option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOLOGÍA HUMANA CAFD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOLOGÍA HUMANA CAFD

Descripción:
PRIMER PARCIAL

Fecha de Creación: 2024/05/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de estas NO es una característica del músculo?. a. Elasticidad. b. Contractilidad. c. Excitabilidad. d. Porosidad. е. В у С.

2. La capa más externa de tejido conectivo que cubre un músculo se llama: a. Perimisio. b. Endomisio. c. Epimisio. d. Periostio. e. Ninguna de las anteriores.

3. Esta estructura es un tejido conectivo similar a una cuerda que ayuda a conectar los músculos a los huesos. a. Aponeurosis. b. Tendón. c. Ligamento. d. Fascículos. e. Todas son ciertas.

4. ¿Cómo contribuye el calcio al enlace cruzado entre la actina y la miosina?. a. El calcio se une a TnC → TnC tira de TnT junto con la tropomiosina → se desbloquea la cabeza de la miosina. b. El calcio energiza la actina al unirse a TnC → se desbloquea el sitio de unión de la actina. c. El calcio energiza la tropomiosina al unirse a TnC → se desbloquea el sitio de unión de la actina. d. El calcio se une a TnC → TnC tira de TnT junto con la tropomiosina → se desbloquea el sitio de unión de la actina (a la miosina). e. Todas son ciertas.

5. ¿Qué proteína de las siguientes contribuye a la acumulación de Ca2+ dentro del retículo sarcoplásmico?. a. Receptor de rianodina. b. Calsecuestrina. c. Receptor de dihidropiridina. d. Calmodulina. e. Ninguna de las anteriores.

6. Todas las siguientes son características de las fibras musculares Tipo I, EXCEPTO: a. Diámetro más pequeño. b. Menos potente. c. Tono rojo. d. ATP principalmente de la respiración anaeróbica. e. Ninguna de las anteriores.

7. Principal fuente de energía para las fibras musculares tipo l: a. Triglicéridos. b. Aminoácidos. c. Glucosa. d. Proteínas. e. Ninguna de las anteriores.

8. Caracteriza la velocidad de contracción de las fibras musculares tipo l. a. Tiempo de contracción más rápido que las tipo Il. b. Tiempo de contracción igual que las tipo II. c. Tiempo de contracción largo. d. Las fibras tipo I se contraen con la misma velocidad que lo hacen el tipo II. e. A y B son ciertas.

9. Ordena las fibras musculares según la actividad de la miosina-ATPasa: a. Tipo lIb > tipo lIa > tipo I. b. Tipo lla > tipo lIb > tipo I. c. Tipo l > tipo IIb > tipo IIa. d. Tipo l > tipo lIa > tipo IIb. e. Tipo lla > tipo lIb > tipo I.

10. Ordena las fibras musculares según su orden de reclutamiento, de la primera a la última: a. Tipo I, tipo IIa, tipo lib. b. Tipo IIa, tipo IIb, tipo I. c. Tipo llb, tipo I, tipo IIa. d. Tipo I, tipo IIb, tipo lia. e. Ninguna de las anteriores.

11. Ordena las fibras musculares según la cantidad de potencia producida, de menor a mayor: a. Tipo I, tipo lla, tipo lIx. b. Tipo lla, tipo lIb, tipo I. c. Tipo IIb, tipo I, tipo lla. d. Tipo I, tipollb, tipo lia. e. Ninguna de las anteriores.

12. También conocidas como fibras musculares glucolíticas lentas: a. Tipo I. b. Tipo lla. c. Tipo lIb. d. Tipo ly llb. e. Ninguna de las anteriores. No existe tal cosa como fibras musculares glucolíticas lentas.

13. La unidad motora se refiere a: a. una única neurona motora y todas las fibras musculares que inerva. b. una única fibra muscular y todas las neuronas motoras que la inervan. c. todas las neuronas motoras que suministran un solo músculo. d. un par de músculos antagonistas. e. una única neurona sensitiva y todas las glándulas que inerva.

