option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOLOGÍA-SINAPSIS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOLOGÍA-SINAPSIS

Descripción:
FISIOLOGIA GENERAL wikis 2019-20

Fecha de Creación: 2023/11/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con los diferentes tipos de sinapsis, y sus características, que forman parte de la comunicación celular, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Casi todas las sinapsis utilizadas para la transmisión de señales en el sistema nerviosos central del ser humano son sinapsis químicas. La sinapsis eléctrica se caracteriza por la presencia de unos canales de flujo abiertos que conducen la electricidad desde una célula a la siguiente. El principio unidireccional de la sinapsis eléctrica se aleja bastante de la conducción a través de la sinapsis química, que transmite señales muchas veces en ambos sentidos. Las neuronas implicadas en la sinapsis son la neurona presináptica y la neurona postsináptica; esta última es sobre la que actúa el transmisor.

En relación con las propiedades de las sinapsis, indique qué afirmación es FALSA: Hay continuidad citoplasmática entre las células pre- y postsinápticas en la sinapsis eléctrica. En la sinapsis química, la llegada del neurotransmisor es instantánea, por lo que no hay retraso. La sinapsis eléctrica tiene un sentido de la transmisión bidireccional, y la química uno unidireccional. La sinapsis química es más abundante en el sistema nervioso central.

En relación con la comunicación celular, indique la afirmación que ES FALSA: La sinapsis eléctrica permite una conducción prácticamente instantánea de la información gracias a sus canales de unión estrecha tipo nexo. Cuando un potencial postsináptico es excitador y además ha alcanzado su umbral de disparo, se dice que la neurona está facilitada. En la sinapsis química no hay continuidad citoplasmática entre la célula presináptica y la célula postsináptica. La comunicación celular entre las células del músculo cardíaco está relacionada con una sinapsis eléctrica.

En cuanto a las características de la transmisión sináptica química. Indique cuál de las siguientes respuestas es FALSA: La sinapsis química sigue el principio de conducción unidireccional, al contrario que la sinapsis eléctrica. El retardo sináptico se produce porque al agotarse los neurotransmisores se invierte cierto tiempo en su nueva síntesis. Algunas sustancias químicas como medicamentos o drogas disminuyen la excitabilidad neuronal, inhibiendo la liberación de neurotransmisores. La fatiga de la transmisión sináptica constituye un mecanismo protector contra el exceso de excitabilidad neuronal.

En relación con una sinapsis química, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La cantidad de neurotransmisores liberada es directamente proporcional a la cantidad de iones Ca2+ que entran en el terminal presináptico. En el Sistema Nervioso Central, la mayoría de las sinapsis que se producen son eléctricas, lo que permite una rápida transmisión del impulso nervioso. Una vez que la vesícula libera el neurotransmisor, ésta es reciclada mediante un proceso de invaginación de la membrana presináptica. El neurotransmisor responsable de la inhibición presináptica es el GABA.

En relación con las características de las sinapsis químicas y eléctricas indique cuál de estas afirmaciones es FALSA: En las sinapsis eléctricas la corriente se conduce directamente de una célula a otra gracias a la presencia de canales pasivos y canales tipo nexo. La sinapsis eléctrica sigue el principio de conducción unidireccional. En la sinapsis química se produce un retardo en la transmisión del impulso eléctrico debido a la liberación y llegada del neurotransmisor. La mayoría de las sinapsis utilizadas para la transmisión de señales en el sistema nervioso central del ser humano son sinapsis químicas.

Con respecto a la secuencia de eventos en la transmisión sináptica química: La cantidad de Ca que entra en la célula es directamente proporcional a la cantidad de vesículas de neurotransmisor que se liberan. La liberación del neurotransmisor y su posterior unión a receptores postsinápticos produce la apertura de canales iónicos. Los canales iónicos ionotrópicos están formados por siete unidades y son más lentos que los metabotrópicos. El potencial postsináptico ocurre tras la apertura de los canales iónicos.

En relación con los tipos de sinapsis, indique la afirmación FALSA: Los canales fluidos de la sinapsis química presentan las llamadas uniones en hendidura. En la sinapsis química, la primera neurona segrega un neurotransmisor o sustancia transmisora. El principio de la conducción unidireccional hace referencia a la sinapsis química. En la sinapsis eléctrica se conduce la electricidad directamente desde una célula a la siguiente.

