option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiologia-Neuro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiologia-Neuro

Descripción:
FISIOLOGIA GENERAL wikis 2019-20

Fecha de Creación: 2023/11/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Referente al potencial de membrana en reposo. Señala que respuesta es FALSA: El potencial de membrana en reposo es la diferencia de potencial que existe a través de la membrana de las células excitables. El potencial de membrana en reposo se establece mediante potenciales de difusión, que se deben a las diferencias de concentración de varios iones a través de la membrana celular. En reposo, las membranas de las células excitables son bastante más permeables al K+ que a Na+. El potencial de membrana en reposo de las células excitables se encuentra en 20mV.

En relación con los movimientos de los distintos iones del medio extracelular al intracelular o viceversa, indique que afirmación es FALSA: Según su gradiente eléctrico se deduce que el Na+ entra al medio intracelular ya que tiende a desplazarse hacia el medio cargado negativamente, el intracelular. Mediante transporte activo, el K+ es conducido hacia el exterior celular puesto que el líquido extracelular contiene poca concentración de este ion. Según su gradiente químico se deduce que el Cl- tiende a entrar al medio intracelular debido a su alta concentración extracelular. Según su gradiente eléctrico se deduce que el Cl- tiende a salir al medio extracelular puesto que se dirige hacia donde hay mayor cantidad de carga positiva.

En relación con las siguientes afirmaciones acerca de la ecuación de Nernst, indique la afirmación que es FALSA: La magnitud del potencial de Nernst viene determinada por el cociente de las concentraciones de ese ion específico en los dos lados de la membrana. Nos permite calcular el punto en el que el gradiente químico y eléctrico se anulan, es decir, el flujo neto se hace 0. Cuanto mayor es el cociente de un ion, mayor es la tendencia de este a difundirse en una dirección y, por tanto, menor será el potencial de Nernst necesario para impedir la difusión neta adicional. Suponemos tomar como potencial de Nernst el potencial intracelular, asumiendo que el líquido extracelular, fuera de la membrana, se mantiene a un nivel de potencial cero.

En relación con la ecuación de Nernst, responda cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El potencial de equilibrio electroquímico iónico viene dado por la ecuación de Nernst. La ecuación de Nernst relaciona el potencial eléctrico (mV) y el potencial químico (mmol/L) a través de la constante de Faraday. El potencial de equilibrio de Nernst para un ión cualquiera está determinado por el logaritmo en base 10 del cociente de la concentración intracelular de un ión partido por la concentración extracelular del mismo ión. Para una concentración de potasio extracelular 10 veces superior a la concentración de potasio intracelular, el potencial de equilibrio dado por la ecuación de Nernst será de -61 mV.

En relación con el potencial de reposo y el potencial de membrana de una célula excitable, señale qué afirmación es FALSA: El potencial de reposo de una membrana depende de la existencia de canales pasivos (Kir). El potencial de membrana equivale a la diferencia de potencial químico generado en la membrana entre el espacio extracelular e intracelular. El potencial de membrana se debe a la desigual distribución de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana plasmática. La principal base molecular del potencial de reposo es la permeabilidad selectiva de la membrana.

Respecto al flujo de los cationes Na+- K+ a través de la membrana plasmática, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La bomba Na+- K+ transporta continuamente ambos iones hacia el interior de la célula. La mayor permeabilidad del potasio frente al sodio se debe a que, para la misma densidad de carga, este presenta mayor unidad de superficie. La entrada de ambos cationes en la célula se ve favorecida por el gradiente eléctrico entre los medios extra e intracelular. La mayor permeabilidad del potasio frente al sodio se debe a su menor diámetro en la forma hidratada.

En relación al funcionamiento de la bomba Na+/K+, señale la afirmación FALSA: Es electro génica en relación 3/2, es decir, introduce tres iones de Na+ al medio intracelular por cada dos que expulsa de K+ al medio extracelular. La salida neta de cargas positivas contribuye a mantener el potencial de membrana en valores negativos. Tanto el Na+ como el K+ se transportan contra sus gradientes electroquímicos respectivos, por lo que se necesita una fuente de energía, el ATP. Cuando deja de funcionar, el potencial de membrana se mantiene estable durante horas.