14. Una de las siguientes afirmaciones sobre las respuestas musculares no es verdadera. Elige esa. a. Una fibra muscular se contrae en un modo "todo o nada". b. Hay un ligero período latente que ocurre entre cuando el estímulo llega al músculo y cuando el músculo se contrae. c. Los músculos agregarán unidades motoras a una contracción, aumentando la fuerza total de la contracción. d. Cuando una persona está completamente en reposo, ninguno de sus músculos está contrayéndose. e. Siempre se reclutan siguiendo el orden de primero las unidades pequeñas y luego las de mayor tamaño, siempre en función de la carga.

15. ¿Qué descripción de la contracción muscular significa que todas las fibras dentro de un músculo están completamente contraídas?. a. ley de todo o nada. b. sumación. c. tetánico. d. contracciones musculares. e. período refractario.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las contracciones isométricas es verdadera?. a. La longitud del músculo cambia. b. La tensión muscular disminuye. c. Los movimientos articulares son rápidos. d. La longitud del músculo permanece constante. e. la longitud del sarcómero permanece invariable.

17. Las contracciones llamadas ocurren siempre que las fuerzas aplicadas a un músculo aumentan, pero el músculo no parece estar moviéndose. a. Isotónicas. b. Isométricas. c. tetánicas. d. contracciones de sumación. e. voluntarias.

18. La contracción constante de un porcentaje de fibras dentro de un músculo se conoce como: a. tetania. b. tono. c. contracción sostenida. d. sumacion. e. agujeta.

19. La administración de una solución hipotonica. a. Encoge las células. b. Expande las células. c. No afecta a las células. d. No mueve el agua. e. C y D son correctas.

20. Una solución hipertónica. a. Mueve el agua hacia el interior de la célula. b. Saca el agua de la célula. c. No mueve el agua. d. Expande las células. e. A y D son correctas.

21.Si ingerimos Fluidos isotónicos: a. Logramos expandir el líquido intracelular. b. Logramos ampliar el líquido extracelular. c. Expandir tanto el líquido intracelular como el extracelular. d. No ocurre nada. e. A y B son correctas.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con respecto a la regulación de la producción de calor?. a. La vasoconstricción provoca un aumento en la producción de calor. b. La activación del reflejo de escalofrios contrarresta la temperatura corporal caliente. c. El sudor provoca un enfriamiento de la temperatura corporal por evaporación. d. El centro de control de la termorregulación se encuentra en el tálamo. e. todas las respuestas anteriores son falsas.

23. La amplitud alta del sonido es: a. Percibido como un aumento del volumen del sonido. b. Percibido como una disminución del volumen del sonido. c. No afecta la membrana basilar. d. Aumenta la frecuencia. e. Percibida como un sonido agudo.

24. El oído interno: a. Está lleno de liquido. b. Recoge vibraciones del oído medio. c. Aporta vibraciones a los receptores auditivos. d. Todo lo anterior es cierto. e. Sólo b y c son ciertas y A falsa.

25. ¿Cuál de las siguientes proteínas musculares desempeña un papel fundamental en la contracción del músculo liso y estriado o esquelético?. a. Calmodulina. b. Troponina. c. Tropomiosina. d. Actina. e. Ninguna, todo es falso.

26. Durante el proceso de acoplamiento excitación-contracción en el músculo liso, la [Ca2+] intracelular aumenta a través de todos los siguientes métodos, ¿excepto cuál?. a. Entrada de Ca2+ desde almacenes extracelulares a través de voltaje activad canales de Ca2+. b. Entrada de Ca2+ desde el retículo sarcoplásmico a través de Receptores IP3. c. Entrada de Ca2+ desde las reservas extracelulares a través de receptores de rianodina. d. Entrada de Ca2+ desde los almacenes extracelulares a través de ligandos canales de Ca2+. e. Todo es cierto.

27.¿ Cuál de las siguientes células es importante en la modulación de la agudeza visual?. a. Células horizontales. b. Células amacrinas. c. Conos y bastones. d. Todo lo anterior. e. Sólo A y B.

28.En ausencia de luz, el retinal se convierte en: a. 11-cis, todo trans. b. Todo trans, 11-cis. c. 11-trans, todo cis. d. Todo cis, 11-trans. e. Pequeño, grande.

29. ¿Cuál de los siguientes componentes activa transducina?. a. PDE. b. cGMP. c. opsina. d. GTP. e. Glutamato.

30.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre fototransducción?. a. Las células bipolares y los fotorreceptores producen potenciales de acción, mientras que las células ganglionares producen potenciales receptores o graduados. b. El aumento de la liberación de glutamato por parte de los fotorreceptores produce potenciales postsinápticos excitadores (EPSP) en la neurona bipolar. c. Las células horizontales liberan proporcionan agudeza visual. En ausencia de luz, los canales iónicos de Na y Ca están abiertos permitiendo la despolarización del fotorreceptor. d. En ausencia de luz, los canales iónicos de Na y Ca están abiertos permitiendo la despolarización del fotorreceptor. e. Los fotorreceptores son capaces de producir potenciales de receptor.

31. ¿Qué sustancia química liberan los axones preganglionares y postganglionares de las fibras parasimpáticas?. a. Norepinefrina. b. Dopamina. c. Acetilcolina. d. Glutamato. e. Adrenalina.

32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Las neuronas pre-ganglionares del sistema nervioso simpático son largas. b. Las neuronas post-ganglionares del sistema nervioso simpático son largas. c. Las neuronas pre-ganglionares del sistema nervioso parasimpático son cortas. d. Las neuronas post-ganglionares del sistema nervioso parasimpático son largas. e. Las neuronas post-ganglionares del sistema nervioso parasimpático y simpático tienen la misma longitud.

33. ¿Qué neurotransmisor liberan las neuronas postganglionares simpáticas?. a. Acetilcolina. b. Dopamina. c. Epinefrina. d. Norepinefrina. e. Glutamato.

34. Membranas plasmáticas y procesos de transporte. Señale la FALSA. a. Entre las funciones de las membranas plasmáticas se encuentran las de aislamiento físico y soporte estructural. b. El transporte de iones tiene en cuenta la carga eléctrica y la concentración (gradiente electroquímico). c. En la difusión simple la velocidad depende de la solubilidad en lípidos y es inversamente proporcional al área de superficie de la membrana. d. Las proteínas canal (acuoporinas) crean vias llenas de agua que vinculan directamente los compartimentos del LEC y el LIC. e. La difusión simple está favorecida por el gradiente químico ( de mayor a menor concentración).

35.En un potencial de acción, la fase de repolarización se debe: a. A la entrada de Na hacia la célula. b. A la salida de Ca+2 de la célula. c. A la entrada de Cl- a la célula. d. A la salida de K+ de la célula. e. A la bomba de Na+/K+.

36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. En el esfinter superior se encuentra la unión entre la faringe y el esófago. b. La válvula ileocecal se encuentra en la unión del ileon y el colon ascendente. c. El esfinter de Oddi se compone de tres regiones esfinterianas, el esfinter colédoco, el esfinter pancreático y el esfinter ampular. d. El esfinter pilórico es encuentra en la unión entre el estómago y el duodeno. e. El esfinter anal interno se encuentra entre el recto y el ano.

37. ¿Cuáles son componentes intrínsecos del jugo gástrico?. a. Agua, ácido clorhidrico y factor extrínseco. b. Moco, bicarbonato y agua. c. Electrolitos, sales biliares y pepsina. d. Ácido clorhídrico, agua y tripsina. e. Todas las afirmaciones son correctas.

38. En cuanto a las sales biliares: a. Son derivadas del colesterol y presentan una estructura hidrofilica. b. Son derivadas de las proteínas y presentan una estructura lipofílica. c. Su función principal es emulsionar grasas. d. Su función principal es descomponer hidratos de carbono en azucares más simples. e. Son sintetizadas en los acinos pancreáticos.

39. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?: a. Las sales biliares son sintetizadas y secretadas por la vesicula biliar. b. Los cálculos en la vesícula biliar se producen por demasiado colesterol, poca bilirubina, demasiadas sales biliares o cuando la vesícula no se vacía bien. c. El esfinter ileocecal controla la secreción de bilis desde la vesícula biliar. d. Ninguna es correcta. e. Todas son correctas.

40. ¿Qué estructura no está presente en el tubo digestivo?. a. Muscular interna. b. Mucosa. c. Submucosa. d. Serosa. e. Muscular externa.

41. ¿Qué mecanismo de ingreso desde la luz del intestino hacia el líquido extracelular (atravesando el enterocito) no es utilizado para la absorción del Na+?. a. Via paracelular. b. Cotransporte con un protón. c. Cotransporte con glucosa y aminoácidos. d. Simporte. e. Bomba Na+/K+.

42. ¿Cuales son las etapas de la secreción gástrica?. a. Etapa interdigestiva. b. Etapa cefálica. c. Etapa gástrica. d. Etapa intestinal. e. Etapa visceral.

43. ¿Qué es el pepsinógeno?. a. Un zimógeno. b. Una enzima emulsionante de grasas. c. Precursor enzimático activado por la tripsina pancreática. d. Ninguna es correcta. e. A, B, y C son correctas.

44. Los enterocitos en el intestino delgado: a. Se encuentran en la capa serosa. b. Presentan microvellosidades en su parte apical. c. Secretan el ácido clorhídrico. d. Son células especiales sin núcleo. e. Sintetizan tripsina.

45.¿Qué afirmación es correcta con respecto a las células parietales?: a. Gracias a ellas se produce ácido clorhidrico que luego será secretado por los enterocitos. b. Tienen forma piramidal y en sus canículos se expulsa H+ y Cl- para producir ácido clorhídrico. c. Sus canículos presentan un pH muy básico para neutralizar el ácido. d. Se encuentran en el duodeno. e. Todas son correctas. 24.

46. Sentido del gusto. Señale la FALSA: a. El gusto es una combinación de 5 sensaciones: dulce, ácido, salado, amargo y umami. b. El gusto ácido depende de la presencia de Na+ y el salado de H+. c. El sabor amargo lo reconoce el organismo como advertencia de posibles componentes tóxicos. d. Una papila gustativa está compuesta por células receptoras del gusto, células de soporte y células basales regenerativas. e. Señales químicas liberadas por las células receptoras activan neuronas sensitivas primarias, también llamadas neuronas gustativas.

47. En un potencial de acción ¿qué ocurre durante la fase de despolarización?. a. Una disminución de la permeabilidad de la membrana al sodio. b. Un aumento de la permeabilidad de la membrana al sodio. c. Un aumento de la permeabilidad de la membrana al potasio. d. La expulsión de Na+ fuera de la célula por parte de la bomba sodio potasio. e. De todo un poco.

48. Un hombre de 23 años es llevado a la sala de urgencias después de desmayarse durante la práctica de baloncesto. Al ingreso, está letárgico y parece confundido. Su entrenador informa que hacía calor en el gimnasio y que estaba bebiendo mucha agua durante la práctica. ¿Cuál de los siguientes parámetros se verá aumentado? Como pista, debes saber que ha perdido sales por la sudoración durante la práctica deportiva.... a. Tonicidad intracelular. b. Tonicidad extracelular. c. Volumen intracelular. d. Volumen extracelular. e. Volumen plasmático.

49. ¿Cuál de las siguientes áreas funcionales del cerebro regula el habla?. a. Área de Broca. b. Corteza olfatoria. c. Área integrativa comun. d. Área somatosensitiva primaria. e. Ninguna de las anteriores.

50. ¿Cuál de las siguientes es el volumen aproximado de líquido extracelular de un individuo normal?. a. 5% de la masa corporal. b. 0% de la masa corporal. c. 20% de la masa corporal. d. 40% de la masa corporal. e. 60% de la masa corporal.

Denunciar Test