option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiologia Enfermeria 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiologia Enfermeria 2024

Descripción:
Tema1, 2 y 3

Fecha de Creación: 2024/12/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 166

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién introdujo el concepto de Fisiología Experimental?. Claude Bernard. William Harvey. Jean Fernel. William Cannon.

¿Qué concepto clave introdujo Claude Bernard?. La Alostasis. El Medio Interno. La Homeostasis. La comparación entre Fisiología Animal y Vegetal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza el Medio Interno según Claude Bernard?. Es variable según los estímulos externos. Es el estado estacionario del líquido extracelular. Es independiente del medio externo. Cambia constantemente como respuesta al entorno.

¿Qué concepto introdujo William Cannon en el siglo XX?. Medio Interno. Homeostasis. Equilibrio dinámico. Alostasis.

¿Cuál fue la primera definición de Fisiología según los griegos?. La ciencia que estudia la materia viva. La ciencia que estudia el funcionamiento de las estructuras de los seres vivos. El tratado de la naturaleza. El estudio de los procesos fisicoquímicos en los seres vivos.

Según McEwen, la Alostasis se refiere a: La estabilidad mediante el cambio. El estado estacionario del medio interno. La interacción de los seres vivos con su entorno. Los procesos fisicoquímicos en los seres vivos.

¿Qué autor definió la Fisiología como el estudio de los estados de equilibrio dinámico?. William Cannon. Claude Bernard. José María Delgado García. Jean Fernel.

¿Cuál de las siguientes es una característica del estado de salud?. Pupilas no reactivas a cambios de luminosidad. Valores fijos de frecuencia cardíaca. Variación intrínseca de los sistemas biológicos. Ausencia de reflejos frente a estímulos.

¿Qué estado patológico se relaciona con altos niveles de insulina circulante?. Diabetes tipo II. Insuficiencia cardíaca. Enfermedades autoinmunes. Hipoglucemia.

¿Qué ley se menciona como asociada con la insuficiencia cardíaca?. Ley de Homeostasis. Ley de Fisiología Comparada. Ley de Frank-Starling. Ley de Adaptación.

La Fisiología General estudia: Los sistemas del organismo y su interacción. El funcionamiento de la célula y la membrana. La fisiología de animales y plantas. Las respuestas del organismo a estímulos externos.

La Fisiología Especial se ocupa de: Comparar la fisiología entre distintos organismos. El estudio de la fisiología animal y vegetal. Los flujos de equilibrio dinámico. Los mecanismos de adaptación al medio interno.

¿Qué autor introdujo la división entre Forma y Función en Fisiología?. William Harvey. Jean Fernel. Claude Bernard. José María Delgado García.

¿Qué término define Claude Bernard como constante frente a cambios externos?. Homeostasis. Medio Interno. Equilibrio Dinámico. Alostasis.

¿Qué variable en el estado de salud NO fluctúa de manera intrínseca?. Frecuencia cardíaca. Hematíes. Insulina. Pupilas no reactivas.

¿Cuál es la principal diferencia entre homeostasis y alostasis?. La homeostasis implica equilibrio estático, la alostasis implica estabilidad mediante el cambio. La alostasis implica equilibrio estático, la homeostasis implica adaptación. Ambas describen estados estacionarios del medio interno. La homeostasis se refiere al medio externo, la alostasis al interno.

¿Qué se entiende por Fisiología Comparada?. El estudio de la fisiología de sistemas orgánicos complejos. El análisis de los mecanismos de adaptación al medio externo. La comparación de la fisiología entre diferentes organismos. El estudio de las interacciones entre sistemas animales y vegetales.

¿Qué define a un estado patológico?. ariaciones intrínsecas de los sistemas biológicos. Tendencia a fijar valores de las variables. Respuestas adaptativas a estímulos externos. Fluctuaciones constantes en el medio interno.