En relación con los siguientes enunciados sobre sinapsis química y eléctrica, señale cuál es FALSA: En la sinapsis química existe retardo sináptico de unos 0,3 ms. Ambas sinapsis son bidireccionales. La sinapsis eléctrica se caracteriza por la presencia de unos canales llamados gap junctions. En el músculo cardíaco tiene lugar la sinapsis eléctrica ya que es casi instantánea.

Con respecto a la inhibición presináptica, señale la respuesta FALSA: Se produce por un aumento en la conductancia de Cl- y K+. Su valor máximo está en torno a los 10-15 mV. Se produce por la liberación de glutamato. Afecta únicamente a una sinapsis, no a la célula.

En relación con las sinapsis inhibidoras, indique cuál de los siguientes enunciados es FALSO: El porcentaje de sinapsis inhibidora es mayor en el soma que en el axón. Generalmente la sinapsis de tipo Gray II, presenta una hendidura más estrecha que la sinapsis de tipo Gray I. Esta ocasionada por la liberación de una sustancia, en la mayoría de los casos esta sustancia inhibidora es el glutamato. La zona activa en este tipo de sinapsis es muy pequeña.

En referencia al proceso de la sinapsis química, señale cuál de las afirmaciones es FALSA: Las vesículas sinápticas contienen neurotransmisores que, al liberarse a la hendidura sináptica, excitan o inhiben a la neurona postsináptica. Al propagarse un potencial de acción a la neurona presináptica, la despolarización de la membrana permite que las vesículas viertan su contendido a la hendidura sináptica. La cantidad de neurotransmisores que se liberan desde el terminal hacia la hendidura sináptica no depende de la cantidad de iones de calcio que entran a la neurona presináptica. La activación de los receptores controla la apertura de los canales iónicos de la neurona postsináptica.

En relación con la sinapsis química indique que afirmación es FALSA: En las sinapsis químicas no hay continuidad citoplasmática entre las células. Permiten la amplificación de la señal haciendo que un terminal nervioso pequeño pueda despolarizar una célula postsináptica grande. La liberación de un neurotransmisor provocará siempre la apertura de canales iónicos. La sinapsis química se puede dividir en dos partes: una de transmisión y otra de recepción.

En relación con las sinapsis químicas, señale la afirmación FALSA: La entrada del ion Ca2+ en la célula presináptica se produce por el "botón terminal”. Este tipo de sinapsis presenta una transmisión más lenta del potencial de acción frente a la sinapsis eléctrica. Siempre conducen las señales en un solo sentido: es decir, desde la neurona que segrega la sustancia transmisora, hasta la neurona sobre la que actúa el transmisor. Los neurotransmisores actúan sobre las proteínas receptoras presentes en la membrana de la neurona siguiente para excitarla únicamente.

Entre las siguientes afirmaciones referentes a las sinapsis del sistema nervioso central, señale la FALSA: La sinapsis química es siempre unidireccional, lo que le permite enviar señales dirigidas hacia objetivos específicos. En la sinapsis eléctrica, la transmisión es rápida y sincronizada gracias a la existencia de una comunicación directa entre neuronas. Los canales relacionados con la sinapsis química están formados por subunidades llamadas conexinas. Existen tres tipos de sinapsis química: axo-somática, axo-dendrítica y axo-axónica.

Con respecto a la sinapsis química, señale la afirmación FALSA: Existen sustancias como el glutamato o la glicina que actúan como neurotransmisores en la sinapsis química. Este tipo de sinapsis presenta conducción bidireccional, lo que permite transmitir señales dirigidas hacia objetivos concretos. La mayoría de sinapsis del sistema nervioso central en el ser humano son químicas. A diferencia de la sinapsis eléctrica, la transmisión del impulso nervioso presenta cierto retardo.

En relación con la sinapsis química, señale qué afirmación es FALSA: La corriente inyectada escapa por los canales pasivos y por los canales de unión estrecha de tipo nexo (conocidos también como Gap junctions). Los neurotransmisores actúan sobre las neuronas para excitarlas, inhibirlas o modificar su sensibilidad de algún otro modo. Para que tenga lugar la sinapsis química se necesita de una neurona presináptica, una neurona postsináptica y de una hendidura sináptica. La unidireccionalidad de la sinapsis química le permite llevar a cabo sus funciones de sensibilidad, control motor y memoria entre otras.