En relación a los flujos netos pasivos de los iones, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El potencial de equilibrio del Na+ es +60 (mV), mientras que el potencial de membrana es de -80 (mV), por lo que tiende a entrar en condiciones normales. Al ser de 0 mV la fuerza neta impulsora del Cl- en condiciones normales, ni entran ni salen iones cloruro. En el caso de que el potencial de membrana sea más negativo que el potencial de equilibrio del Cl-, este tenderá a salir de la célula. En condiciones normales el K+ tenderá a salir de la célula, pues tiene una fuerza neta impulsora de -10.

Respecto a la ecuación de Nernst, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El potencial de Nernst es el potencial de equilibrio electroquímico para un ion en el interior de la membrana. Permite calcular el punto en el que el gradiente eléctrico y el gradiente químico es igual, pero con signo contrario. La magnitud de este potencial de Nernst viene determinada por el cociente de las concentraciones de ese ion específico en los dos lados de la membrana. El signo del potencial de Nernst es positivo si el ion que difunde desde el interior hacia el exterior es un ion positivo.

En relación al transporte activo a través de la membrana celular por la bomba sodio-potasio indique que afirmación es FALSA: La bomba sodio-potasio es responsable de mantener las diferencias de concentración de ambos iones a través de la membrana celular. El mecanismo de la bomba desplaza tres iones Na+ hacia el interior por cada dos iones K+ que desplaza hacia el exterior. La bomba permite establecer un voltaje eléctrico negativo en el interior de las células. La membrana plasmática es mucho menos permeable a los iones Na+ que a los iones K+.

Respecto a la bomba sodio-potasio, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Bombea iones de sodio hacia el interior de la célula y bombea iones potasio desde el interior hacia el exterior. Puede funcionar a la inversa. Establece un voltaje electro negativo en el interior de las células. Se encarga de mantener las diferencias de concentración de sodio y de potasio a través de la membrana celular.

En relación con la bomba sodio-potasio, indique que afirmación ES FALSA: La bomba sodio-potasio interviene en el mantenimiento de volumen celular. La bomba sodio-potasio es electrógena ya que es capaz de generar un potencial eléctrico positivo en el interior de la membrana celular. La bomba sodio-potasio tiene función de ATPasa de la proteína. La bomba sodio-potasio es mucho más permeable a los iones sodio que a los iones potasio.

En relación con el potencial de acción nervioso, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Durante la fase de reposo del potencial de una célula podemos decir que dicha membrana está polarizada ya que presenta un potencial de en torno a -80 mV. Durante la despolarización el estado de reposo se neutraliza y el potencial de la membrana aumenta muy rápidamente en dirección positiva. Durante la despolarización el estado de reposo se neutraliza y el potencial de la membrana aumenta muy rápidamente en dirección negativa. Durante la repolarización el estado de despolarización de la célula se anula por la entrada de iones a través de la membrana haciendo que el potencial de la misma vuelva a ser entorno a -80mV.

En relación con las funciones de los iones calcio durante el potencial de acción, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Existen bombas que transportan iones calcio desde el interior hacia el exterior de la membrana celular. Cuando hay déficit de iones calcio, la fibra nerviosa se hace muy poco excitable, lo que conlleva que la respuesta sea mucho más lenta. Cuando hay déficit de iones calcio, la fibra nerviosa se hace muy excitable, y a veces descarga de manera repetitiva sin provocación en lugar de permanecer en su estado de reposo. Las cargas positivas de estos iones calcio, alteran el estado eléctrico de la propia proteína del canal de sodio.

En relación con el potencial de acción nervioso, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Según el "principio del todo o nada”, el proceso de despolarización viajará por toda la membrana si las condiciones son favorables, o no viaja en absoluto si no lo son. Cuando hay un déficit de iones calcio, se produce la activación de los canales de sodio. Durante la fase de repolarización, comienzan a abrirse los canales de potasio, permitiendo su entrada hacia el interior celular. Cuando el potencial de membrana es de -90mV, la compuerta de activación se abre provocando la entrada de iones sodio.

