Fisiología Primer Parcial
|
|
Título del Test:![]() Fisiología Primer Parcial Descripción: INEF UPM |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Diferencia entre metabolismo basal y metabolismo en reposo. a. Las condiciones de medición. b. La respuesta org·nica debida a la acciÛn concreta del ADE. c. No es posible medir ninguno de ambos. d. Ninguna es correcta. 2. øQuÈ es el umbral l·ctico?. a. La concentraciÛn m·s baja de lactato que un deportista da en reposo. b. El punto en el que el lactato sanguÌneo comienza a acumularse por encima de los niveles de reposo durante un ejercicio a intensidad decreciente. c. El punto en el que el lactato sanguÌneo comienza a acumularse por encima de los niveles de reposo durante un ejercicio a intensidad constante. d. Ninguna es cierta. La ecuacion para la estimacion rápida del metabolismo basal es: a. Peso Corporal x 24,2 en hombres. b. El metabolismo basal no se puede estimar. c. Peso Corporal x 22 en mujeres. d. Hay dos respuestas correctas. 4. La relacion entre la intensidad y el consumo de oxÌgeno en sucesivas pruebas estables&. a. Es proporcional. b. No es proporcional. c. Existe un cambio desde la teorÌa cl·sica hacia lo que se conoce como ¨aumento del componente lento¨ o ¨desviación del VO2¨. d. Todas son ciertas. 5. El déficit de oxígeno es debido a... a. El exceso de oxÌgeno que se consume por encima de los niveles basales una vez cesado el ejercicio. b. La EPOC debida a la hipoxia previa al ejercicio. c. A la falta de O2 en las etapas iniciales del ejercicio. d. Todas son correctas excepto la C. e. Ninguna es correcta. 6. El RMB de un deportista de gran tamaÒo puede oscilar entre: a. Entre 1800 a 3000Kcal si contamos con la actividad fÌsica no deportiva. b. Entre 5000 a 10000Kcal/dÌa si el sujeto es de gran tamaño. c. Entre 1200 a 2400Kcal/dÌa. d. Ninguna es cierta. 7. El modelo de dos componentes Behnke se diferencia del clásico en&. a. La diferencia en la grasa esencial. b. La diferencia en el peso graso subcut·neo en deportistas endomÛrficos. c. El nivel de proteÌnas, grasas e hidratos de carbono que componen el organismo. d. Todas son ciertas excepto la de <ninguna es cierta=. e. Ninguna es cierta. 8. La teoría de balance energético dice que&. a. El resultado de nuestro peso corporal es la diferencia entre la energÌa aportada menos la gastada. b. Que el peso del cuerpo es independiente de la tasa de absorción y somos el resultado de lo que comemos menos lo que gastamos. c. Que el gasto energÈtico en reposo es el m·s pequeño pero determinante del componente del aporte energÈtico. d. La teorÌa está desacreditada, la influencia de la genetica no puede ser explicada por esta teoría. 9. La fosfofructoquinasa y la lactatodeshidrogenasa son enzimas glucolÌticas que experimentan mejoras de entre el 10 al 25% con entrenamientos anaeróbicos inferiores a... a. Los 120 segundos. b. Los 100 segundos. c. Los 6 segundos. d. De 30 a 60 segundos. 10. Como respuesta a la especificidad de la respuesta al entrenamiento, ¿cuál de las siguientes expresiones es correcta?. a. Las series de ejercicio anaerÛbico mejoran el rendimiento anaerÛbico, pero este beneficio se debe m·s a la transformaciÛn del sistema de energÌa que al aumento de la fuerza. b. El entrenamiento anaerÛbico tambiÈn aumenta la eficacia del movimiento, y un movimiento m·s eficaz requiere de un menor consumo energÈtico. c. El entrenamiento anaerÛbico (8-12 min.) nunca podr· producir mejoras en el sistema de aporte de energÌa aerÛbico. d. El lactato es el principal y m·s frecuente metabolito de las series que oscilan entre 10 y 60 segundos. 