Fisiologia I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiologia I Descripción: 1er Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes opciones describe de manera más precisa el concepto dehomeostasis en el contexto fisiológico?. Es la capacidad de los órganos para adaptarse a condiciones externas mediante laproducción de energía. Es el proceso mediante el cual el cuerpo responde a estímulos externos con respuestas voluntarias. Es el mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio internode un organismo. Es el mecanismo de reparación de tejidos tras una lesión o enfermedad mediante laregeneración celular. En relación con la estructura celular y su importancia fisiológica, ¿cuál de lassiguientes afirmaciones integra de forma más completa las funciones de los principalescomponentes celulares?. La membrana plasmática regula exclusivamente el ingreso de oxígeno, mientras que elnúcleo coordina solo la división celular. El retículo endoplasmático liso produce proteínas, y los lisosomas sintetizan lípidos esenciales. Las mitocondrias generan ATP, el núcleo regula la expresión genética, y la membranaplasmática controla el intercambio de sustancias con el medio externo. Los ribosomas almacenan ADN, el aparato de Golgi degrada toxinas, y los centriolosregulan la producción de proteínas. Cuál de las siguientes afirmaciones representa con mayor precisión el concepto delmodelo de mosaico fluido aplicado a la membrana plasmática?. Es un modelo estático que describe una membrana compuesta por una bicapa rígida deproteínas y lípidos. Es un modelo que propone que las proteínas están fijas en una bicapa de lípidos quepermite el paso activo de iones. Es un modelo dinámico en el que los lípidos y ciertas proteínas pueden desplazarselateralmente dentro de la bicapa fosfolipídica, permitiendo flexibilidad y funcionalidad celular. Es un modelo que explica la organización tridimensional de los microtúbulos en lamembrana celular. En relación con la estructura de la membrana plasmática, ¿cuál de los siguientesenunciados explica correctamente el papel de sus componentes principales en lafisiología celular?. Los carbohidratos de membrana actúan como canales para el transporte activo desustancias a través de la membrana. Las proteínas de membrana cumplen funciones estructurales exclusivamente, y noparticipan en procesos de señalización. La bicapa fosfolipídica actúa como una barrera semipermeable, mientras que las proteínasde membrana facilitan el transporte y los carbohidratos intervienen en el reconocimiento celular. Los fosfolípidos permiten el paso libre de iones y macromoléculas, mientras que loscarbohidratos forman parte del citoesqueleto celular. ¿Cuál de las siguientes combinaciones describe con mayor precisión el papelestructural y funcional de las principales macromoléculas de la matriz extracelular?. El colágeno y la elastina proporciona rigidez y elasticidad respectivamente, mientras que losglicosaminoglicanos y proteoglicanos regulan la hidratación y difusión molecular, y las glicoproteínasde adhesión como la fibronectina median la interacción célula-matriz. Las glicoproteínas y los proteoglicanos forman fibras estructurales rígidas, mientras que elcolágeno actúa como mediador en la señalización celular y la elastina se encarga del anclaje celular. Los glicosaminoglicanos confieren rigidez a los tejidos, el colágeno facilita la elasticidad, y lasglicoproteínas actúan exclusivamente en la fagocitosis. La matriz extracelular está compuesta únicamente por proteínas fibrosas como el colágeno y laelastina, mientras que los componentes no fibrilares carecen de función estructural significativa. ¿Cuál de las siguientes secuencias representa con mayor exactitud los eventos claveen la biosíntesis y ensamblaje extracelular del colágeno, según su localizaciónintracelular y extracelular?. La síntesis de las cadenas alfa ocurre en el aparato de Golgi, donde se ensamblan en moléculas decolágeno maduras que luego son secretadas al espacio extracelular. Las cadenas alfa se sintetizan en el núcleo y se ensamblan directamente en fibras de colágenomediante