En relación con el mecanismo que permite la liberación del transmisor en la sinapsis química, señale la respuesta FALSA: Se produce una exocitosis o liberación quántica del neurotransmisor. La llegada del potencial de acción despolariza la membrana presináptica y permite la apertura de canales de canales calcio voltaje dependientes. Al unirse el neurotransmisor a los receptores postsinápticos de tipo ionotrópicos, se va a desencadenar la cascada de segundos mensajeros. El neurotransmisor liberado desde la membrana presináptica hacia la hendidura sináptica debe llegar a los receptores postsinápticos para unirse a ellos.

Según estudios recientes sobre la fusión de vesículas sinápticas y la formación del complejo SNARE, indique que afirmación es FALSA: La entrada de Ca2+ a través de los canales presinápticos de Ca2+ puede desencadenar la fusión de vesículas al ensamblar el complejo de proteínas SNARE. La liberación del neurotransmisor requiere la localización de los canales de calcio y las proteínas de las vesículas sinápticas en la zona activa presináptica. El complejo SNARE está constituido por el acoplamiento de varias proteínas: proteínas T-SNARE (sintaxina- 1 y SNAP-25) y proteínas V- SNARE (sinaptotagmina). Cualquier alteración en la funcionalidad del SNARE a través de la regulación de la exocitosis puede provocar enfermedades metabólicas como la obesidad.

En relación con los canales de Ca2+ responsables de la liberación de neurotransmisores, indique que afirmación es FALSA: La localización de los canales de Ca2+ en las zonas activas proporciona una gran concentración local de Ca2+ en el punto de liberación del transmisor durante el potencial de acción. Dado que los canales de Ca2+ sensibles al voltaje se localizan muy cerca de los puntos de liberación del neurotransmisor permite que la liberación del neurotransmisor se produzca al cabo de sólo 0,2 ms de la entrada de Ca2+. Existen canales de Ca2+ en todas las células nerviosas y también en células no pertenecientes al sistema nervioso como las células musculares cardíacas y esqueléticas. Los canales de Ca2+ se abren a la misma vez que los del sodio y, por tanto, la entrada de Ca2+ se produce al mismo tiempo que el potencial de acción en la célula presináptica (despolarización).

En relación con el complejo de contención proteico, señale cuál de las siguientes respuestas es FALSA: El veneno del tétanos acelera la liberación de neurotransmisor y se produce un agotamiento de las vesículas que lo transportan. Las proteínas Munc 18 y Munc 13 se encargan de estabilizar el complejo de contención. La calmodulina y la proteína quinasa 2 se encargan de formar parte del anclaje de la vesícula al canal de calcio. El veneno del botulismo rompe el complejo de contención, por lo tanto, no se puede liberar ninguna vesícula y, por tanto, ningún neurotransmisor.

Con respecto al complejo de contención, indique qué afirmación es FALSA: NSF y SNAP usan la energía de la hidrólisis de ATP para disociar el complejo SNARE. Las sinaptotagminas de las vesículas sirven como sensor de Ca2+ para la exocitosis. La Rab3 se une a las proteínas Munc13 y RIM formando un complejo proteico. La sinaptobrevina al unirse con la SNAP-25 y la Munc18 forman el complejo SNARE en la membrana plasmática.

En cuanto al papel del calcio en el proceso de exocitosis, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La corriente de calcio produce la liberación de las vesículas del citoesqueleto. Libera las vesículas del pool del almacenamiento celular. Fija las vesículas liberadas a la zona activa, al complejo de contención. Activa el poro de fusión, es decir, inicia la exocitosis de las vesículas adheridas a la zona pool. El calcio se fija a la sinaptobrevina originando el complejo de contención.

Atendiendo a la liberación vesicular de la sinapsis química, indique la afirmación que considere FALSA: Las vesículas que contienen neurotransmisores se pueden unir a cualquier zona de la membrana presináptica. El aumento de iones Ca2+ del citoplasma local provoca la fusión de la vesícula y la liberación de un neurotransmisor. La liberación del neurotransmisor se da en la hendidura presináptica. Las proteínas que intervienen en el proceso de fusión vesicular pueden ser citosólicas o asociadas a la membrana vesicular o a la membrana citoplasmática presináptica.