11. La respuesta de la frecuencia cardÌaca al entrenamiento aerÛbico de larga duración produce&. a. Bradicardia severa. b. Reducción de la taquicardia inducida por el ejercicio máximo. c. Desplazamiento de la curva fuerza-tensión. d. Aumento de la frecuencia cardíaca máxima. e. La pregunta está mal formulada o hay varias respuestas correctas. 12. ¿QuÈ es un goniómetro?. a. Un dinamómetro que mide ángulos. b. Un instrumento de mediciÛn del grado de amplitud articular. c. Un Holter de actividad fÌsica que es capaz de medir el n ̇mero de pasos que un individuo realiza a lo largo de un dÌa. d. Un instrumento para evaluar de forma indirecta la flexibilidad. 13. Cuando entrenamos a la intensidad en que se produce el VO2 m·x., ¿cómo podemos clasificar ese esfuerzo?. a. Desde el punto de vista de la clasificación metabólica del ejercicio, anaeróbico glucolÌtico. b. Desde el punto de vista de la contribuciÛn energÈtica es un ejercicio eminentemente aerÛbico. c. Es un esfuerzo de sistema ATP-PC casi exclusivamente. d. Las respuestas A y C son correctas. e. Las respuestas A y B son correctas. 14. ¿QuÈ diferencias existen entre la potencia energÈtica y la potencia mecánica?. a. La potencia energÈtica es la cantidad de trabajo empleado en mantener una potencia mec·nica o externa concreta. b. Las potencias son el mismo concepto, el resultado del trabajo por el tiempo por el coseno del ángulo que forman ambos vectores. c. La potencia mecánica es la cantidad de trabajo externo realizado en la unidad de tiempo, suele expresarse en julios partido de segundo, o lo que es lo mismo, vatios. d. Las respuestas A y C son correctas. e. Todas las respuestas son correctas excepto la D. 15. Cuando se produce un aumento en la intensidad de trabajo sobre la potencia anaerÛbica máxima, ¿quÈ combustible se utiliza en torno al 100%?. a. Grasas exclusivamente. b. ProteÌnas intrahepáticas. c. Nada de grasas y 100% hidratos de carbono. d. Todas son ciertas. 16. En relaciÛn a las diferentes variables sobre las caracterÌsticas del corazón, se puede afirmar que... a. Los atletas de fuerza tienen un di·metro del ventrÌculo izquierdo del mismo tamaÒo que un fondista y, adem·s, m·s fuerte. b. La masa del ventrÌculo izquierdo y por tanto su fuerza es mucho mayor en deportistas. c. El diámetro del ventrÌculo izquierdo es similar aunque menor que los atletas de resistencia y adem·s la masa de este ventrÌculo es menor que la de los deportistas de resistencia anaerÛbica. d. Los fondistas tienen el corazón m·s grande y los de fuerza m·s fuerte. e. Ninguna es cierta. 17. La escala de Borg de 6-20 se utiliza para... a. Medir esfuerzos anaerÛbicos. b. Medir esfuerzos lácticos. c. Medir esfuerzos cardiodinámicos, y correlaciona muy bien con la Fcd. d. Medir intensidad objetiva. e. Medir el calor corporal. 18. La funciÛn cardiovascular tambiÈn sufre un proceso de involución, ¿cuál es la ecuaciÛn m·s precisa en la determinación de la FC m·x.?. a. FC m·x.= 220-Edad. b. FC m·x.= [208-(0,7x Edad)]. c. FC m·x.= 201-Peso x Edad. d. Ninguna, lo m·s preciso y seguro es medirlo nosotros en un tapiz. 19. ¿QuÈ es el equivalente metabólico?. a. Una forma de medir múltiplos del metabolismo basal. b. Una forma de cuantificar el gasto energÈtico. c. El MET. d. 3,5ml/Kg/min. e. Todas son ciertas. 20. De las siguientes personas, ¿quién fue el primer cientÌfico que diseñó un aparato para medir de manera indirecta las calorÌas?. a. Dawson (1985). b. Voit y Pettenkoffer (1862). c. Embden (1926). d. Severo Ochoa (1931). e. Ninguno. 