En relación con el potencial de acción de una célula, señala qué afirmación es FALSA. En la fase de repolarización los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal. En la fase de despolarización, siempre se produce una sobreexcitación más allá del nivel 0 y el potencial se hace algo positivo. La compuerta de inactivación de los canales voltaje dependientes de sodio no se abre de nuevo hasta que el potencial de membrana se normaliza o casi a valores de reposo. El actor necesario en la producción de la despolarización y repolarización de la membrana durante el potencial de acción es el canal de Na+ activado por voltaje.

En relación al potencial de acción nervioso, indique qué afirmación de las siguientes es FALSA: Durante la fase de despolarización, el estado "polarizado" caracterizado por el potencial de membrana negativo de -90 mV se neutraliza debido a la entrada de iones Na+. Una vez se ha producido la despolarización de la membrana tras volverse permeable a los iones Na+, los canales de potasio se cierran y los de sodio se abren. El canal de Na+ activado por el voltaje es el protagonista de la despolarización y la repolarización de la membrana nerviosa. La señal nerviosa es conducida a lo largo de la fibra nerviosa hasta llegar al extremo gracias al desplazamiento del potencial de acción.

En relación con la inhibición de la excitabilidad nerviosa, señala la afirmación FALSA: Los estabilizadores de la membrana pueden reducir la excitabilidad nerviosa. La procaína y la tetracaína son anestésicos locales utilizados para la estabilización nerviosa. Los anestésicos locales facilitan la apertura de las compuertas de los canales de sodio. Cuando el umbral de excitabilidad es mayor que la intensidad del potencial de acción, los impulsos nerviosos no pasan a lo largo de los nervios anestesiados.

En relación con la fase de despolarización, señala la afirmación FALSA: La membrana se hace muy permeable a los iones de sodio. El potencial disminuye rápidamente en dirección negativa. El potencial aumenta rápidamente en dirección positiva. En ciertas células, la entrada de iones de sodio produce que el potencial de membrana se sobreexcite, haciéndolo positivo.

En relación con la propagación del potencial de acción, indique que afirmación es FALSA: Es iniciada por un aumento súbito de la permeabilidad al sodio debida a una excitación local. Tiene lugar en ambos sentidos. La propagación tiene lugar mediante flujos de corriente pasivos. Consiste en la difusión de cargas negativas a través de la membrana despolarizada hacia las zonas adyacentes.

En relación al umbral de excitación y "potenciales locales agudos”, señala qué respuesta es FALSA: Todo estímulo eléctrico que llega al nivel liminar (umbral) desencadena un potencial de acción. Todo estímulo eléctrico desencadena un proceso regenerativo automático. Todo estímulo eléctrico desencadena un cambio local de membrana. Todo estímulo eléctrico desencadena una excitación.

En relación con el período refractario, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Los periodos refractarios sirven para limitar la frecuencia máxima que van a tener los potenciales de acción. Durante el período refractario absoluto todos los canales rápidos de sodio se encuentran en estado cerrado inactivable. El potencial electrotónico no presenta período refractario, ya que depende de la atracción de los electrones. Durante el período refractario absoluto se pueden generar potenciales de acción, pero para lograrlo se han de aplicar estímulos muy intensos o supraumbrales.

En relación con la corriente de excitación o despolarización, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La membrana se hace permeable a los iones de sodio. La apertura de canales de calcio activados por voltaje proporciona en algunas células una despolarización más rápida que la provocada por canales de sodio. El estado polarizado normal de -90mV de la membrana se neutraliza. Permite alcanzar el potencial umbral.

En relación con la permeabilidad selectiva de canales proteicos de Na+, indique que afirmación es FALSA: Es uno de los canales proteicos más importantes. Su superficie interna tiene una carga intrínsecamente negativa. Su carga negativa arrastra pequeños iones de Na+ deshidratados a su interior. Su diámetro es de 0,3 x 0,3 nm.

En relación a los tipos de fibra mielínicas y amielínicas. Señale la respuesta FALSA: Las fibras mielínicas son de mayor tamaño que las fibras amielínicas. Los iones fluyen fácilmente a través de las gruesas vainas de mielina de los nervios mielinizados pero apenas pueden fluir a través de los nódulos de Ranvier. La conducción de potenciales de acción que se produce en las fibras mielínicas es de tipo saltatorio. La conducción saltatoria provoca un aumento de la velocidad de conducción, al hacer que el proceso de despolarización salte intervalos largos a lo largo del eje de la fibra nerviosa.