¿Quién definió la fisiología como la ciencia que estudia la materia viva?. William Harvey. Claude Bernard. Jean Fernel. William Cannon.

¿Qué relación existe entre los mecanismos fisiológicos y los fisiopatológicos?. No están relacionados entre sí. Ambos son responsables de la salud y la enfermedad según el contexto. Los mecanismos fisiológicos únicamente mantienen la salud. Los fisiopatológicos corrigen desajustes del medio externo.

¿Qué autores aportaron definiciones importantes al concepto de Fisiología?. Claude Bernard. William Cannon. Isaac Newton. Jean Fernel.

¿Cuáles son características del Medio Interno según Claude Bernard?. Está compuesto por líquido intersticial y plasma sanguíneo. Permanece constante (estado estacionario). Cambia según los estímulos externos. Rodea a las células.

¿Qué conceptos fisiológicos se desarrollaron en el siglo XX?. Homeostasis. Alostasis. Medio Interno. Equilibrio Dinámico.

¿Qué condiciones son indicativas de un estado patológico?. Pupilas no reactivas a la luz. Niveles variables de insulina en sangre. Falta de vasodilatación cutánea ante el calor. Presión arterial constantemente elevada.

¿Qué divisiones se incluyen en la Fisiología Descriptiva?. Fisiología General. Fisiología Especial. Fisiología Comparada. Fisiología de Membrana.

¿Qué términos describen estados dinámicos del organismo?. Homeostasis. Alostasis. Estado estacionario del medio interno. Respuesta constante a estímulos.

Según el texto, ¿qué factores pueden variar en un estado de salud?. Frecuencia cardíaca. Cantidad de hematíes. Glucosa en sangre. Pupilas reactivas.

¿Qué funciones tiene la Fisiología Comparada?. Comparar la fisiología de distintos organismos. Estudiar la fisiología celular. Analizar diferencias y similitudes entre animales y vegetales. Relacionar funciones fisiológicas con el medio ambiente.

¿Cuáles son ejemplos de enfermedades relacionadas con desajustes de los mecanismos fisiológicos?. Diabetes tipo II. Insuficiencia cardíaca. Enfermedades autoinmunes. Variabilidad de la frecuencia cardíaca.

¿Qué autores aportaron conceptos sobre los estados de equilibrio dinámico?. Claude Bernard. William Cannon. McEwen. José María Delgado García.

¿Qué porcentaje del peso corporal total corresponde al agua?. 50%. 60%. 70%. 80%.

¿Cuál es la principal característica del Líquido Intracelular (LIC)?. Abundancia de Na+. Abundancia de K+. Alta concentración de Cl-. Baja concentración de proteínas.

¿Qué ion predomina en el Líquido Extracelular (LEC)?. K+. Fosfatos. Na+. Mg2+.

¿Quién definió el Medio Interno?. William Cannon. Claude Bernard. McEwen. Jean Fernel.

¿Cuál es el porcentaje de agua que corresponde al LEC?. 10%. 20%. 40%. 30%.

¿Qué mecanismo mantiene constante la composición del Medio Interno?. Retroalimentación positiva. Homeostasis. Transporte Activo. Difusión simple.

¿Qué molécula atraviesa la membrana plasmática por difusión simple?. Glucosa. Na+. O2. Aminoácidos.

¿Cuál es la característica de la retroalimentación negativa?. Incrementa el cambio inicial. Corrige una alteración después de que ocurra. Es exclusiva del Medio Intracelular. No interviene en la Homeostasis.

¿Qué tipo de transporte requiere energía en forma de ATP?. Transporte Activo. Difusión Facilitada. Transporte Pasivo. Difusión Simple.

¿Qué tipo de transporte se da en contra de gradiente?. Transporte Pasivo. Transporte Activo. Difusión Facilitada. Retroalimentación.

¿Qué porcentaje del agua corporal total se encuentra en el LIC?. 20%. 40%. 60%. 80%.