enlaces disulfuro intracelulares. Las cadenas alfa se sintetizan en el retículo endoplásmico, se ensamblan en moléculas deprocolágeno, se modifican en el aparato de Golgi, se exocitan, y en el espacio extracelular se eliminanlos extremos terminales para permitir el ensamblaje en fibrillas y luego en fibras. El colágeno se forma únicamente en el espacio extracelular mediante la unión espontánea deglicoproteínas y glicosaminoglicanos, sin participación del retículo endoplásmico o del aparato de Golgi. ¿Cuál de los siguientes factores influye más directamente en la velocidad de difusiónsimple de una sustancia liposoluble a través de la membrana plasmática, según losprincipios de fisiología celular?. La presencia de proteínas transportadoras específicas en la membrana. El número de canales de sodio disponibles. El gradiente de concentración y la solubilidad lipídica de la sustancia. La cantidad de energía mitocondrial disponible para el proceso. Respecto a la difusión facilitada, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es más precisasegún la fisiología celular?. A diferencia de la difusión simple, no depende de un gradiente de concentración. Requiere energía en forma de ATP para transportar sustancias grandes como proteínas. Utiliza proteínas transportadoras específicas, y su velocidad puede alcanzar un puntomáximo de saturación. Sólo ocurre en células especializadas como las neuronas y hepatocitos. En el transporte activo primario, ¿cuál de las siguientes opciones describecorrectamente el mecanismo de acción de la bomba sodio-potasio (Na⁺/K⁺-ATPasa),esencial para el equilibrio celular?. Transporta tres iones K⁺ al interior de la célula y dos iones Na⁺ al exterior utilizandoenergía generada por canales de calcio. Intercambia pasivamente sodio y potasio a favor de sus gradientes de concentración. Expulsa tres iones Na⁺ fuera de la célula e introduce dos iones K⁺, utilizando energía de ATP. Facilita el transporte de sodio únicamente cuando los niveles de glucosa son elevados. ¿Cuál de las siguientes situaciones representa un ejemplo de transporte activosecundario en la membrana plasmática?. Movimiento de oxígeno a través de la membrana celular por difusión simple. Transporte de glucosa en el intestino delgado junto con sodio, utilizando el gradientecreado por la Na⁺/K⁺-ATPasa. Entrada de potasio en la célula por canales de fuga. Intercambio de gases a nivel de los capilares pulmonares sin gasto energético. ¿A qué teoría pertenece la definición “si un estímulo es lo suficientemente fuertepara alcanzar el umbral de excitación, la célula responderá con la máxima intensidadposible, o de lo contrario, no habrá respuesta”?. Teoría del impulso nervioso. Teoría del estímulo. Teoría del todo o nada. Teoría del umbral. ¿En qué dirección se dirige el impulso nervioso por la fibra excitada?. Hacia la fibra más cercana. En una sola dirección que se aleje del estímulo. En todas las direcciones alejandose del estímulo. Hacia las partes despolarizadas. ¿Cuál es la fórmula para calcular el potencial de reposo real?. Ecuación de hesselbach. Ecuación de walther nernst. Ecuación de erlich. Ecuaciones de goldman. ¿Cuántas compuertas posee el canal de Na?. Una compuerta de salida. Una compuerta que es la de entrada. Dos compuertas, una mira hacia el exterior y otra hacia el interior. No tiene compuertas. ¿Cuáles son los iones involucrados en la transmisión del impulso nervioso?. Na y K. Na y Cl. Cl y Mg. K y Ca. ¿Cuál es la principal función fisiológica de la fase de meseta en el músculocardíaco?. Favorecer una contracción prolongada y eficaz del corazón. Permitir una mayor frecuencia de impulsos eléctricos. Facilitar la transmisión sináptica rápida. Estabilizar la frecuencia respiratoria. ¿Cuál de los siguientes canales iónicos es responsable del mantenimiento de lafase de meseta?. Canales rápidos de sodio. Canales rápidos de potasio. Canales lentos de calcio-sodio. Bombas de sodio-potasio. Cuál de los siguientes describe mejor el papel de la bomba Na⁺/K⁺-ATPasa en elpotencial de membrana en reposo?. Genera potenciales de acción espontáneos. Mantiene