Con respecto a las fibras mielínicas señale la FALSA: La despolarización se produce en los nódulos de Ranvier. Las vainas de mielina impiden el flujo de iones. Las vainas de mielina provocan una mayor pérdida de iones en las zonas de despolarización. La velocidad de conducción se ve aumentada con respecto a las fibras amielínicas.

En relación con las fibras nerviosas de tipo A, señale la respuesta FALSA: Las fibras de tipo A son fibras mielínicas de tamaño grande pertenecientes a los nervios raquídeos. Las fibras alfa son las fibras de tipo A más rápidas, pudiendo alcanzar una velocidad de conducción de 120 m/s. Las fibras de tipo A conducen los impulsos a velocidades bajas y están relacionadas con funciones sensitivas como el frío, el calor, el dolor fijo y continuo, las cosquillas o la presión. Las fibras A presentan cuatro subdivisiones (α, β, γ, δ).

En relación a la conducción saltatoria en las fibras mielínicas, señale la respuesta FALSA: La membrana de mielina ofrece un gran aislamiento en fibras mielínicas gruesas. Gracias a la conducción saltatoria, la velocidad de transmisión nerviosa aumentará de 5 a 50 veces. La conducción saltatoria no conserva la energía para el axón. Cuando la mielina rodea a la célula, el grosor aumentará y la capacitancia va a disminuir provocando la repolarización con menor transferencia de iones.

En relación con la clasificación general de las fibras nerviosas, señale la respuesta FALSA: Las fibras nerviosas de tipo A son mielínicas de tamaño grande y medio. Las fibras nerviosas de tipo C son amielínicas de tamaño pequeño. Las fibras nerviosas de tipo C pertenecen a los nervios raquídeos. Las fibras nerviosas de tipo A tienen una velocidad de conducción mayor que las de tipo C.

En relación con la clasificación numérica de las fibras sensitivas, señala la respuesta FALSA: Las fibras del grupo Ia son fibras procedentes de las terminaciones anulo espirales de los husos musculares. Las fibras del grupo II son fibras procedentes de receptores táctiles cutáneos y de los husos musculares. Las fibras del grupo III transportan la temperatura, tacto y las sensaciones de dolor. Las fibras del grupo IV son fibras A de tipo beta según la clasificación general.

En relación con los distintos tipos de fibras nerviosas (mielinizadas y no mielinizadas), indique qué afirmación es FALSA: Las fibras mielinizadas presentan un tamaño mayor al de las no mielinizadas. El impulso nervioso recorre la fibra mielinizada en su totalidad. La esfingomielina es un excelente aislante eléctrico que disminuye el flujo iónico a través de la membrana. El número de fibras no mielinizadas a lo largo de un tronco nervioso es mayor al número de fibras mielinizadas.

En relación con las fibras nerviosas indique la respuesta FALSA: Las fibras amielínicas son las de conducción más lenta. Las fibras mielínicas de diámetro pequeño son menos rápidas que las de diámetro grande. La información sobre la posición instantánea de las piernas al andar la transmiten fibras mielínicas. El tipo de fibra que transmite información sobre un dolor fijo es mielínica de diámetro grande.

En relación con las funciones que desempeñan los distintos tipos de fibras, señale la respuesta FALSA: Las fibras Aγ y Aα presentan tanto función motora como sensitiva. Las fibras tipo C se encargan de transmitir el tacto grosero, la presión, el dolor fijo, el calor, el frío y las cosquillas y la respuesta simpática. Las fibras Aα presentan como respuesta motora, la contracción del músculo esquelético. Las fibras tipo III transmiten la presión profunda, el tacto, el dolor y escozor, el frío, el calor y la vibración, ya que forman parte de los corpúsculos de Paccini.