Qué transporte activo mueve Na+ hacia el exterior y K+ al interior de la célula?. Bomba de Ca2+. Bomba de Na+/K+. Transporte Secundario. Antiporte de Cl-/HCO3-.

¿Qué ocurre en el Transporte Activo Secundario Simporte?. Las moléculas fluyen en direcciones opuestas. No requiere energía en forma de ATP. Las moléculas fluyen en la misma dirección. No utiliza gradientes de concentración.

¿Qué sustancia predomina en el Plasma respecto al Líquido Intersticial?. Na+. K+. Proteínas. Cl-.

¿Cuál de las siguientes es una molécula hidrofóbica?. Na+. Glucosa. CO2. Aminoácidos.

¿Qué componente de la membrana plasmática impide el paso de moléculas polares?. La región interior apolar. Las proteínas de transporte. Los canales iónicos. Los fosfatos.

¿Qué tipo de transporte pasivo es saturable?. Difusión Simple. Difusión Facilitada. Transporte Activo Primario. Simporte.

¿Qué porcentaje del LEC corresponde al Líquido Intersticial?. Tres cuartas partes. Mitad. Un tercio. Todo.

¿Qué ocurre si las concentraciones iónicas se desvían mucho de los valores normales?. Aumenta la eficiencia celular. Se garantiza la homeostasis. Puede producirse la muerte. Se inhiben los transportes activos.

¿Qué ion tiene una mayor concentración en el Plasma que en el Líquido Intersticial?. Na+. Cl-. Proteínas. K+.

¿Qué ion es más abundante en el Medio Intracelular?. K+. Na+. Cl-. HCO3-.

¿Qué es necesario para el Transporte Activo Primario?. Canales iónicos. Gradiente de concentración. Energía en forma de ATP. Difusión facilitada.

¿Cuál es el ejemplo de Transporte Secundario Antiporte?. Bomba de Ca2+/Na+. Bomba de Na+/K+. Difusión simple de CO2. Canal de Cl-/HCO3-.

¿Qué moléculas pequeñas no cargadas atraviesan fácilmente la membrana plasmática?. H+. Glicerol. Glucosa. Na+.

¿Qué mecanismo de transporte no utiliza transportadores?. Difusión Simple. Difusión Facilitada. Transporte Activo. Simporte.

¿Qué variable NO regula la Homeostasis?. Composición del Medio Interno. Presión arterial. Concentración de proteínas. Altitud geográfica.

¿Qué ocurre en el Transporte Pasivo?. Necesita ATP. Va en contra del gradiente. No requiere energía. s exclusivo de moléculas hidrofóbicas.

¿Qué es el Medio Interno según Claude Bernard?. Plasma Sanguíneo. Líquido en el exterior de las células. Líquido que rodea las células y está dentro del organismo. Medio acuático que rodea al cuerpo.

¿Qué caracteriza a las moléculas hidrofílicas?. Atraviesan fácilmente la membrana. Requieren transportadores. Son apolares. Están dentro de la membrana.

¿Qué sustancia necesita transporte facilitado para atravesar la membrana?. O2. Na+. CO2. Etanol.

¿Qué iones predominan en el Líquido Extracelular (LEC)?. Na+. Cl-. K+. Fosfatos.

¿Qué funciones realiza la membrana plasmática?. Barrera física. Regulación del transporte de moléculas. Producción de energía. Comunicación celular.

¿Qué características tiene el Transporte Pasivo?. No requiere ATP. Se realiza a favor de gradiente. Requiere transportadores en todos los caso. Es saturable en algunos casos.

¿Qué moléculas atraviesan la membrana plasmática por difusión simple?. O2. Glucosa. CO2. H2O.

¿Qué iones predominan en el Líquido Intracelular (LIC)?. K+. Na+. Fosfatos. Cl-.

¿Qué mecanismos son parte de la Homeostasis?. Retroalimentación negativa. Retroalimentación positiva. Transporte activo. Difusión facilitada.