la distribución iónica desigual entre el interior y exterior celular. Transporta sodio pasivamente hacia el interior celular. Solo actúa durante la repolarizació. ¿Por qué se requiere un estímulo mayor durante el período refractario relativo?. Porque los neurotransmisores han sido degradados. Porque todos los canales de sodio están abiertos. Porque la membrana está hiperpolarizada y solo algunos canales de sodio se hanrecuperado. Porque el axón se encuentra en reposo completo. ¿Cuál de los siguientes componentes del músculo esquelético almacena calcio para la contracción muscular?. Mitocondria. Aparato de Golgi. Retículo sarcoplásmico. Sarcolema. ¿Cuál es la unidad funcional básica de la fibra muscular esquelética?. Miofibrilla. Sarcómero. Actina. Tubo T. Durante la contracción muscular, ¿qué sucede con las bandas I del sarcómero?. Se alargan. Permanecen iguales. Desaparecen. Se acortan. ¿Cuál es el papel principal de la troponina en la contracción muscular?. Unir la actina a la miosina. Liberar ATP. Unirse al calcio para permitir la unión actina-miosina. Romper la acetilcolina. ¿Qué evento ocurre primero durante el acoplamiento excitación-contracción?. Unión de calcio a la troponina. Liberación de calcio del retículo sarcoplásmico. Despolarización de la membrana del túbulo T. Hidrolización del ATP. ¿Cuál es la fuente principal de ATP durante una contracción muscular rápida y corta?. Glucólisis aeróbica. Fosfato de creatina. Beta-oxidación de ácidos grasos. Respiración mitocondria. ¿Qué neurotransmisor se libera en la unión neuromuscular para iniciar la contracción muscular?. Dopamina. GABA. Acetilcolina. Noradrenalina. ¿Qué estructura propaga el potencial de acción hacia el interior de la fibra muscular?. Sarcolema. Sarcoplasma. Túbulos T. Troponina. ¿Cuál de los siguientes procesos requiere ATP en la contracción muscular?. Unión de calcio a la troponina. Fusión de vesículas sinápticas. Liberación de calcio del retículo sarcoplásmico. Separación de la miosina de la actina. ¿Qué describe mejor el estado de contracción tetánica en el músculo esquelético?. Contracciones individuales separadas. Una contracción prolongada y sostenida. Ausencia de contracción. Contracción sin gasto de ATP. ¿Cuál es la función de las fisuras subneurales en la unión neuromuscular?. Almacenar vesículas sinápticas. Descomponer neurotransmisores. Aumentar la superficie para la acción del transmisor sináptico. Conducir el potencial de acción al núcleo de la fibra muscular. ¿Cuál es la fuente de energía que utilizan las terminales nerviosas para sintetizar acetilcolina?. Glucosa. Trifosfato de adenosina (ATP). Creatina fosfato. Ácido láctico. ¿Cuál es el efecto inmediato de la unión de la acetilcolina a sus receptores en la membrana de la fibra muscular?. Se inactiva el potencial de acción. Se libera más acetilcolina. Se abren canales que permiten la entrada de iones positivos, especialmente sodio (Na⁺). Se produce la destrucción de la fibra muscular. ¿Por qué es importante que la acetilcolina sea destruida rápidamente por la acetilcolinesterasa después de liberar el impulso?. Para que los iones negativos puedan entrar a la célula. Para que el músculo pueda relajarse y prepararse para un nuevo impulso. Para aumentar la fuerza de contracción muscular. Para que el canal de calcio se mantenga abierto continuamente. ¿Cuál de los siguientes fármacos activa directamente los receptores de acetilcolina,produciendo efectos similares?. Neostigmina. Carbacol. d-Tubocurarina. Fluorofosfato de isopropilo. ¿Qué evento provoca la liberación de acetilcolina al espacio sináptico?. Entrada de sodio a la neurona. Salida de potasio de la célula muscular C) Activación del retículo sarcoplásmico. Aumento de calcio intracelular en la terminal nerviosa. ¿Qué sucede en una unión neuromuscular sana?. El nervio motor libera acetilcolina (ACh). La ACh se separa de los receptores nicotínicos de ACh en la membrana del músculo. Se cierran los canales de sodio. El músculo se contrae rápidamente. ¿Cuál es el potencial de membrana en reposo en las fibras esqueléticas?. -80 a -90 mV. -60 