option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

Descripción:
BLOQUE 2

Fecha de Creación: 2019/11/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 57

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los pulmones: La presión alveolar no se modifica durante un ciclo respiratorio. En situación normal el valor del espacio muerto anatómico es de unos 250ml. La presión intrapleural se va haciendo mas negativa durante la inspiración. El volumen residual tiene, en condiciones normales, un valor similar al de la capacidad residual funcional. La presión intrapleural nunca alcanza valores anteriores a la presión atmosférica.

¿En qué momento del ciclo respiratorio la presión intrapelural tiene un valor más negativo?. Al final de la espiración. Durante la primera mitad de la inspiración. Durante la segunda mitad de la inspiración. Al final de la inspiración. Durante la espiración.

La cantidad máxima de aire que puede eliminarse tras una inspiración máxima es: El volumen corriente. La capacidad residual funcional. La capacidad vital. El volumen de reserva inspiratoria mas el volumen de reserva espiratoria. La capacidad pulmonar total.

En una respiración no forzada, teniendo en cuenta la escala que se muestra en la figura, calcule gráficamente el volumen de reserva espiratorio. 3000 ml. 500 ml. 1500 ml. 5000 ml. 2500 ml.

El surfactante pulmonar: Contribuye a evitar el colapso alveolar. Aumenta la tensión superficial en los alveolos de mayor tamaño. Es imprescindible durante la vida prenatal. Incrementa la distensibilidad de la caja torácica. Facilita la respiración al aumentar la distensibilidad de los pulmones.

¿Cuál o cuales de los siguientes músculo no se activan durante una inspiración forzada?. Esternocleidomastoideo. Escalenos. Abdominales. Intercostales internos. Diafragma.

La presión alveolar al final de la espiración es: Menor que la atmosférica. Igual que la presión atmosférica. Mayor que la presión atmosférica. Mas negativa que la presión intrapleural. Igual que la presión intrapleural.

Se define como espacio muerto a: El volumen de aire que queda en los pulmones tras una espiración forzada. El volumen de aire que puede desplazarse dentro y fuera de los pulmones en un minuto. El volumen de aire espirado después de un esfuerza espiratorio máximo. La cantidad de aire que entra y sale de los pulmones normalmente en cada respiración. La cantidad de aire que entra en los pulmones pero no participa en el intercambio gaseoso.

En esta figura se muestra una espirometria simple (no forzada). El volumen de aire pulmonar que se señala con una llave y un rectángulo corresponde a: Volumen de reserva inspiratoria. Volumen residual. Volumen de reserva espiratoria. Volumen corriente. Capacidad vital.

El surfactante pulmonar: Es esencial en la vida del feto. Disminuye la distensibilidad (complianza) pulmonar. Favorece el colapso alveolar. Contribuye a evitar el edema pulmonar. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La sustancia tensioactiva (surfactante pulmonar): Aumenta la tensión superficial de los alveolos. Está compuesto por polisacáridos. Disminuye la distensibilidad (complianza) pulmonar. Se produce a partir del 7º mes de vida intrauterina y condiciona la madurez fetal. Aumenta el trabajo respiratorio.

En esta figura se muestra una espirometría simple (no forzada). El volumen de aire pulmonar que se señala con una llave y un rectángulo corresponde a: Volumen corriente. Volumen de reserva espiratoria. Volumen residual. Capacidad vital. Volumen de reserva inspiratoria.

El volumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada (FEV1 o VEMS). Es el valor medio del flujo de aire a lo largo de toda la espiración. Tiene normalmente un valor superior a la capacidad vital. Es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración forzada. Nunca puede ser mayor que la capacidad vital. Esta disminuido cuando hay un aumento de la resistencia de las vías aéreas (patrón obstructivo).

¿En qué momento del ciclo respiratorio la presión intraalveolar tiene un valor mas positivo con respecto a la presión atmosférica?. Al final de la inspiración. Al final de la espiración. Hacia mitad de la espiración. Nunca, porque en los alveolos siempre hay una presión negativa (menor que la atmosférica). Hacia la mitad de la inspiración.

La ventilación alveolar. Es el volumen de aire que hay en cada momento en los alveolos. Es la cantidad de aire que entra en los alveolos durante una inspiración en reposo. Puede calcularse según: frecuencia respiratoria x (volumen corriente - espacio muerto). Es el volumen de aire que entra y que sale de la zona respiratoria en un minuto. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Cuando se contrae el diafragma: Disminuye el volumen torácico. Aumenta la presión en los pulmones. Se produce la espiración. Aumenta el volumen torácico. Disminuye la presión en los pulmones.

En los pulmones en condiciones normales: La presión intrapleural al inicio de la inspiración tiene un valor igual al de la presión atmosférica. El incremento de volumen pulmonar durante la inspiración se debe en su mayor parte a la contracción del diafragma. La espiración en reposo es un proceso activo que requiere energía. El valor de la presión intrapleural va disminuyendo (se hace menos positivo o más negativo) a lo largo de la inspiración. La presión alveolar tiene en todo momento un valor subatmosférico.

En esta figura se muestra una espirometría simple (no forzada). El volumen de aire pulmonar que se señala con una llave y un rectángulo corresponde a: Volumen de reserva inspiratoria. Volumen residual. Volumen de reserva espiratoria. Volumen corriente. Capacidad vital.

En esta figura se muestra una espirometria simple (no forzada). El volumen de aire pulmonar que se señala con una llave y un rectángulo corresponde a: Capacidad residual funcional. Volumen de reserva inspiratoria. Volumen de reserva espiratoria. Capacidad vital. Capacidad pulmonar total.

¿En qué momento del ciclo respiratorio la presión intraalveolar es cero (igual a la presión atmosférica)?. Hacia la mitad de la espiración. Nunca, porque en los alveolos siempre hay una presión negativa (menor que la atmosférica). Al final de la espiración. Al final de la inspiración. Hacia la mitad de la inspiración.

En condiciones normales, durante una inspiración: La presión intrapleural puede alcanzar valores positivos si se trata de una inspiración forzada. La presión alveolar tiene un valor superior al de la presión atmosférica. El volumen residual pulmonar aumenta. El incremento de volumen pulmonar se debe en su mayor parte a la contracción del diafragma. Si es en reposo, se realiza de forma pasiva y sin consumo de energía.

¿En que tramo de las vías aéreas la velocidad del aire es mayor durante una inspiración normal?. Bronquios secundarios. Bronquiolos. Bronquios primarios. Alveolos. Tráquea.

El registro representa una espirometría simple (no forzada). Teniendo en cuenta la escala que se muestra en la figura calcula de Capacidad Pulmonar Total: 3000 ml. 4500 ml. 2500 ml. 6000 ml. 2000 ml.

La capacidad vital pulmonar: Es sensiblemente mayor en los hombres que en las mujeres. Es el volumen máximo de aire que pueden contener los pulmones. Es igual al volumen de reserva inspiratorio (VRI) más el volumen corriente (VC) más el volumen de reserva espiratorio (VRE). No se puede medir en la espirometría convencional. Es el volumen de aire que queda en los pulmones tras una espiración en reposo.

¿Cuál o cuales de los siguientes músculo no se activan durante la inspiración forzada?. Todos ellos participan en una inspiración forzada. Escalenos. Diafragma. Intercostales externos. Esternocleidomastoideo.

Este registro representa una espirometría simple (no forzada). Teniendo en cuenta la escala que se muestra en la figura, calcule gráficamente el volumen de reserva espiratorio. 3000 ml. 1500 ml. 500 ml. 2500 ml. 5000 ml.

La presión alveolar al final de la inspiración es: Mayor que la presión atmosférica. Igual que la presión intrapleural. Menor que la presión atmosférica. Igual que la presión atmosférica. Mas negativa que la presión intrapleural.

Esta figura representa una espirometría simple (no forzada). Teniendo en cuenta la escala que se muestra, calcule gráficamente el volumen corriente: 1500 ml. 2000 ml. 500 ml. 3000 ml. 5000 ml.

En un ciclo respiratorio normal durante la respiración en reposo: La presión alveolar al inicio y al final de una inspiración es igual a la presión atmosférica. La presión intrapleural tiene, en todo momento valores negativos (menores que la presión atmosférica). La espiración tiene lugar por la contracción activa de los músculos espiratorios. El valor de la presión intrapleural va incrementando (se hace más positivo o menos negativo) a lo largo de la inspiración. La duración de la inspiración es mayor que la espiración.

La cantidad máxima de aire que puede eliminarse tras una inspiración máxima es: La capacidad vital. La capacidad residual funcional. El volumen corriente. El volumen de reserva. El volumen de reserva inspiratoria más el volumen de reserva espiratoria.