¿Qué ejemplos corresponden al Transporte Activo Primario?. Bomba de Na+/K+. Bomba de Ca2+. Difusión de O2. Canal de K+.

¿Qué características tiene el Transporte Activo?. Requiere ATP. Se realiza en contra de gradiente. No necesita transportadores. Incluye el transporte secundario.

¿Qué componentes forman el Líquido Extracelular (LEC)?. Líquido Intersticial. Plasma sanguíneo. Medio intracelular. Citosol.

¿Qué variables regula la Homeostasis?. Composición del Medio Interno. pH. Osmolaridad. Gradiente térmico ambiental.

¿Qué moléculas necesitan transportadores para atravesar la membrana?. Glucosa. Aminoácidos. Na+. CO2.

¿Qué proteínas de membrana facilitan el transporte pasivo?. Canales iónicos. Transportadores. Bombas de Na+/K+. Proteínas de adhesión.

¿Qué características tiene el Transporte Activo Secundario?. Una molécula fluye a favor de gradiente. Utiliza energía indirectamente. Requiere ATP directo. Incluye simporte y antiporte.

¿Qué factores influyen en la saturación de la Difusión Facilitada?. Número de transportadores. Gradiente de concentración. Presión osmótica. Cantidad de ATP disponible.

¿Qué ejemplos corresponden al Transporte Secundario Antiporte?. Bomba de Ca2+/Na+. Transporte de Na+/Glucosa. Intercambio de H+/K+. Transporte de K+/Cl-.

¿Qué moléculas pequeñas no cargadas atraviesan la membrana por difusión simple?. O2. Etanol. Cl-. N2.

¿Qué características definen la Homeostasis?. Mantiene el equilibrio interno. Es un proceso dinámico. Depende exclusivamente del Medio Interno. Incluye retroalimentación negativa.

¿Qué tipo de transporte atraviesa la membrana sin transportador?. Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo. Transporte vesicular.

¿Qué ejemplos corresponden a Retroalimentación Negativa?. Regulación de la glucosa en sangre. Control de la temperatura corporal. Coagulación sanguínea. Contracciones uterinas durante el parto.

¿Qué transporte ocurre en contra de gradiente?. Bomba de Na+/K+. Difusión Facilitada. Transporte Secundario. Difusión Simple.

¿Qué factores influyen en la difusión simple?. Gradiente de concentración. Liposolubilidad de la molécula. Cantidad de transportadores. Grosor de la membrana.

¿Qué proteínas intervienen en el Transporte Activo Primario?. Bomba de Na+/K+. Canal de Cl-. Bomba de Ca2+. Transportador de glucosa.

¿Qué iones tienen menor concentración en el Plasma que en el LIC?. Na+. K+. Fosfatos. Cl-.

¿Qué funciones tienen las proteínas de membrana?. Transporte de moléculas. Señalización celular. Síntesis de ATP. Adhesión celular.

¿Qué factores mantienen el Medio Interno estable?. Retroalimentación negativa. Regulación osmótica. Factores ambientales externos. Regulación de pH.

¿Qué ocurre durante la difusión facilitada?. Se utiliza un canal iónico. Es saturable. Necesita ATP. Se realiza a favor de gradiente.

¿Qué ejemplos corresponden al Transporte Secundario Simporte?. Transporte de Na+/Glucosa. Transporte de Na+/Ca2+. Transporte de K+/Cl-. Transporte de H+/Cl-.

¿Qué características diferencian al Transporte Activo Primario?. Requiere ATP directo. Es independiente del gradiente. Transporta una sola molécula. Incluye la Bomba de Na+/K+.

¿Qué factores pueden alterar la Homeostasis?. Cambios en el Medio Externo. Deficiencia en transportadores. Alteraciones en gradientes iónicos. Activación de la difusión simple.

