Fisiología MA (Bloque 2: Alturas)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología MA (Bloque 2: Alturas) Descripción: Curso 2024/2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes opciones es una respuesta cardiovascular del organismo a la hipoxia en altitud?. Reducción inmediata de la frecuencia cardíaca. Disminución del gasto cardíaco desde el inicio. Hipertrofia ventricular izquierda. Presión arterial dentro de los límites normales. ¿Cuál de los siguientes procesos no forma parte de la respuesta fisiológica inmediata del organismo a la altitud?. Aumento de la frecuencia respiratoria. Activación del sistema adrenérgico. Estimulación de los quimiorreceptores carotídeos. Aumento de la síntesis de glóbulos rojos. Un grupo de alpinistas se dispone a escalar el Kongur; un pico de 7719 m de altitud en China (a 38º norte del Ecuador). Como responsable médico del grupo, ¿cuál de las siguientes recomendaciones les daría?. La mejor época del año para el intento sería a finales de otoño, para evitar el excesivo calor de los meses de verano. Es preferible realizar las subidas cuando el cielo está cubierto de nubes, para reducir el riesgo de quemaduras solares. Es necesario beber agua regularmente aunque no se tenga sed, a pesar del mayor riesgo de retención de líquidos. La expedición debe realizarse en el menor tiempo posible; establecer campamentos base a distintas alturas y alargar el tiempo de estancia en altitudes bajas sólo aumentará el riesgo de aparición de mal de altura. ¿Cuál de los siguientes factores ejerce, en ausencia de otras patologías, una mayor influencia sobre el contenido arterial de O2, permitiendo una mayor adaptación a ambientes hipobáricos?. Presión arterial de O2 (PaO2). Saturación arterial de O2 (SaO2). Capacidad de difusión (DLCO). Tasa de hemoglobina (Hb). ¿Cuál NO es un factor predisponente para la aparición del mal agudo de montaña (MAM)?. Edad superior a 18 años. Sexo femenino. Obesidad. Quimiorreceptores poco sensibles a la hipoxia. Indique el factor ambiental que ejerce los efectos más lesivos sobre el organismo en lugares de gran altura. Menor presión parcial de H2O. Menor proporción de O2 en el aire inspirado. Menor concentración de N2 en el aire inspirado. Mayor exposición a radiación electromagnética de longitud de onda larga. Entre los siguientes mecanismos fisiopatológicos de edema, seleccione aquel NO subyacente al edema pulmonar de altura (HAPE). Vasoconstricción de arterias pulmonares debido a alteraciones en los canales de Ca2+. Edema metabólico por el fallo de la ATPasa Na+/K+. Edema vasogénico por aumento de proteínas en el parénquima pulmonar y surfactante. Aumento de la permeabilidad vascular por producción de quininas proinflamatorias. Forma parte del equipo médico de una expedición al Mont Blanc, la montaña más alta de los Alpes, con unos 4800 m de altitud. Durante la segunda semana, ¿qué alteración NO esperaría detectar en la anamnesis-exploración de sus compañeros?. Ligera elevación de las frecuencias cardíaca y respiratoria. Aumento de los niveles séricos de eritropoyetina. Aumento del diámetro capilar cerebral. Alcalosis respiratoria mantenida por compensación renal. ¿Cual de estas características NO es propia de los quimiorreceptores periféricos?. Se encuentran en la carótida y en los cuerpos aórticos. Responden a hipoxia. Detectan cambios en PO2. Se encuentran en el bulbo raquídeo. Respecto a los quimiorreceptores centrales que se encargan de controlar la inspiración. Señale la respuesta INCORRECTA: Se encuentran en el bulbo del tronco del encé falo. Se comunican directamente con el centro respiratorio. Con la hipoxia producen hiperventilación. Detectan de forma directa la subida de pCO2. Respecto a las adaptaciones hematológicas en altura, es verdadero que: La EPO comienza a liberarse 15h después de estar en altura. Aumenta el volumen plasmático. Disminuye la diuresis. La EPO comienza a liberarse 24h despué s de estar en altura. ¿Cuál es el principal problema del aumento de glóbulos rojos en habitantes de gran altitud?. Reducción de la viscosidad sanguínea. Mayor facilidad para la eliminación de CO₂. Aumento de la viscosidad sanguínea y sobrecarga del corazón. Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno. ¿Cuál de los siguientes efectos es el más característico de la exposición a un ambiente hipobárico e hipóxico en el cuerpo humano?. Aumento de la presión arterial y disminución de la ventilación pulmonar. Disminución de la saturación de oxígeno en sangre y aumento de la producción de eritropoyetina. Reducción de la frecuencia cardíaca y mejora inmediata del rendimiento físico. Incremento de la presión parcial de oxígeno en los tejidos y aumento de la capacidad aeróbica. Algunas poblaciones, como los nativos de Perú, viven todas sus vidas a gran altitud. ¿En cuáles de estos procesos están implicados?. Aclimatación. Adaptación. Deterioro. Aclimatación y Adaptación. A Carlos acaban de diagnosticarle EPOC. Como sabe que la enfermedad es degenerativa, decide que es ahora el momento de cumplir su sueño de subir el Naranjo de Bulnes (2.519m). ¿Qué le sucederá a Carlos si ya cuenta con una concentración de O2 en sangre de 68 mmHg?. El aumento de glóbulos rojos ayudará a que sus tejidos estén mejor oxigenados y experimentará una mejoría de su estado general cuando descienda. El ambiente libre de contaminación ambiental le hará experimentar una mejoría mientras esté en la montaña. La disminución de la fracción de oxígeno hará que su concentración de oxígeno en sangre descienda por debajo de 60 mmHg y entrará en insuficiencia respiratoria. El aumento de la frecuencia respiratoria provocará una hiperinsuflación masiva que comprimirá el mediastino, resultando en un fallo cardíaco. ¿Cuál de los siguientes factores es una de las principales causas de hipoxia en grandes altitudes?. Aumento de la humedad relativa. Incremento de la presión barométrica. Disminución de la presión parcial de oxígeno. Mayor concentración de oxígeno en el aire. Un montañista asciende rápidamente al campamento base del Everest (aproximadamente 5,300 metros sobre el nivel del mar) sin una aclimatación previa. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más probable que experimente debido a la hipoxia en altitud?. Aumento de la presión arterial y bradicardia como mecanismo de compensación. Náuseas, dolor de cabeza y dificultad para respirar debido al mal agudo de montaña. Disminución en la producción de glóbulos rojos, causando fatiga extrema. Aumento inmediato de la producción de eritropoyetina (EPO) y mejora en la oxigenación. ¿Cuál de los siguientes es el principal factor predisponente a la aparición de trombos y congelaciones?. Obesidad. Sexo masculino. Deshidratación. Hipertensión. Respecto a la aclimatación a la altura ¿Cuál se considera una respuesta inmediata?. Hiperglucemia, para poder aportar más energía al organismo. Hiperventilación, para aportar más oxígeno al organismo. Hiperproducción de ácido láctico, a consecuencia del metabolismo anaeróbico. Hipoventilación, medida inicial para el ahorro de oxígeno. ¿Cuál de las siguientes adaptaciones celulares ocurre en respuesta a la hipoxia crónica?. Disminución del número de mitocondrias. Disminución de la concentración de mioglobina. Aumento de la densidad capilar en los tejidos. Reducción de la capacidad de difusión del oxígeno. |