21. La introducciÛn del concepto de umbral anaerÛbico se realizÛ a principios del siglo XX, ¿quÈ autores fueron los primeros?. a. Schenk, 1925 y Jervell 1928. b. Christiansen y cols., 1924; Douglas, 1927 y Owles, 1930. c. Bock y col., 1927 y Herbst 1929. d. Las respuestas B y C son ciertas. e. Ninguna es cierta. 22. De entre las causas que facilitaron la aparición de la FisiologÌa del Ejercicio, ¿cuáles de las siguientes son ciertas?. a. El interÈs de los fisiÛlogos por desvelar las claves del metabolismo energÈtico. b. Los avances tÈcnicos. c. El interÈs militar. d. El aumento de la importancia del deporte como fenÛmeno social. e. Todas son ciertas. 23. Empareja el nombre de cada Investigador con la contribuciÛn m·s relevante de su carrera. a. Christensen. b. Åstrand. c. Peter Karpovich. d. B·rbara Drinkwater. 24. ¿QuÈ tipos de estudios tienen m·s validez?. a. Los estudios de investigaciÛn en laboratorio tienen m·s validez interna, ya que las variables de confusiÛn est·n m·s controladas. b. Los estudios de investigaciÛn en laboratorio tienen m·s validez externa, ya que las variables de confusiÛn est·n m·s controladas. c. Los estudios de campo tienen m·s validez externa, ya que su aplicabilidad es m·s elevada que los ensayos de laboratorio. d. Los estudios de campo tienen m·s validez interna, ya que su aplicabilidad es m·s elevada que los ensayos de laboratorio. e. Las respuestas A y C son correctas.. 25. El ciclo de Cori consiste en... a. Utilizacion de la Alanina como fuente para producir glucosa que de nuevo ingresa en la sangre para ser utilizada como fuente de energÌa para el musculo. b. Reutilizacion de los sustratos, m·s concretamente del lactato-piruvato producidos por el ejercicio. c. Reutilizacion por los musculos inactivos del lactato producido por el hÌgado. 26. Una reacción exergónica es... a. Una reaccion en la que se cede energia. b. Una reacciÛn en la que se necesita energÌa. c. Un conjunto de reacciones que posibilitan la cesion instantanea y deliberada de energÌa entropica. d. Ninguna es correcta. 27. La figura modificada de Powers y Howley 2001:58, supone que las intensidades que permiten una mayor tasa de oxidaciÛn son... a. Los entrenamientos de car·cter aerobico o mixto. b. Los anaerobicos. c. Los entrenamientos anaerobicos si tenemos en cuenta la EPOC. d. Hay dos respuestas correctas. 28. Los factores de control de la fosfofructoquinasa como uno de los mayores reguladores de la glucolisis son: a. El AMP_c es un factor activador. b. El ATP, la creatina, la presencia de citrato y la disminuciÛn de pH son factores activadores. c. El AMP, el ADP, el Pi y el aumento de pH son factores inhibidores. d. Las respuestas A y C son correctas. 29. El ATP es una fuente de energía, desde el punto de vista físico, de tipo... a. Potencial. b. CinÈtica, ya que sin ella no puede producirse movimiento. c. QuÌmica. d. Mecanica. 30. Entre los posibles destinos de la glucosa que ingerimos por dieta no es posible encontrar... a. HÌgado, hepatocito, produccion de energÌa en el ciclo de Krebs. b. AbsorciÛn intestinal para la utilizaciÛn de los tejidos. c. Suministro energÈtico para cÈlulas nerviosas. d. Formacion de proteÌnas para la reconstruccion rápida de tejidos. 31. Un cociente de intercambio respiratorio (RER) de 1, es indicativo de: a. Maxima utilizacion de grasas. b. Maxima utilizacion de CH. c. Baja eliminaciÛn de CO2. d. Alto consumo de O2. e. Todas son ciertas. 