a -90 mV. -80 a -100 mV. -70 a -80 mV. ¿Cuál es el papel principal de los túbulos T en la contracción del músculo esquelético?. Almacenar grandes cantidades de calcio para ser liberados durante la contracción. Transmitir el potencial de acción desde la membrana hacia el interior de la fibra muscular. Facilitar la difusión de ATP hacia las miofibrillas durante la contracción. Regular la unión del calcio con la calsecuestrina en el retículo sarcoplásmico. Durante un “pulso” de calcio en una fibra muscular esquelética, ¿qué fenómeno ocurre inmediatamente después del aumento de la concentración de calcio en el sarcoplasma?. Activación de bombas de calcio que devuelven el Ca²⁺ al retículo sarcoplásmico. Inhibición de la troponina, que evita la contracción muscular. Activación sostenida de la bomba de sodio-potasio para estabilizar el potencial de membrana. Apertura de canales de sodio que permiten la entrada de calcio desde el exterior de la célula. ¿Cuál de las siguientes características distingue principalmente al músculo liso multiunitario del unitario?. Contracción prolongada con bajo consumo de energía. Las fibras se contraen como una sola unidad sincronizada. Cada fibra funciona de manera independiente y está inervada por una terminación nerviosa individual. Presencia de uniones en hendidura entre las células musculares. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la contracción del músculo liso es correcta?. Tiene un inicio más rápido que el músculo esquelético. Necesita más energía que el músculo esquelético para mantener una contracción. La contracción depende exclusivamente del complejo troponina. Puede mantener la contracción con un gasto energético muy bajo gracias al mecanismo de «cerrojo». La proteína reguladora que se combina con los iones de calcio para producir la contracción del músculo liso es: Troponina. Tropomiosina. Calmodulina. Miosina. La contracción del musculo liso depende de la concentración extracelular de iones de: Cl. Ca. k. NaCl. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA respecto a la contracción del músculo liso multiunitario?. Siempre requiere potenciales de acción para generar contracción. Las fibras están conectadas por uniones en hendidura, lo que permite la propagación del estímulo. Puede contraerse mediante despolarización local sin necesidad de potenciales de acción. La contracción depende exclusivamente de la noradrenalina liberada por las fibras nerviosas. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede inducir la contracción del músculo liso sin que se modifique significativamente el potencial de membrana?. La propagación de un potencial de acción en músculo esquelético. La estimulación directa por motoneuronas alfa. Cambios locales como hipoxia, acidosis o aumento de CO₂. La apertura de canales de sodio dependientes de voltaje. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una respuesta fisiológica del cuerpo ante la anemia?. Disminución del gasto cardíaco para conservar energía. Aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Aumento de la producción de eritropoyetina en los riñones. Disminución de la 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) en los eritrocitos. Durante un estado anémico, ¿qué ocurre con la capacidad total de transporte de oxígeno en sangre y cuál es una de las principales compensaciones?. Aumenta la capacidad de transporte de oxígeno y disminuye el gasto cardíaco. Disminuye la capacidad de transporte de oxígeno y se eleva el gasto cardíaco. Aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y disminuye el flujo sanguíneo. La presión parcial de oxígeno en sangre disminuye y se reduce la frecuencia respiratoria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los eritrocitos es correcta?. Los eritrocitos tienen una forma esférica que no se deforma al pasar por los capilares. El volumen medio de un eritrocito es de aproximadamente 7,8 mm³. La estructura del eritrocito le permite deformarse sin romperse al atravesar los capilares. La membrana del eritrocito se rompe fácilmente debido a la presión en los vasos sanguíneos. ¿Cuál