¿Qué propiedades diferencian al LEC del LIC?. Alta concentración de Na+ en el LEC. Alta concentración de K+ en el LIC. Mayor cantidad de proteínas en el Plasma. Presencia de CO2 solo en el LIC.

¿Qué tipo de carga eléctrica presenta el potencial de membrana en reposo?. Positiva. Negativa. Neutra. Depende de la célula.

¿Cuál es el principal mecanismo que mantiene el potencial de membrana en reposo?. Canales de Cloro. Bomba de Ca²⁺. Bomba de Na⁺/K⁺. Difusión simple de Na⁺.

¿Qué gradiente permite el movimiento de moléculas de una región de mayor a menor concentración?. Gradiente eléctrico. Gradiente químico. Gradiente de presión. Gradiente osmótico.

Según su gradiente electroquímico, el Na⁺ tiende a: Permanecer en el exterior celular. Salir de la célula. Entrar a la célula. No tiene tendencia específica.

¿Qué ecuación permite calcular el potencial de equilibrio de un ion?. Ecuación de Goldman. Ecuación de Nernst. Ley de Ohm. Fórmula de Boltzmann.

En condiciones fisiológicas, ¿qué ion tiene mayor número de canales abiertos en reposo?. Na⁺. K⁺. Cl⁻. Ca²⁺.

¿Qué sucede cuando el potencial de membrana en reposo se vuelve más negativo?. Depolarización. Neutralización. Hiperpolarización. Se alcanza el potencial de equilibrio.

¿Qué ecuación permite calcular el potencial de membrana considerando varios iones?. Ley de Fick. Ley de Nernst. Ecuación de Goldman. Ecuación de Poiseuille.

¿Qué sucede si la membrana es más permeable al Na⁺ que al K⁺?. El potencial de membrana se vuelve más positivo. El potencial de membrana se vuelve más negativo. No cambia. El ion Cl⁻ neutraliza los gradientes.

¿Qué ion tiene mayor concentración en el líquido extracelular?. K⁺. Cl⁻. Na⁺. Ca²⁺.

La resistencia en una membrana es inversamente proporcional a: El gradiente eléctrico. El número de conductancias abiertas. La concentración de Na⁺. La permeabilidad del Cl⁻.

¿Qué fenómeno ocurre si un ion no puede moverse a través de la membrana?. Hiperpolarización. Depolarización. Se alcanza el equilibrio. No hay flujo.

Si un estímulo positivo no alcanza el umbral en una célula excitable, ocurre: Hiperpolarización. Un potencial de acción. Depolarización proporcional. Reversión de polaridad.

¿Cuál es el principal ion responsable del potencial de membrana en reposo?. Ca²⁺. Na⁺. Cl⁻. K⁺.

¿Qué mecanismo utiliza energía (ATP) para transportar iones?. Transporte pasivo. Bomba de Na⁺/K⁺. Canales de K⁺. Difusión facilitada.

¿Qué valor se asocia típicamente al potencial de membrana en reposo?. -70 mV. +70 mV. -20 mV. 0 mV.

Durante la hiperpolarización, el potencial de membrana: Se aproxima a 0. Se vuelve más negativo. Se vuelve más positivo. No cambia.

¿Qué ion tiene canales sensibles al voltaje que permanecen cerrados en reposo?. Na⁺. K⁺. Cl⁻. Ca²⁺.

¿Qué gradiente favorece la entrada del K⁺ a la célula?. Gradiente eléctrico. Gradiente de presión. Gradiente químico. Ninguno.

¿Qué tipo de célula genera potenciales de acción?. No excitables. Excitables. Todas las células. Solo células epiteliales.

¿Qué ocurre cuando el Na⁺ entra abundantemente en la célula?. Hiperpolarización. Potencial de acción. Neutralización. Repolarización.

En la Ecuación de Goldman, ¿qué parámetros se consideran?. Solo concentraciones de iones. Concentraciones y permeabilidades. Voltaje y temperatura. Concentraciones y gradientes.

La principal función de la Bomba de Na⁺/K⁺ es: Neutralizar los gradientes. Generar un potencial positivo. Mantener el gradiente electroquímico. Permitir la hiperpolarización.

Si un ion alcanza su potencial de equilibrio, ocurre: Continuo flujo neto. No hay movimiento neto. Hiperpolarización. Depolarización.

¿Qué sucede si la conductancia para el K⁺ aumenta en reposo?. El potencial de membrana se vuelve más negativo. El potencial de membrana se vuelve más positivo. La membrana se despolariza. No hay cambio.

¿Qué fenómeno ocurre si el potencial de membrana se vuelve más positivo que el de reposo?. Hiperpolarización. Depolarización. Neutralización. Potencial de equilibrio.

El ion Cl⁻ se encuentra típicamente: En equilibrio electroquímico. Más concentrado en el interior celular. Asociado a la generación de potencial de acción. Sin influencia en el potencial de membrana.

¿Qué factor no es considerado en la Ecuación de Goldman?. Permeabilidad. Concentración. Gradiente eléctrico. Transporte activo.

¿Qué fenómeno ocurre al aumentar la permeabilidad al Na⁺ en la membrana?. El interior celular se vuelve más negativo. El potencial de membrana se acerca al equilibrio del Na⁺. El potencial de membrana se vuelve neutro. No hay cambios en el potencial.

En el potencial de membrana en reposo, el Cl⁻: Sale de la célula por gradiente químico. No contribuye significativamente. Entra a la célula por gradiente eléctrico. Se encuentra en equilibrio.

¿Qué característica tienen las células excitables frente a las no excitables?. Poseen potencial de equilibrio más alto. Generan potenciales de acción. Son impermeables a los iones. No tienen canales sensibles al voltaje.

Si el interior celular se vuelve más positivo, es debido a: Aumento de conductancia de Cl⁻. Salida de Na⁺. Entrada de Na⁺. Salida de K⁺.

En reposo, ¿qué ion tiene menor permeabilidad?. K⁺. Na⁺. Cl⁻. Ca²⁺.

¿Qué efecto tiene la Bomba de Na⁺/K⁺ sobre el interior celular?. Lo hace más positivo. Lo hace más negativo. Neutraliza la carga. No tiene efecto.

¿Qué fenómeno ocurre si la permeabilidad al K⁺ disminuye?. Hiperpolarización. Depolarización. El potencial de membrana no cambia. Aumenta el potencial de equilibrio del K⁺.

¿Qué ion tiene un mayor impacto en el potencial de membrana en reposo?. Cl⁻. Na⁺. K⁺. Ca²⁺.

Si el potencial de membrana alcanza +30 mV, es probable que: Se esté generando un potencial de acción. La célula esté en hiperpolarización. No haya cambios significativos. El Cl⁻ esté saliendo de la célula.

El equilibrio electroquímico implica: Movimiento continuo del ion hacia afuera de la célula. Ausencia de movimiento neto del ion. Gradiente químico superior al eléctrico. Transporte activo constante.

¿Qué ocurre si la membrana celular se vuelve más permeable al Ca²⁺?. Se genera hiperpolarización. El interior celular se despolariza. El Ca²⁺ sale al exterior celular. No hay cambios en el potencial.

En condiciones fisiológicas, el potencial de membrana en reposo está más cerca del potencial de equilibrio del: Na⁺. Cl⁻. K⁺. Ca²⁺.

¿Cuál de los siguientes factores contribuye a mantener el Potencial de Membrana en reposo negativo?. La Bomba de Na⁺/K⁺. Mayor permeabilidad para el K⁺ que para el Na⁺. La presencia de iones Cl⁻ en el exterior. Concentraciones desiguales de iones K⁺ y Na⁺.

¿Qué ocurre cuando la membrana celular se despolariza?. Aumenta la permeabilidad para el K⁺. Disminuye el potencial de membrana. Aumenta la concentración de Na⁺ en el interior. La célula se vuelve más negativa.

¿Cuál es el propósito de la Ecuación de Nernst?. Determinar el Potencial de Membrana considerando todos los iones. Calcular el Potencial de Equilibrio para un solo ion. Evaluar la permeabilidad de la membrana. Medir la concentración de iones en el medio extracelular.

¿Qué determina el Gradiente Eléctrico en una célula?. La atracción de cargas positivas hacia el interior. La repulsión de cargas negativas hacia el exterior. La distribución de iones con cargas opuestas. La permeabilidad de la membrana para K⁺.

. ¿Qué efecto tiene la Bomba de Na⁺/K⁺ en el equilibrio iónico de la célula?. Extrae Na⁺ y introduce K⁺. Aumenta la concentración de Na⁺ en el interior. Mantiene una carga neta negativa en el interior. Disminuye la concentración de K⁺ en el interior.

¿Qué se observa cuando la membrana se hiperpolariza?. Disminuye la permeabilidad para K⁺. Aumenta el potencial de membrana. Aumenta la concentración de Na⁺ en el exterior. La célula se hace más negativa.

¿Qué ocurre durante el proceso de despolarización de la membrana?. Los canales sensibles al voltaje se abren. e restaura el equilibrio osmótico. Aumenta la permeabilidad para K⁺. Aumenta el potencial de membrana.

¿Cuál es el Potencial de Equilibrio del K⁺ según la Ecuación de Nernst?. -70 mV. +61 mV. -84 mV. +30 mV.

. ¿Qué función tiene la resistencia en la membrana celular?. Impedir la salida de K⁺. Oponerse al movimiento de iones. Facilitar la entrada de Na⁺. Regular la concentración de K⁺.

¿Qué efecto tiene la entrada de Na⁺ en el interior celular?. Despolarización. Hiperpolarización. Aumenta el equilibrio osmótico. La célula se vuelve más negativa.

¿Qué papel juegan los canales sensibles al voltaje en la despolarización?. Se cierran para evitar el paso de K⁺. Se abren para permitir el paso de Na⁺. Aumentan la concentración de K⁺ en el exterior. Mantienen la célula en equilibrio.

¿Qué ocurre cuando se inhibe la Bomba de Na⁺/K⁺?. La célula se despolariza. El potencial de membrana se vuelve más positivo. No hay cambios en el equilibrio iónico. La célula se hiperpolariza.

¿Cuál es la consecuencia de la salida de K⁺ durante la despolarización?. La célula se vuelve más negativa. La célula se despolariza. La célula se vuelve más positiva. Se restaura el equilibrio iónico.

¿Qué ocurre si la membrana se vuelve más permeable al K⁺?. La célula se despolariza. El potencial de membrana se vuelve más negativo. La célula se hiperpolariza. Se aumenta la concentración de Na⁺.

¿Cuál es el propósito del Potencial de Acción?. Iniciar la contracción muscular. Transmitir señales eléctricas en las neuronas. Mantener el equilibrio osmótico. Regular la concentración de K⁺.

¿Qué determina el equilibrio electroquímico de un ion?. La concentración de iones. La permeabilidad de la membrana. La atracción y repulsión de cargas. La concentración osmótica.

¿Qué efecto tiene la Bomba de Na⁺/K⁺ sobre el Potencial de Membrana?. Mantiene el equilibrio iónico. Hace que el interior celular sea menos negativo. Estabiliza el potencial de reposo. Aumenta la permeabilidad para Na⁺.

¿Qué ocurre durante la hiperpolarización?. Aumenta la permeabilidad para Na⁺. La célula se vuelve más negativa. Disminuye el potencial de acción. No cambia el equilibrio iónico.

¿Qué se observa cuando el Cl⁻ entra en la célula?. La célula se despolariza. La célula se hiperpolariza. Se restaura el equilibrio osmótico. No hay cambios en el potencial.