32. Caminando a una intensidad de 4 km/h, se estima un consumo de: a. 4 METS. b. 7 METS. c. 1,5 METS. d. 10 METS. 33. No se puede estimar el consumo, ya que sÛlo depende del peso del sujeto. Los sujetos muy activos tienen su MET medio o PAL: a. 1,0 ≤ PAL< 1,4. b. Mayor de 4. c. 1,9 ≤ PAL< 2,5. d. 1,4 ≤ PAL< 1,6. e. 1,6 ≤ PAL< 1,9. 34. Por adaptacion al entrenamiento anaerobico, los sujetos entrenados presentan para intensidad máxima: a. Una menor degradacion de glucosa. b. Una menor degradacion de grasas. c. Una mayor degradacion de proteÌnas. d. Una mayor concentracion de lactato máxima. e. Un chorro de grasa. 35. La resistencia del aire o aire de frente¨: a. No se puede inducir en un aumento del gasto energÈtico. b. No puede contrarrestarse cuando se tiene una posiciÛn aerodin·mica. c. Es proporcional a la superficie del corredor. d. No afecta al consumo de oxÌgeno. e. Es una constante que nunca varÌa en el mismo sujeto. 36. Se puede estimar el gasto energÈtico de una actividad. a. Conociendo solo el peso y la edad. b. Conociendo los METS medios y el peso corporal. c. Conociendo la edad, el sexo y la intensidad media. d. Conociendo solo la marca de la actividad deseada. e. No se puede estimar sin medir el consumo de oxÌgeno. 37. Entre los factores fisiologicos que afectan al metabolismo, no se encuentran: a. Disponibilidad de O2. b. Adaptacion al entrenamiento. c. Composicion en fibras musculares. d. Capilarizacion o perfusion hepatica. e. Todos se encuentran o el enunciado es incorrecto. 38. ¿QuÈ es el GLUT-4?. a. Una proteÌna de transporte plasm·tico para la glucosa. b. Una enzima del metabolismo oxidativo de la glucosa. c. Una proteÌna que interviene en la difusion facilitada de la glucosa a la fibra muscular esquelÈtica. d. Una proteÌna que interviene en la difusiÛn facilitada de la glucosa a todos los tejidos. e. Una enzima que fosforila a la glucosa en el m ̇sculo esquelÈtico. 39. La sangre arterial saturada de O2 transporta por decilitro (1 dl= 100 ml). a. Unos15mldeO2. b. Unos 20 ml de O2. c. 1,34 ml de O2. d. Depende de la PO2 en los pulmones. e. No se puede predecir porque depende de la calidad de la hemoglobina. 40. La respiracion maxima. a. Es mayor en sujetos desentrenados. b. Es mayor en sujetos entrenados porque perfunden mejor los pulmones. c. Es mayor cuando aumenta la frecuencia respiratoria (FR) por encima de 70 rpm. d. No aumenta por el entrenamiento de resistencia. e. Es siempre ineficaz. 41. En relaciÛn a la adaptaciÛn de la FC al entrenamiento de resistencia: a. La FC de reposo y a intensidades submaximas descienden. b. La FC de reposo y a intensidades maximas descienden. c. La FC de reposo y a intensidades submaximas y maximas descienden. d. La FC de reposo desciende y la FC de recuperaciÛn asciende. e. La FC subm·xima desciende y la de recuperaciÛn asciende. 42. El efecto termogÈnico de los alimentos (DIT) representa: a. El 40% del gasto energÈtico diario en personas sedentarias. b. El 10% del gasto energÈtico diario en personas entrenadas. c. El 30% del gasto energÈtico diario en personas entrenadas. d. El 25% del gasto energÈtico diario en personas sedentarias. e. Ninguna de las anteriores es correcta. 43. El efecto termogÈnico de los alimentos es: a. La relaciÛn existente entre el aporte de energÌa a travÈs de los alimentos y el gasto energÈtico. b. El ratio de sÌntesis proteica asociado al metabolismo basal. c. La temperatura de los alimentos al pasar por el esofago. d. La energÌa que se requiere para digerir, absorber y metabolizar los nutrientes. e. Ninguna de las anteriores es correcta. 