¿En qué momento del ciclo respiratorio la presión intraalveolar tiene un valor mas negativo con respecto a la presión atmosférica?. Hacia la mitad de la espiración. Hacia la mitad de la inspiración. Al final de la espiración. Nunca, porque en los alveolos siempre hay una presión mayor que la atmosférica. Al final de la inspiración.

Esta figura representa una espirometría simple (no forzada). Teniendo en cuenta la escala que se muestra, calcule gráficamente el volumen de reserva inspiratorio: 1500 ml. 3000 ml. 5000 ml. 500 ml. 2500 ml.

Esta figura representa una espirometría simple (no forzada). Teniendo en cuenta la escala que se muestra, calcule gráficamente la Capacidad Vital: 4500 ml. 2500 ml. 3000 ml. 1500 ml. 5000 ml.

Un valor normal de la presión intrapleural en un sujeto sano sería: + 12 cmH2O. + 6 cmH2O. 0 cmH2O. – 6 cmH2O. Ninguno de los anteriores.

En relación con la sustancia tensioactiva o surfactante pulmonar, señale la o las afirmaciones incorrectas: Reduce la tensión superficial de los alveolos. Es deficitario en los recién nacidos prematuros. Reduce el trabajo respiratorio. Disminuye la distensibilidad (complianza) pulmonar. Está compuesto por fosfolípidos.

El espacio muerto fisiológico: Es la porción de aire inspirado que no llega a los alvéolos. Es el volumen total de gas pulmonar que no participa en el intercambio de gases alvéolo -capilar. Tiene un valor inferior al del espacio muerto anatómico. Su valor, en una persona normal es de unos 500 ml. Ninguna de las opciones es correcta.

El espacio muerto fisiológico: Su valor en una persona sana es de unos 500 ml. Si multiplicamos su valor por la frecuencia respiratoria y lo sumamos a la ventilación alveolar, obtenemos el valor de la ventilación pulmonar (no lo se). Tiene un valor inferior al del espacio muerto anatómico. Es el volumen total de gas pulmonar que no participa en el intercambio de gases alvéolo -capilar. Es la porción del aire inspirado que no llega a los alvéolos.

La cantidad máxima de aire que puede eliminarse tras una inspiración máxima es: La capacidad vital. La capacidad pulmonar total. La capacidad residual funcional. El volumen de reserva inspiratoria más el volumen de reserva espiratoria. El volumen corriente.

En relación con la perfusión pulmonar, señale la o las afirmaciones correctas. En la circulación pulmonar, como en el resto de los lechos capilares, la hipoxia produce vasodilatación. Una hipoxia generalizada en los pulmones (por ejemplo, vivir a gran altura sobre el mar) provoca vasoconstricción pulmonar generalizada y, por tanto, hipertensión pulmonar. La relación ventilación perfusión tiende a infinito en las áreas de cortocircuito o “shunt” pulmonar. La relación ventilación percusión es cero en las áreas del espacio muerto. En posición de bipedestacion los vértices de los pulmones están mejor perfundidos que las bases.

La difusión de gases respiratorios a través de la membrana alvéolo -capilar está regulada por la ley de Fick de difusión de gases. Según esta ley la difusión de un gas aumenta cuando: Aumenta el espacio muerto anatómico de los pulmones. Disminuye el grosor de la membrana. Disminuye la superficie de intercambio. Disminuye la constante de difusión del gas. Aumenta la diferencia en la presión parcial del gas a cada lado de la membrana.

¿Cuál o cuáles de las siguientes situaciones tiende a aumentar la respiración?. Hipocapnia (disminución de la pCO2). Movilización pasiva de las extremidades. Tratamiento con anestésicos. Hipertensión arterial. Disminución de la temperatura.

¿En cuál de las siguientes situaciones se tiende a disminuir la respiración?. Movilización pasiva de las extremidades. Hipoxia. Ejercicio físico. Hipotensión arterial. Ninguna de las anteriores.

La ventilación alveolar: Es el volumen de aire que entra y sale de la zona respiratoria en un minuto. Es la cantidad de aire que entra en los alvéolos durante una respiración en reposo. Puede calcularse según: frecuencia respiratoria x (volumen corriente – espacio muerto). Es el volumen de aire que hay en cada momento en los alvéolos. Ninguna de las anteriores es correcta.