Con respecto a la entrada de Ca2+como señal para la liberación de neurotransmisores, indique qué afirmación es FALSA: El Ca2+solo entrará en la terminación si existe un gradiente electroquímico favorable para hacerlo. El flujo iónico a través de los canales abiertos se realizará cuando se combinen los potenciales de concentración y de supresión. La concentración de Ca2+extracelular es alta con respecto a la intracelular, favoreciendo por tanto la entrada de Ca2+a la terminación. Durante el pico máximo del potencial de acción, el gradiente de voltaje se opone a la entrada de Ca2+debido a su carga positiva.

Indique la respuesta falsa sobre los procesos que se dan en una sinapsis química: La liberación cuántica del neurotransmisor a la hendidura sináptica es producida por la apertura de los canales voltaje dependientes del calcio y por la corriente presináptica de entrada de Ca++. La activación de la proteína calmodulina se produce por la introducción de Ca++ en el botón terminal. La activación de la proteína quinasa (producido por la activación de la calmodulina) produce la fosforilación de las sintaxinas y, por ende, la liberación de las vesículas del citoesqueleto y la activación del complejo de contención. En el canal de Ca++ hay un residuo que está unido a las proteínas RIM, que son las que estabilizan la vesícula y se unen a las proteínas RAB3 de la vesícula.

En relación con el potencial postsináptico, señale cuál de las siguientes respuestas es FALSA: La excitación de un terminal presináptico sobre la superficie de la neurona, en la mayoría de los casos, activa la célula postsináptica. Cada canal individual de sodio produce un cambio de voltaje de 0,5 microvoltios por lo que son necesarios 2000 canales de sodio para generar un cambio de 1 mv. Por cada potencial de acción que se genera en la célula presináptica se liberan entre 1 y 5 quantums de neurotransmisor. Los efectos de las excitaciones de la célula presináptica pueden sumarse hasta producir la excitación de la célula postsináptica.

Respecto al potencial postsináptico excitador (PPSE), indique la afirmación FALSA: Se produce una despolarización de la membrana postsináptica. Responde ante la liberación del neurotransmisor glicina. Se produce por la apertura de un canal iónico para la entrada de Na+. Cuanto menor sea el tamaño de la neurona, mayor amplitud del PPSE.

En relación con el ion Ca++, señale la afirmación FALSA: Existen grandes cantidades de canales de calcio dependientes de voltaje en la membrana presináptica. Cuando un potencial de acción despolariza la membrana, los canales de Ca++ se cierran. La cantidad de neurotransmisor que sale hacia la hendidura sináptica es directamente proporcional al total de iones Ca++ que penetran en el terminal. Cuando los iones Ca++llegan al terminal presináptico, se unen a los puntos de liberación.

Con respecto al potencial postsináptico excitatorio (PPSE), señale la afirmación FALSA: Una vez que el PPSE ha suscitado un potencial de acción, éste viaja en sentido periférico a lo largo del axón y normalmente también en sentido retrógrado hacia el soma. transmisor liberado del terminal sináptico hacia la hendidura sináptica actúa sobre el receptor excitador del soma de la neurona postsináptica para incrementar la permeabilidad de la membrana al sodio. El potencial postsináptico excitador es un ascenso positivo en el voltaje por encima del potencial de reposo en la neurona, es decir, hacia un valor menos negativo. El PPSE que generará un potencial de acción en el segmento final del axón está entre +10 y +20mV.

En relación con el potencial postsináptico excitador (PPSE) señale la afirmación FALSA: Cuando sube lo suficiente en sentido positivo llega a un punto en el que pone en marcha un potencial de acción que empieza en el segmento inicial del axón. Es una hiperpolarización de la membrana que tiene su valor máximo a los 2ms. Cuanto más pequeña sea la neurona, más efectivo será el PPSE, ya que la amplitud de un PPSE depende del tamaño de la neurona entre otros. La amplitud del PPSE depende de la localización de la sinapsis, ya que a mayor distancia que tenga que recorrer el neurotransmisor, mayor resistencia.

En relación con el potencial postsináptico excitatorio, indique cuál es la FALSA: En los potenciales sinápticos excitatorios intervienen los iones Cl para despolarizar la célula. El potencial postsináptico excitatorio se da por despolarización de la célula postsináptica. Los potenciales postsinápticos excitatorios llevan el potencial de membrana más cerca del umbral y por lo tanto más cerca de un potencial de acción. El potencial postsináptico excitatorio se produce por apertura de canales de Na y K.

En relación con el potencial postsináptico excitadora, señale la FALSA: Se conoce como potencial postsináptico excitador (PPSE) a un ascenso positivo en el voltaje por encima del potencial de reposo normal en la neurona, es decir, hacia un valor menos negativo. Es una despolarización de la membrana que tiene su valor máximo a los 2ms. Cuando el PPSE sube lo suficiente en sentido positivo, pone en marcha un potencial de acción en la neurona que comienza en el soma. El PPSE que suscitará un potencial de acción en el segmento inicial del axón está entre 10 y 20 mV.

Con respecto al potencial postsináptico excitador, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Un potencial postsináptico excitador puede ser neutralizado por un potencial postsináptico inhibidor. El neurotransmisor producido por un PPSE (glutamato) sufre su Terminación por recaptación. La efectividad del PPSE no disminuye a lo largo de su recorrido hasta el soma. El potencial de acción producido por un PPSE tendrá su origen en el segmento inicial del axón.

En relación con la inhibición presináptica, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La sustancia transmisora inhibidora es GABA. Se produce al cerrar los canales de cloro. Se produce al anular el efecto de los iones Na+. Se trata de una inhibición axo-axónica.

En relación con los potenciales postsinápticos inhibidores (PPSI) indique la respuesta FALSA: Los PPSI tienden reducir el potencial intraneuronal hasta un valor más negativo que lo normal. Los PPSI tienden a producir un aumento en la conductancia de los iones cloruro y potasio. Los efectos de los PPSE y PPSI al ser sucesos contradictorios no podrían experimentar una sumación simultánea. Este suceso (PPSI) afecta únicamente a la sinapsis, no a la célula.

En relación con la sumación espacial en la transmisión de señales, señala cuál de las siguientes opciones es FALSA: El fenómeno de la sumación espacial transmite la intensidad creciente de una señal mediante un número progresivamente mayor de fibras nerviosas. La acción de un único terminal presináptico sobre la superficie neuronal casi siempre es suficiente para activar la neurona. Aunque los terminales presinápticos se encuentren esparcidos en amplias regiones de la neurona, pueden sumarse sus efectos hasta que se produzca la excitación neuronal. El disparo simultáneo de PPSEs de muchas sinapsis ascenderá el potencial acumulado hasta el umbral para la excitación y originará un potencial de acción superpuesto.

En relación con el potencial postsináptico excitador (PPSE), indique que afirmación es FALSA: Genera un potencial de acción que empieza en las inmediaciones de las sinapsis excitadoras. Su efecto sobre las zonas de arranque dendríticas no genera potenciales de acción por la escasa presencia de canales de sodio. Provoca un ascenso positivo en el voltaje por encima del potencial de reposo normal en la neurona. Actúa aumentando la conductancia del sodio.

En relación con el PPSI (Potencial postsináptico inhibidor), indique que afirmación es FALSA: Se trata de un aumento de la negatividad por encima del potencial de membrana en reposo normal. Si un PPSI tiende a disminuir el potencial de membrana hasta un valor más negativo y un PPSE tiende a elevarlo estos dos efectos pueden neutralizarse, total o parcialmente. Disminuye la permeabilidad de la membrana frente a los iones potasio o cloruro (o ambos). Los neurotransmisores inhibidores por excelencia son Gaba y Glicina.

En relación con la sumación temporal de señales sinápticas, indique la respuesta FALSA: Interesa una constante de tiempo grande para que se sumen sus efectos. Es la suma de potenciales postsinápticos generados en distintas sinapsis. Cuanto más alta sea la velocidad de estimulación, mayor se volverá el potencial postsináptico. La constante de espacio no afecta a la sumación temporal de los estímulos.

Respecto al PPSI señale cuál de los siguientes enunciado es FALSO: Consiste en una hiperpolarización del potencial de la célula. El principal neurotransmisor inhibidor en el SNC es GABA. Su mecanismo se basa en el bloqueo de los canales de sodio, impidiendo la entrada de cargas positivas. El PPSI suele durar entre 10 y 15 ms alcanzando su valor máximo a los 2-3 ms.