44. La calorimetrÌa indirecta. a. Consiste en medir el calor en una reacciÛn quÌmica utilizando un calorÌmetro. b. Se ayuda de c·maras adiab·ticas para medir el calor producido por un sujeto. c. Consiste en estimar el consumo de O2 y CO2 mediante espirÛmetro (circuito cerrado) o mediante sacos de Douglas (circuito abierto). d. Consiste en ingerir agua doblemente marcada para calcular la energÌa consumida. e. Se sirve de acelerÛmetros para la mediciÛn del GETD. 45. Decimos que un sujeto ha alcanzado la potencia aerÛbica m·xima cuando: a. Cuando determinamos el VO2max. b. Cuando el RER alcanza el valor 9. c. Cuando la frecuencia cardiaca alcanza el valor 200. d. Cuando se alcanza un cociente respiratorio m·ximo. 46. Durante un esfuerzo máximo de una duracion de 60 segundos, la fuente de energía principal es: a. Los fosfagenos musculares. b. La glucolisis anaerobica. c. La glicolisis aerobica. d. La neoglucogÈnesis anaerobia. 47. Las fibras de contraccion lenta. a. Son mas resistentes a la fatiga que las fibras de contraccion rapida. b. Tiene una mayor concentracion de lÌpidos y fosfágenos. c. Tienen un contenido escaso de mitocondrias. d. Tienen un sistema glicolÌtico bien desarrollado. 48. La acidosis metabolica intracelular ejercerÌa una accion de reduccion de la contraccion muscular a través de: a. Una inhibicion de las enzimas de la glicolisis. b. Una inactivaciÛn del ciclo de Cori. c. Una disminucion de la movilizacion de ácidos grasos. d. Un agotamiento de las reservas de energÌa intracelular. 49. El periodo de recuperacion a continuacion de un ejercicio extenuante implica: a. Un consumo de oxÌgeno superior al de reposo debido a una temperatura corporal y a una frecuencia cardiaca mas elevada. b. Un proceso aerÛbico para rehacer las reservas de ATP y PC. c. Todas son correctas. d. La transformacion del acido lactico en glucogeno a nivel hepatico. 50. Un entrenamiento fÌsico intenso y prolongado en el tiempo, producirá en un sujeto un aumento del tamaño y el número de mitocondrias asÌ como un aumento de la concentracion de mioglobina. Esto es un reflejo del aumento de su capacidad. a. Alactácida. b. Aeróbica. c. Lactacida. d. Anaerobica lactica. 51. El test que permite determinar la velocidad aerobica es: a. Test de Cooper. b. El test de "course Navette". c. Test de Stanford. d. Ninguno de los anteriores. 52. Es un importante amortiguador intracelular. a. Las proteinas. b. acido acetico. c. Acetato sodico. d. Calcio. 53. La piruvato deshidrogenasa es en realidad un complejo multienzim·tico compuesto entre otros, por: a. Las dos enzimas son correctas. b. La enzima lipoamida deshidrogenasa. c. La enzima lactato deshidrogenasa. d. Las dos enzimas son falsas. 54. El compuesto que al degradarse libera la energÌa necesaria para la contracciÛn del m ̇sculo se llama: a. acido piruvico. b. GlucÛgeno y glucosa. c. Principios inmediatos. d. ATP. 55. ¿Cual de los siguientes carburantes libera la mayor cantidad de energÌa?. a. Grasas neutras. b. Hidratos de carbono. c. LÌpidos. d. ProteÌnas. 56. Durante un esfuerzo prolongado de intensidad media los carburantes utilizados son: a. 60% lÌpidos y 40% proteÌnas. b. 20% lÌpidos y 60% hidratos de carbono. c. Con los datos que tenemos es imposible averiguarlo. d. 50% lipidos y 50% CH. 57. Un entrenamiento fÌsico produce en un sujeto un aumento del grosor y el numero de mitocondrias asÌ como un aumento de la concentracion de mioglobina, esto es un reflejo del aumento de su capacidad. a. Alactacida. b. Aerobica. c. Anaerobica lactica. d. Lacacida. 