La difusión de gases respiratorios a través de la membrana alvéolo-capilar está regulada por la ley de Fick de difusión de gases. Según esta ley la difusión de un gas aumenta cuando. Aumenta el grosor de la membrana. Disminuye la superficie de intercambio. Aumente el espacio muerto anatómico de los pulmones. Aumenta la diferencia en la presión parcial de gas a cada lado de la membrana. Aumenta la constante de difusión del gas.

Respecto al control de la respiración: Los quimiorreceptores centrales estan en la vena cava. En el control de la respiración intervienen quimiorreceptores centrales y periféricos. La respiración sólo esta sometida a control involuntario. No tiene control voluntario. El centro de control respiratorio se encuentra en la médula espinal. Durante la inspiración, el centro de control respiratorio manda señales para que se contraiga el diafragma.

Los quimiorreceptores periféricos que regulan la respiración se encuentran en: Médula espinal. Tendones y articulaciones. Pulmones. Tronco del encéfalo (bulbo). Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

El espacio muerto fisiológico: Tiene un valor inferior al espacio muerto anatómico. Es el volumen total de gas pulmonar que no participa en el intercambio de gases alvéolo-capilar. Si multiplicamos su valor por la frecuencia respiratoria y lo sumamos a la ventilación alveolar obtenemos el valor de la ventilación pulmonar total. Es la porción de aire inspirado que no llega a los alvéolos. Su valor, en una persona sana es de unos 500 ml.

La difusión de O2 y CO2 a través de la membrana alvéolo-capilar esta regulada por la ley de Fick según la cual, la difusión de un gas: Es inversamente proporcional a la constante de difusión del gas. Es directamente proporcional a la diferencia en la presión parcial de gas a cada lado de la membrana. Es inversamente proporcional al área de superficie de difusión. Es inversamente proporcional al grosor de la membrana. Requiere un transporte activo.

Los quimiorreceptores periféricos que regulan la respiración se encuentran en: Tendones y articulaciones. Médula espinal. Cuerpos carotídeos. Pulmones. Tronco del encéfalo (bulbo).

En cual de las siguientes situaciones se tiende a disminuir la respiración. Movilización pasiva de las extremidades. Disminución de la temperatura. Hipercapnia (aumento de la pCO2). Hipoxia. Dolor continuado.

En cual de las siguientes situaciones se tiende a aumentar la respiración: Dolor continuado. Hipoxia. Hipertensión arterial. Disminución de la temperatura. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál o cuales de las siguientes situaciones tiende a disminuir la respiración?. Hipoxia. Tratamiento con narcoticos. Movilización pasiva de las extremidades. Hipercapnia (aumento de la pCO2). Ejercicio físico.

En relación con la perfusión pulmonar, señale la o las afirmaciones correctas: Cuando la sangre pasa por una zona no ventilada se produce un cortocircuito o “shunt”. Una hipoxia generalizada en los pulmones (por ejemplo, permanecer a gran altura sobre el nivel del mar) provoca vasodilatación generalizada de los vasos pulmonares, y por tanto hipotensión pulmonar. Un “shunt” o comunicación arterio-venosa provoca hipoxia en la sangre que sale por las venas pulmonares. En la circulación pulmonar la hipoxia produce vasodilatación. En posición de bipedestación los vértices de los pulmones están mejor perfundidos que las bases.

Los quimiorreceptores periféricos que regulan la respiración se encuentran en: Pulmones. Tronco del encéfalo (bulbo). Tendones y articulaciones. Cayado de la aorta. Médula espinal.

La forma más eficaz para transportar CO2 en la sangre es: Unido al grupo hemo de la hemoglobina. Unido a la enzima anhidrasa carbónica. En forma de bicarbonato. Disuelto en el plasma. Unido a los grupos amino de la hemoglobina en forma de carbaminohemoglobina.

Respecto al control de la respiración, señala la o las respuestas correctas: Se denomina “hipercapmia” a la disminución de CO2 en sangre. Podemos aguantar la respiración hasta que se agota el O2 de nuestros pulmones. Los centros de control respiratorio se encuentra en la adenohipófisis. Durante la inspiracion se mandan señales nerviosas para que se relajen los musculos intercostales. La respiración está sometida a control voluntario e involuntario.

¿cuál o cuales de las siguientes situaciones tiende a disminuir la ventilación pulmonar?. Hipercapnia (aumento de la pCO2). Hipoxia. Tratamiento con analgésicos. Disminución de la temperatura. Movilización pasiva de las extremidades.

Denunciar Test