¿Qué papel juegan los iones Ca²⁺ en el potencial de acción?. Ayudan a la despolarización. Entrarían en la célula durante el reposo. Se activan solo cuando el voltaje sube. No afectan el potencial de acción.

¿Qué sucede cuando la permeabilidad para el Na⁺ aumenta durante la despolarización?. El Na⁺ entra en la célula. La célula se vuelve más negativa. Aumenta el potencial de acción. La célula se hiperpolariza.

¿Qué efecto tiene la salida de K⁺ en el equilibrio de la célula?. Mantiene la célula más negativa. Restablece el equilibrio osmótico. Aumenta la concentración de Na⁺ en el exterior. Hace que el interior se vuelva más positivo.

¿Qué función tiene la resistencia en la membrana?. Impedir el paso de K⁺. Oponerse al movimiento de iones. Facilitar la entrada de Na⁺. Regular la concentración de K⁺.

¿Qué ocurre cuando se inhibe la Bomba de Na⁺/K⁺?. La célula se despolariza. El potencial de membrana se vuelve más positivo. No hay cambios en el equilibrio iónico. La célula se hiperpolariza.

¿Cuál es el propósito del Potencial de Acción?. Iniciar la contracción muscular. Transmitir señales eléctricas en las neuronas. Mantener el equilibrio osmótico. Regular la concentración de K⁺.

¿Qué efecto tiene la Bomba de Na⁺/K⁺ sobre el Potencial de Membrana?. Mantiene el equilibrio iónico. Hace que el interior celular sea menos negativo. Estabiliza el potencial de reposo. Aumenta la permeabilidad para Na⁺.

. ¿Qué ocurre durante la hiperpolarización?. Aumenta la permeabilidad para Na⁺. La célula se vuelve más negativa. Disminuye el potencial de acción. No cambia el equilibrio iónico.

¿Qué sucede cuando la permeabilidad para el Na⁺ aumenta durante la despolarización?. El Na⁺ entra en la célula. La célula se vuelve más negativa. Aumenta el potencial de acción. La célula se hiperpolariza.

¿Qué función tiene la resistencia en la membrana?. Impedir el paso de K⁺. Oponerse al movimiento de iones. Facilitar la entrada de Na⁺. Regular la concentración de K⁺.

¿Qué ocurre cuando se inhibe la Bomba de Na⁺/K⁺?. La célula se despolariza. El potencial de membrana se vuelve más positivo. No hay cambios en el equilibrio iónico. La célula se hiperpolariza.

¿Cuál es el propósito del Potencial de Acción?. Iniciar la contracción muscular. Transmitir señales eléctricas en las neuronas. Mantener el equilibrio osmótico. Regular la concentración de K⁺.

¿Qué determina el equilibrio electroquímico de un ion?. La concentración de iones. La permeabilidad de la membrana. La atracción y repulsión de cargas. La concentración osmótica.

¿Qué efecto tiene la Bomba de Na⁺/K⁺ sobre el Potencial de Membrana?. Mantiene el equilibrio iónico. Hace que el interior celular sea menos negativo. Estabiliza el potencial de reposo. Aumenta la permeabilidad para Na⁺.

¿Qué ocurre durante la hiperpolarización?. Aumenta la permeabilidad para Na⁺. La célula se vuelve más negativa. Disminuye el potencial de acción. No cambia el equilibrio iónico.

¿Qué se observa cuando el Cl⁻ entra en la célula?. La célula se despolariza. La célula se hiperpolariza. Se restaura el equilibrio osmótico. No hay cambios en el potencial.

¿Qué papel juegan los iones Ca²⁺ en el potencial de acción?. Ayudan a la despolarización. Entrarían en la célula durante el reposo. Se activan solo cuando el voltaje sube. No afectan el potencial de acción.

Denunciar Test