavérica (rigor mortis). El potencial de acción puede propagarse de unas células a otras por uniones en hendidura ("gap junctions"). En condiciones normales (fisiológicas) la contracción se inicia siempre por un impulso nervioso. Hay células que pueden actuar como marcapasos y generar potenciales de acción espontáneamente. La contracción es independiente del calcio.
Durante los periodos de reposo (por ejemplo, durante el sueño): Aumenta la liberación de adrenalina. Se estimula el sistema nervioso simpático. Se activa el sistema nervioso parasimpático. Se inhibe el sistema nervioso simpático. Se inhibe el sistema nervioso parasimpático. .
La estimulación vagal produce: Aumento de la motilidad intestinal. Aumento de la presión arterial. Piloerección Taquicardia Nada de lo anterior.
El músculo liso: Carece de filamentos de actina y miosina. Tiene miofibrillas organizadas en sarcómeros. Se contiene más rápidamente que el músculo esquelético. En ocasiones tiene actividad espontánea y puede actuar de marcapasos. Se contrae de forma involuntaria. .
La adrenalina se produce y se libera por: Las neuronas preganglionares simpáticas. Las neuronas preganglionares parasimpáticas. La médula suprarrenal. Las neuronas postganglionares simpáticas. Las neuronas postganglionares parasimpáticas. .
Los sarcómeros los podemos encontrar en: El músculo cardíaco. El músculo esquelético. Las motoneuronas. El retículo sarcoplásmico. El músculo liso.
Durante la contracción del músculo esquelético: Se acortan los filamentos de actina. Se acortan los filamentos de miosina. Se acorta el sarcómero. Se acortan los túbulos T (transversos). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
En relación al sistema nervioso autónomo, señale la o las afirmaciones correctas: En las neuronas preganglionares simpáticas el neurotransmisor es la noradrenalina. En el parasimpático tanto la neurona preganglionar como la postganglionar liberan acetilcolina. En el parasimpático la neurona preganglionar y la postganglionar liberan noradrenalina. Los axones de las neuronas preganglionares simpáticas salen de la médula toracolumbar. El control que ejerce es de tipo voluntario. .
El sistema nervioso parasimpático (señale las respuestas correctas): Disminuye la motilidad intestinal. Provoca dilatación en los bronquios. Aumenta la frecuencia cardíaca Se inhibe durante la defecación Ninguna de las opciones anteriores es correcta. .
La liberación de acetilcolina por exocitosis en la placa motora se bloquea con: Curare. Tetrodotoxina. Toxina botulínica. Toxina tetánica. Ouabaína.
Se denomina unidad motora a: Un sarcómero. El complejo formado por actina, miosina y calcio. Una motoneurona y el conjunto de fibras musculares inervadas por ella. Una motoneurona. Una célula muscular esquelética. .
En relación con los tipos de sinapsis en el sistema nervioso autónomo (señale la o las afirmaciones correctas): En el sistema nervioso autónomo tanto la primera como la segunda neurona son adrenérgicas. En el sistema nervioso autónomo tanto la primera como la segunda neurona son colinérgicas. En el sistema nervioso parasimpático tanto la primera como la segunda neurona son adrenérgicas. En el sistema nervioso parasimpático tanto la primera como la segunda neurona son colinérgicas. En el sistema nervioso simpático la primera neurona es adrenérgica y la segunda colinérgica. .
En el músculo esquelético la contracción requiere la presencia de varias moléculas. ¿Cuál o cuáles de las siguientes no es necesaria? ATP. Pepsina. Troponina. Actina. Miosina.
En la enfermedad del tétanos la bacteria "clostridium tetani" produce una toxina que provoca una contracción tetánica incontrolada porque: Bloquea la exocitosis de los neurotransmisores inhibidores que actúan sobre las motoneuronas en la médula espinal. Bloquea la exocitosis de las vesículas de acetilcolina en la placa motora. Bloquea la acción de la acetilcolinesterasa en la placa motora. Bloquea los receptores nicotínicos de la placa motora. Bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje. .
El dolor muscular conocido como "agujetas" que aparece a las 24-58 horas después de realizar un ejercicio intenso para el que no estamos entrenados se debe a: Depósito de metabolitos de desecho en el músculo. Depósito de cristales de ácido láctico en el músculo. Lesiones microscópicas de las miofibrillas por sobreestiramiento de las fibras musculares, que provocan una reacción inflamatoria. Acidosis en el músculo. El agotamiento de sustratos energéticos como el ATP y la fosfocreatina. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso