Fisiología Junio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología Junio Descripción: Pregunta exa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuáles son los estados de los canales dependientes de voltaje. Para el ion Na+ Cerrado-abierto-Inactivado y para le ion K+ cerrado-abierto. Para el ion K+ Cerrado-abierto-Inactivado y para el lon Na+ cerrado-abierto. Para los lones Na+ y K+ Cerrado-abierto-Inactivado. Para los lones Na+ y K+ Cerrado-abierto. ¿Qué le sucede al volumen de un eritrocito cuando se expone a una solución hipotónica?. Disminuye porque el agua sale del eritrocito. Aumenta porque el agua entra en el eritrocito. No se modifica porque el flujo neto de agua es cero. Ninguna de las respuestas es correcta. El transporte activo secundario: Se lleva a cabo por una proteína, aunque sin gasto energético. Se produce en contra de gradiente, obteniéndose la energía de la hidrólisis de ATP. Se produce mediante difusión simple a través de la bicapa lipídica. Ninguna de las respuestas es correcta. La fase de repolarización en el potencial de acción: Se debe a la apertura de los canales dependientes de voltaje de K+. Se debe a la apertura de los canales dependientes de voltaje de Na+. Se debe a la apertura de los canales dependientes de voltaje de K+ junto con Inactivación de los canales dependientes de voltaje de Na+. Ninguna es correcta. Señala la respuesta INCORRECTA, El potencial de acción: La frecuencia del disparo del potencial de acción no cambia. Se necesita llegar a una despolarización umbral para que se produzca. Es un fenómeno todo o nada. Mantiene siempre la amplitud. La velocidad de conducción de un potencial de acción en un axón: Es mayor cuanto mayor sea el diámetro del axón. Es mayor cuanto más baja sea la temperatura. Es mayor en ausencia de vaina de mielina. En una sinapsis química, ¿Cuál de estos eventos NO se produce a nivel del elemento presináptico?. Interacción neurotransmisor-receptor. Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas. Apertura de canales de calcio dependientes de voltaje. Síntesis del neurotransmisor. En el músculo liso, el Ca*: Se une a la subunidad C de la troponina. Se une a las cadenas ligeras de la miosina. Induce la fosforilación de la actina. Se une a la proteína calmodulina. 11.Indique la secuencia correcta de acontecimientos que ocurre durante acoplamiento excitación-contracción del músculo esquelético: 1) Liberación calcio desde el retículo sarcoplásmico; 2) Interacción entre los filamentos actina y de miosina; 3) Propagación del potencial de acción a través de los túbulos T; 4) Unión de la acetilcolina al receptor nicotínico. 3-4-1-2. 3-1-2-4. 1-4-3-2. 4-3-1-2. Indique cuál de los siguientes enunciados es FALSO en relación a los principios de mecánica muscular: La velocidad de acortamiento del músculo es menor cuanto mayor sea la carga que se opone a la contracción. La tetania muscular se alcanza con una estimulación intensa y sostenida en el tiempo. En la contracción isotónica excéntrica ocurre un acortamiento del músculo. La fuerza de contracción depende del número de unidades motoras reclutadas. Respecto a las transfusiones sanguineas, se consideran donantes universales a las personas con el grupo sanguineo: AB-. O+. 0-. Rh-. Indique que situación podria causar una anemia: Un defecto en la producción de trombopoyetina. Un exceso en la absorción intestinal de hierro. Una afectación de la medula ósea. Todas las situaciones anteriores podrían causar anemia. Indique cuál de los siguientes enunciados es FALSO en relación a los mecanismos de hemostasia. La plasmina es necesaria para hidrolizar los polímeros de fibrina (fibrinolisis). El espasmo vascular es el causante de la rotura de los vasos sanguíneos. El colágeno expuesto en una lesión vascular activa a las plaquetas. La coagulación requiere la conversión de protrombina a trombina. La fase de meseta del potencial cardiaco ventricular se debe principalmente. A un balance entre la entrada potasio y la salida de calcio. A una alta conductancia al sodio que implica una salida de sodio al líquid extracelular. A un balance entre la entrada calcio y la salida de potasio. A una alta conductancia al sodio que implica una entrada de sodio. En el electrocardiograma, la repolarización de las ventriculos se corresponde con: La onda P. El complejo QRS. La onda T. Ninguna de las respuestas es correcta. Durante la modulación de la actividad del nodo sinoauricular (SA) por el sistema nervioso parasimpático: Se libera Noradrenalina. Disminuye la excitabilidad de la célula. Aumenta la frecuencia con la que se generan potenciales de acción. Las respuestas a y b son correctas. En relación con los capilares sanguíneos: Son reservorios de sangre. Constituyen la zona de intercambio. Forman parte del sistema de distribución. Todas son correctas. Con respecto al movimiento neto de liquido y solutos en los capilares sistémicos: A)La presión coloidosmótica (oncótica) capilar hace referencia a la presión osmótica generada por la concentración de proteínas del plasma. B)Una disminución de la presión hidrostática capilar en el extremo venoso favorece la absorción neta (hacia dentro del capilar). C)La presión de filtración neta está determinada principalmente por la presión hidrostática del liquido intersticial. D)Las respuestas a y b son correctas. En relación con la medición de la presión arterial mediante el método auscultatorio: El ejercicio físico no altera los valores obtenidos. El primer sonido de Korotkoff coincide con el valor de presión diastólica. El útimo sonido de Korotkoff coincide con el valor de presión sistólica. Los sonidos aparecen al establecerse un flujo de tipo turbulento. Entre las posibles causas de edema se encuentra: Un aumento en la presión hidrostática del capilar. Un drenaje linfático inadecuado. Un aumento en la presión oncótica del liquido intersticial. Todas las respuestas son correctas. Durante la inspiración: La presión pleural se hace más negativa. Se relaja el diafragma y aumenta el volumen de la caja torácica. La presión alveolar aumenta. Todas son correctas. Un alpinista ha alcanzado la cima del Everest y está en una condición de hipoxia, indique que sucesos fisiológicos pueden suceder para facilitar el intercambio de gases en sus pulmones: Disminución en la síntesis de eritropoyetina. Aumento en la sintesis de difosfoglicerato (DFG). Inactivación de los quimiorreceptores periféricos, aumentando así la frecuencia respiratoria. Disminución del flujo sanguíneo pulmonar. En la espirometría, gracias al uso del neumotacógrafo podemos obtener parámetros como: Volumen corriente o tidal (VT). Volumen residual (VR). Capacidad pulmonar total (CPT). Las respuestas b y c son correctas. La mayor parte del dióxido de carbono (CO,) de la sangre es transportado: En forma libre. En forma de bicarbonato. Unido a la hernoglobina. Unido a proteínas transportadoras. El plexo mientérico o de Auerbach está: Estimulado por el sistema simpático y regula la motilidad gastrointestinal. Estimulado por el sistema simpático y regula la secreción y absorción gastrointestinal. Estimulado por el sistema parasimpático y regula la motilidad gastrointestinal. Estimulado por el sistema parasimpático y regula la secración y absorción gastrointestinal. ¿Cuál de los siguientes patrones de contracciones gastrointestinales mezcla el alimento y lo mantiene en contacto con el epitelio absortivo?. Contracciones peristálticas. Contracciones interdigestivas. Contracciones segmentarias. Ninguna de las respuestas es correcta. En relación al eje hipotálamo-hipófisis: Las neuronas hipotalámicas inducen la liberación de oxitocina y hormona antidiurética (ADH) desde la adenohipófisis. Las hormonas sintetizadas en el hipotálamo llegan a través del sistema porta-hipofisario a la adenohipófisis y a la neurohipófisis. Todas las hormonas hipotalámicas estimulan la liberación de hormonas hipofisarias. Ninguna de las respuestas es correcta. La hormona tiroidea tiroxina (T4) cumple que: Se transporta de forma mayoritaria a través de la globulina fijadora de tiroxina. Su secreción se regula por la acción de la hormona adenohipofisaria adrenocorticotropina (ACTH). Tiene mayor efecto biológico que la triyodotironina (T3). Ninguna de las respuestas es correcta. Indique cuál de los siguientes enunciados es FALSO en relación a la hormona del crecimiento (GH): Es secretada por la adenohipófisis. Su producción es elevada durante toda la vida del individuo. Su secreción está regulada por hormonas hipotalámicas. Promueve el crecimiento del hueso y el aumento de la masa muscular. En relación con la aldosterona: Es una hormona mineralocorticoide sintetizada en la zona glomerular de la glándula suprarrenal. La producción de aldosterona se regula positivamente por la angiotensina II. Su receptor se localiza en el citoplasma de la célula. Todas las respuestas son correctas. La disminución del calcio plasmático provoca: A)Un aumento la secreción de paratohormona (PTH). B)Aumenta la absorción de calcio en el intestino. C)Un aumento de la calcitonina plasmática (CT). D)Las respuestas a y b son correctas. La glucosa se absorbe, principalmente, en la membrana apical (lumen) del enterocito del intestino delgado: A través de difusión facilitada. Por un mecanismo de transporte activo primario con gasto de ATP. Mediante transporte activo secundario. A través de difusión simple. Si se produce una vasoconstricción de la arteriola aferente (de entrada) del glomérulo: Aumenta la presión arterial (hidrostática capilar) glomerular. Aumenta la tasa de filtrado glomerular (TFG). Disminuye el flujo sanguíneo renal. Todas las respuestas son correctas. La hormona antidiurética o ADH promueve principalmente la retención de agua al aumentar: La permeabilidad del túbulo proximal al agua. El transporte activo de sodio, que promueve la reabsorción de agua por osmosis. El transporte activo de potasio, que promueve la reabsorción de agua por osmosis. La permeabilidad del túbulo colector al agua. Las hormonas peptídicas: Actúan sobre receptores intracelulares de la célula diana. Se transportan fundamentalmente unidas a proteínas plasmáticas. Se almacenan en vesiculas. Las respuestas b y c son correctas. En relación a la testosterona: Es producida principalmente por las células de Leydig. Su síntesis y liberación es inducida por la hormona folículo estimulante (FSH),. Su secreción está regulada negativamente por la inhibina. Es transportada fundamentalmente disuelta en plasma. Indique que parte del encéfalo controla el ritmo cardiaco y respiratorio: El mesencéfalo. El sistema límbico. El bulbo raquídeo. El cerebelo. ¿Cuál es la función principal de la división aferente del sistema nervioso?. Transmitir señales desde el sistema nervioso central hacia los músculos y glándulas. Procesar la información sensorial dentro del cerebro y la médula espinal. Llevar información sensorial desde los receptores periféricos hacia el sistema nervioso central. Regular las respuestas motoras en el sistema nervioso periférico. El huso muscular: Es un nociceptor. Detecta cambios en el estiramiento/longitud muscular. Se localiza en la unión músculo-tendinosa. Regula el reflejo miotático inverso. En relación a los capilares sanguíneo. Constituyen la zona de intercambio. Son reservorio de sangre. |