En relación a las fibras nerviosas mielínicas, indique qué afirmación es FALSA: Los nódulos de Ranvier son zonas no aisladas de 2-3μm de longitud que quedan en la unión entre dos células de Schwann. La esfingomielina, situada en las células de Schwann, disminuye el flujo iónico a través de la membrana aproximadamente 5000 veces. La conducción saltatoria por los nódulos de Ranvier consigue, al despolarizar solo estos, que se pierdan 100 veces menos iones que en la conducción no saltatoria. Las células de Schwann mielinizan, mediante sus prolongaciones, a las fibras mielínicas del sistema nervioso central.

En relación con la transmisión de señales táctiles en las fibras nerviosas periféricas, señale la respuesta FALSA: Los receptores pilosos, corpúsculos de Paccini y las terminaciones de Ruffini, envían sus señales por fibras nerviosas de tipo Aβ. Los receptores táctiles de las terminaciones nerviosas libres mandan sus señales por pequeñas fibras mielínicas de tipo Aδ. Algunas terminaciones nerviosas libres para el tacto recurren a fibras mielínicas de tipo C, cuyas velocidades oscilan desde mucho menos de 1 m/s hasta 2 m/s. Los tipos de señales sensitivos groseros, como la presión, el tacto poco localizado y especialmente el cosquilleo, recurren a fibras nerviosas más lentas.

Con respecto a las fibras amielínicas de un nervio, señale la respuesta FALSA: Las fibras amielínicas se encuentran entre las fibras mielínicas. La relación respecto a la cantidad de fibras mielínicas y amielínicas en un tronco nervioso suele ser la siguiente: doble de fibras amielínicas que mielínicas. En las fibras amielínicas existen las células de Schwann de las que se deriva la existencia de nódulos de Ranvier. La velocidad de la conducción del potencial de acción es menor en las fibras amielínicas que en las mielínicas.

Con respecto a las fibras mielínicas, señala la respuesta FALSA: La vaina de mielina se forma a partir de depósitos que realizan las células de Schwann. La conducción del impulso eléctrico ocurre a través de la vaina de mielina, que es una estructura continua. Tienen mayor grosor que las amielínicas. Las zonas del axón de dichas fibras donde no se encuentra presente la mielina, se denominan nódulos de Ranvier.

Según la clasificación para las fibras sensitivas empleada por los neurofisiólogos, indique la respuesta FALSA: Las fibras del grupo Ib proceden de los órganos tendinosos de Golgi. Las fibras del grupo II son fibras A de tipo β y γ según la clasificación general. Las fibras del grupo II proceden de las terminaciones anulo espirales de los husos musculares. Las fibras del grupo Ib son fibras A de tipo α según la clasificación general.

Referente al potencial de acción compuesto. Señale la opción FALSA: El potencial de acción se transmite a lo largo de los axones sin disminuir su amplitud independientemente la longitud del axón. Los potenciales de acción se generan en el segmento inicial del axón hasta el extremo terminal debido a la alta densidad de canales sodio regulados por voltaje en el segmento inicial. Los axones ubicados en un mismo nervio son conductores completamente unidireccionales. Las fibras nerviosas pueden ser mielínicas o amielínicas; y las primeras conducen más rápidamente el potencial de acción que las segundas.

Con respecto al potencial de acción compuesto, elija la opción FALSA: A mayor diámetro del axón, menor velocidad de conducción del potencial de acción. El potencial de acción sigue la ley del todo o nada, el potencial compuesto no. Los potenciales de acción viajan a través de los axones, sin disminuir su longitud y tamaño. Los potenciales de acción se propagan más lentamente por las fibras amielinizadas.

En relación con el potencial de acción compuesto, señale la opción FALSA: Las fibras sensitivas Aβ inervan los husos musculares primarios. Las fibras sensitivas Aβ presentan una velocidad de conducción de 35-75 m/s. Las fibras motoras B tienen un diámetro de fibra de 1-3 μm. Las fibras sensitivas Aα son las de mayor velocidad de conducción, con 80-120 m/s.

En relación con el potencial de acción compuesto, señale la opción FALSA: Los potenciales de acción individuales de cada axón de un mismo grupo de axones circulan a la misma velocidad. Su estudio en un paciente puede servirnos para valorar la función nerviosa sin cirugía. Los axones de los nervios periféricos tienen diferentes diámetros. Los axones de los nervios periféricos pueden presentar o no mielina.

Denunciar Test