58. Las reacciones de producciÛn de energÌa que suceden en el citoplasma son: a. La glicolisis. b. El ciclo del acido cÌtrico. c. La oxidacion de acidos grasos. d. Ninguno de los anteriores es correcto. 59. Los NADH provienen de: a. La oxidacion de los acidos grasos y la oxidaciÛn de los acetil-CoA. b. La oxidaciÛn de los acidos grasos. c. Ninguna de las anteriores es correcta. d. La oxidacion de los acetil-CoA. 60. Un kilogramo de grasa equivale a: a. 3500 cal. b. 7700 cal. c. 9300 cal. d. 1000 cal. 62. Elige la actividad para la que el gasto energÈtico para un hombre de 70 kg es falsa: a. Jogging: 90 Kcal/ km. b. Correr 6 kilometros = 300 cal. c. Marcha: 60 kcal / min. d. Andar a 6 kilÛmetros por hora= 5 Kcal/min. 63. ¿Cual de las fuentes de energÌa siguientes posee el potencial mas debil de potencia energÈtica. a. ATP de reserva muscular. b. Fuentes de energÌa anaerobica lactica. c. Creatina fosfokinasa mitocondrial. d. Fosfagenos. 64. Las reacciones quimicas mitocondriales se caracterizan por: a. Formacion de moleculas de agua. b. Produccion de lactato. c. Perdida de potencia energetica en relacion a otras vias metabolicas. d. Utilizacion de enzimas. 65. El lugar preferente de eliminacion del lactato es: a. El riñon. b. El higado. c. El miocardio. d. Los musculos activos. 66. ¿En cual de las actividades siguientes podemos encontrar las mas altas concentraciones de acido lactico, para un mismo trabajo submaximo equivalente, en un sujeto sedentario?. a. Remo en embarcacion de banco movil. b. Carrera continua. c. Ciclismo. d. NataciÛn. 67. La enzima siguiente es una enzima clave de la glucÛlisis anaerÛbica. a. Lactato deshidrogenasa. b. Citrato sintetasa. c. Fosfofructokinasa. d. Lipasa hormonosensible. 68. Durante el ejercicio de alta intensidad, 80% VO2 max. y superiores, el musculo esqueletico va a utilizar en gran proporcion: a. El glucugeno muscular. b. El acido lactico. c. El glucugeno hepatico. d. Los lipidos intramusculares. 69. Durante un esfuerzo prolongado (42 km) la concentraciÛn de lactato sanguÌneo disminuye hasta valores muy poco por encima de los de reposo. a. Verdadero. b. Falso. c. Se mantiene siempre por encima del umbral anaerobico. d. Supera el valor umbral durante toda la prueba. 70. La relacion entre utilizacion entre la glucolisis y la lipolisis durante un ejercicio prolongado, depende de: a. La intensidad, duracion y tipo de ejercicio. b. Adaptaciones metabolicas. c. La nutricion del atleta. d. Todas las anteriores. 71. ¿En cual de los tipos de actividad siguiente un aumento de las reservas de ATP-PC musculares puede tener un efecto significativo?. a. Pruebas de endurance. b. Sprint. c. Pruebas de fuerza. d. Pruebas de resistencia cardiovascular. 72. Durante esfuerzos prolongados de intensidad media, el musculo esqueletico utiliza en primer lugar como sustrato. a. Glucogeno muscular. b. Glucogeno hepatico. c. Ninguno de los anteriores. d. Fosfagenos, seguidos de lÌpidos. 73. El acido lactico es uno de los precursores de la neoglucogenesis en el hÌgado. ¿Cual es la contribucion relativa del hÌgado en la eliminacion total del acido lactico producido?. a. 5%. b. 50%. c. 75%. d. 25%. 74. Durante la movilizacion de los trigliceridos de reserva, una enzima en particular es responsable de este proceso. a. Carnitina. b. Lipasa. c. Creatina sintetasa. d. Catecolaminas. 