es el principal estímulo para la producción de eritrocitos en condiciones de hipoxia?. Aumento del dióxido de carbono en la sangre. La hormona eritropoyetina, que se activa en presencia de hipoxia. Disminución de la temperatura corporal. Producción acelerada de glóbulos blancos. ¿Cuál de estas células es un granulocito con gránulos visibles en su citoplasma?. Glóbulo rojo. Plaqueta. Neutrófilo. Célula nerviosa. Los neutrófilos son conocidos principalmente por: Llevar oxígeno. Ayudar a coagular la sangre. Comer bacterias. Producir hormonas. Los macrófagos provienen de una célula que circula en la sangre llamada: Linfocito. Basófilo. Monocito. Eosinófilo. ¿Qué hacen los macrófagos con los "invasores" en el cuerpo?. Los ignoran. Los alimentan. Los engullen y los destruyen. Los ayudan a multiplicarse. Un signo común de que tienes una inflamación es: Sentir frío. Piel pálida. Hinchazón. Dejar de respirar. La inflamación es una forma en que el cuerpo: Se enfría. Se vuelve más pequeño. Se defiende de un daño. Produce azúcar. ¿Qué sustancia liberan las células llamadas mastocitos durante una reacción alérgica e inflamación?. Agua. Azúcar. Histamina. Dióxido de carbono. El objetivo principal de la inflamación es: Hacerte sentir cansado. Producir más pelo. Limpiar el daño y reparar. Almacenar grasa. Un macrófago que vive en los tejidos se llama: Neutrófilo errante. Linfocito residente. Macrófago tisular. Glóbulo blanco transparente. Cuando te golpeas y se te hincha, ¿qué está pasando en los vasos sanguíneos de esa zona?. Se contraen mucho. Dejan de funcionar. Se ensanchan y dejan pasar más líquido. Se vuelven de color verde. ¿Cuál de las siguientes funciones es característica del sistema monocito-macrofágico?. Producción de anticuerpos. Fagocitosis de patógenos y células muertas. Transmisión de impulsos nerviosos. Producción de insulina. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares forma parte del sistema monocito-macrofágico?. Neutrófilos. Células plasmáticas. Monocitos. Células de Purkinje. ¿Un recuento bajo de neutrófilos como se denomina?. Neutropenia. Cayados. Polimorfonucleares. Leucocitos. .¿Cual es el papel principal de los macrófagos?. Contribuye a la reparación de tejidos y a la homeostasis. Intervienen en la defensa frente a nematodos . Reconocer la inflamación, fagocetar patógenos, liberar citosinas proinflamatorios. Ayuda a defender el cuerpo de antegenos, patógenos y parásitos. . ¿Cuál es la principal función de los basófilos en la respuesta inmunitaria?. Fagocitar bacterias y restos celulares. Presentar antígenos a los linfocitos T. Liberar histamina y mediar reacciones alérgicas. Destruir células infectadas por virus. ¿Qué inmunoglobulina se une a los basófilos para activar su respuesta en procesos alérgicos?. IgA. IgG. IgM. IgE. ¿Cuál de los siguientes mecanismos fisiológicos NO es una causa común de leucopenia?. Aumento de la producción de leucocitos en la médula ósea. Destrucción acelerada de leucocitos en la circulación o en órganos como el bazo. Secuestro o marginación anormal de leucocitos en los vasos sanguíneos. Disminución de la producción de células madre hematopoyéticas en la médula ósea. En la leucemia, la proliferación descontrolada de leucocitos anormales en la médula ósea conduce a: Un aumento en la producción de eritrocitos y plaquetas funcionales. Una mejora en la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones. Una supresión de la hematopoyesis normal, resultando en anemia y trombocitopenia. Una disminución en la infiltración de órganos por células leucémicas. ¿Cuál es la principal función de los eosinófilos en el sistema inmune?. Inhibir la respuesta inflamatoria. Combatir infecciones bacterianas. Destruir parásitos y modular la respuesta alérgica. Liberar anticuerpos para neutralizar virus. ¿Qué característica define la morfología de los eosinófilos en un análisis de sangre?. Núcleo grande y lobulado, citoplasma con gránulos rojos. Núcleo redondo, sin gránulos en el citoplasma. Núcleo en forma de C, citoplasma con gránulos azules. Núcleo multilobulado, citoplasma con gránulos acídicos. |