75. Un individuo sedentario consume preferentemente grasas: a. Cuando su porcentaje de grasa es muy elevado independientemente del tipo de esfuerzo que realice. b. A partir del minuto 3 de empezar el ejercicio fÌsico. c. Una vez que supera la potencia maxima aerobica. d. Cuando su cociente respiratorio es inferior a 0,72. 76. En promedio un individuo varon de 30 años tiene un VO2 max. de aproximadamente: a. 200 ml/kg/min. b. 40 ml/kg/min. c. 80 ml/kg/min. 77. Es cierto que ... a. Deficit de O2 > deuda de O2. b. El deficit de O2 aparece en la recuperacion. c. El deficit de O2 en entrenados es < no entrenados. d. Todas son ciertas. 78. En relacion con el deficit de hierro, es cierto que: a. Se da con mayor frecuencia en dietas ricas en carne. b. Tiende a una produccion mayor de ferritina serica. c. Un valor bajo de sideremia es suficiente para el diagnostico. d. Todas las anteriores son falsas. 79. Es cierto que... a. Hay mas agua en el ambiente extracelular que en el intracelular. b. En reposo, donde mas perdida de agua hay es en la orina. c. Mayor perdida de agua en reposo metabolico que durante el ejercicio. d. Todas las anteriores son falsas. 80. ¿Cuales de estas hormonas no aumentan durante el ejercicio?. a. Adrenalina. b. GH. c. Aldosterona. d. Insulina. 81. Durante el ejercicio se evita la disminucion de la glucemia mediante los siguientes mecanismos: a. Disminucion gluconeogenesis. b. Aumento de cortisol. c. Inhibicion de la movilizacion de acidos grasos del tejido adiposo. d. Todas las anteriores son correctas. 82. En relacion con la creatina podemos afirmar: a. Es doping. b. Aumenta la fuente anaerobica lactica de suministro energetico muscular. c. Se le atribuye un efecto beneficioso en las fases anaerobicas intercaladas en una actividad fÌsica de duracion maxima. d. Todas falsas. 83. En relacion con la cafeina podemos afirmar: a. Tiene efecto diuretico. b. Tiene accion estimulante a nivel de sistema nervioso. c. Aumenta la disponibilidad de ion Ca2+ en el interior de la fibra muscular. d. Todas son falsas. 84. Una de las siguientes enzimas constituye un punto de control en la ruta anaerobica de la degradacion de la glucosa: a. Glucogeno sintetasa. b. Fosfofructoquinasa. c. Citocromo-oxidasa. 85. La LDH o Lacticodeshidrogenasa es un enzima que: a. Promueve el paso de atomos de hidrogeno desde piruvato a lactato y viceversa. b. Existe unicamente en el musculo esqueletico. c. Tiene una velocidad de reaccion constante. d. Todas las afirmaciones son ciertas. 86. Las fibras musculares de tipo II o rapidas, con respecto a las de tipo I o lentas: a. Son mas ricas en glucogeno. b. Tienen mayor cantidad de enzimas del Ciclo de Krebs. c. Se activan las primeras en cualquier tipo de ejercicio. d. Poseen menos cantidad de retÌculo sarcopl·smico. 87. Entre los factores que condicionan un aumento del gasto cardiaco durante el ejercicio se encuentran: a. Disminucion de la actividad simpatica. b. Disminucion de la excitabilidad del nodulo sinusal. c. Aumento del volumen residual ventricular. d. Todas las anteriores son falsas. 88. Es falso que. a. Durante el ejercicio dinamico aumenta el retorno venoso al corazon. b. Durante el ejercicio isometrico la presion arterial diastolica sufre pequeñas modificaciones. c. Durante el ejercicio din·mico de intensidad elevada, el flujo sanguÌneo renal disminuye. d. El gasto cardiaco maximo de un individuo sedentario tiende a aumentar despues de un periodo de entrenamiento aerobico. 89. La respuesta ventilatoria durante un ejercicio estable supone que: a. En la fase I, se llega a la ventilacion maxima en los primeros segundos de ejercicio. b. En la fase III, la VE o ventilacion minuto aumenta de forma progresiva. c. En la fase II, se produce una estabilizacion de la VE. d. Todas las afirmaciones son falsas. 90. El valor del equivalente ventilatorio del O2 (VE/VO2). a. Es el cociente entre litros de CO2 producido y O2 consumido en unidad de tiempo. b. En reposo es mayor en deportistas que en sujetos no entrenados. c. Tienen un valor minimo en el punto de maxima eficacia ventilatoria. d. Cumple todas las afirmaciones anteriores. 91. Es cierto que: a. El deficit de O2 normalmente es mayor que el de deuda de O2. b. El deficit de O2 aparece durante el periodo de recuperacion. c. El deficit de O2 es menor en entrenados que en no entrenados para un mismo nivel de esfuerzo. d. Todas las anteriores son ciertas. 92. Es cierto que la razon de intercambio respiratorio o RER: a. Es el cociente entre el volumen de CO2 espirado y el de O2 inspirado. b. En reposo, normalmente, se iguala al cociente respiratorio o CR. c. Durante el ejercicio intenso de corta duracion es mayor que en reposo. d. Todas las afirmaciones son ciertas. 93. El cociente respiratorio o CR en un sujeto normal: a. Durante un ejercicio ligero es de 0.70. b. Durante la combustion principalmente de grasas se aproxima a 1. c. Durante la fase I del EPOC tras un ejercicio intenso es mayor de 0.90. d. Todas las afirmaciones son ciertas. 94. Del lactato es siempre cierto que: a. Se produce en alguna cantidad durante el reposo y en condiciones aerobicas. b. Aumenta su aclaramiento hepatico a altas intensidades de ejercicio. c. Se acumula en cualquier nivel de ejercicio. d. Es un producto de desecho que se tiene que eliminar. 95. La transicion aerobica – anaerobica puede ser determinada mediante. a. Niveles de bicarbonato sanguÌneo y de pH. b. Niveles de lactato sanguineo. c. Obtencion del Cociente Respiratorio. d. Todos los procedimientos anteriores. 96. Durante la fase I del modelo trifasico de Skinner y McLellan, es cierto que: a. La fraccion espirada de O2 aumenta. b. El consumo de O2 disminuye. c. La produccion de CO2 y su fraccion espirada Fe CO2 aumenta. d. Se inicia la aclaraciÛn del lactato. 97. Una de las siguientes sustancias quÌmicas es una reserva celular de O2. a. acidos grasos. b. Glucogeno. c. Mioglobina. d. Fosfocreatina. 98. De los cambios hemodin·micos producidos en el riñon por el ejercicio, es cierto que: a. Aumenta la tasa de filtracion glomerular o TFG. b. Aumenta el flujo plasmatico renal o FPR. c. La fraccion de filtracion o FF es directamente proporcional a la intensidad del ejercicio. d. Nada de lo anterior se produce. 99. La actividad simpatica a nivel renal produce: a.Vasoconstriccion de la arteriola aferente. b.Vasodilatacion de la arteriola eferente. c. Disminucion de la secrecion de renina. d. aumenta el volumen de orina. 100. La respuesta del aparato digestivo al ejercicio intenso incluye todo lo siguiente excepto: a. Vasoconstriccion esplanica. b. Disminucion del peristaltismo. c. Relajacion del tono de los esfinteres. d. Disminucion de la tasa de secrecion glandular. 101. El epitelio intestinal por accion de aldosterona segregada durante el ejercicio: a. Aumenta su absorcion de agua y bicarbonato. b. Promueve la secrecion de renina. c. Aumenta la secrecion de enzimas digestivas. d. Disminuye la absorciÛn de Na+ y la secrecion del K+. 102. Ejercicios por debajo del umbral anaerobico producen: a. Aumento de los jugos gastricos e intestinales. b. Aumento de actividad peristaltica. c. Relajacion de los esfÌnteres. d. Todo lo anterior. |