En relación con las funciones especiales de las dendritas para excitar a las neuronas, determina cual es la opción FALSA: La mayoría de las dendritas no son capaces de transmitir potenciales de acción, pero sí señales dentro de la misma neurona mediante conducción electrotónica. Las dendritas poseen relativamente pocos canales de sodio dependientes de voltaje, y sus umbrales de excitación son demasiado elevados para producir potenciales de acción. Las dendritas generan un potencial de acción no propagable, es decir, generan un potencial electrotónico que al llegar al cono axónico produce un potencial de acción. Cuanto más cerca esté la sinapsis excitadora del soma neuronal, se ejercerá un efecto menor que las que quedan alejadas.

Respecto a la inhibición neuronal, encuentre la respuesta FALSA: Suele provocar cambios de voltaje de -3 mV aproximadamente. El neurotransmisor por excelencia es la glicina o GABA. Su efecto es el similar a la facilitación. Tiene lugar en la sinapsis química tipo GRAY II.

En relación con el potencial postsináptico inhibidor (PPSI), indique cuál de las siguientes afirmaciones ES FALSA: Se basa en cambios conformacionales sobre los canales de cloro y potasio que van a dar lugar a una salida de iones potasio y una entrada de iones cloruro. Si mantenemos el voltaje postsináptico a un valor de -85 mV (mediante la técnica de fijación de voltaje) no se va a generar un potencial postsináptico inhibidor ya que el flujo de iones se va a contrarrestar. La duración aproximada de estos PPSI es de unos 10-15 ms, alcanzando su mínimo de -2 o -3 mV a los 2 ms. El neurotransmisor por excelencia de los PPSI presentes en las sinapsis químicas del sistema nervioso central es la glicina.

En relación con PPSI, indique la afirmación FALSA: Tiene mayor conductancia por ion Na en el interior de la membrana. El neurotransmisor por excelencia es GABA o Glicina. El valor máximo aparece a los 2 ms. El potencial de equilibrio de PPSI se encuentra entre -80 mV y -90 mV.

En relación con la sinapsis eléctrica, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Debido a la comunicación directa del citoplasma de las células se transmite rápido e instantáneo. Tienen lugar en Sistema Nervioso Periférico en el ser humano. Se transmite a través de uniones tipo GAP. Necesita de sustancias químicas denominadas neurotransmisores.

En relación con el PPSE (potencial postsináptico excitador) la afirmación FALSA: Se produce por la apertura de un canal iónico que permite el paso de Na+ y K+. Se reduce la difusión de los iones cloruro con carga negativa hacia el interior de la neurona postsináptica o de los iones potasio con carga positiva hacia el exterior. Es una despolarización de la membrana (es decir, la vuelve más negativa). Se puede tanto incrementar el número de receptores excitadores de la membrana como disminuir el de los inhibidores.

En relación con la facilitación sináptica, indique qué afirmación es FALSA: Cuando una neurona se encuentra facilitada, su potencial de membrana está más cerca del umbral de disparo que lo normal, sin llegar a alcanzar este nivel. Señales difusas del sistema nervioso suelen facilitar grandes grupos de neuronas para que sean capaces de responder rápidamente y sin problemas a señales que dimanan de otros orígenes. Cuando una neurona está facilitada, la llegada de una señal más emanada de cualquier otra fuente puede activarla en estas condiciones con una gran facilidad. Una vez sumado, el potencial postsináptico total generalmente es excitador, subiendo lo suficiente como para alcanzar el potencial de disparo en la neurona postsináptica.

En relación con la depresión sináptica, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La repetición constante de un estímulo hace que se produzca una menor liberación de neurotransmisores para una entrada constante de iones calcio a causa del agotamiento de vesículas de neurotransmisores. Una mayor estimulación de una sinapsis química genera una disminución de su potencial. La repetición constante de un estímulo en la neurona presináptica produce un aumento de la amplitud del potencial postsináptico generándose respuestas cada vez más intensas. La llegada constante y prolongada de potenciales de acción conlleva que la célula presináptica no sea capaz de producir suficiente cantidad de neurotransmisor.

En relación con la facilitación heterosináptica, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La despolarización de la membrana postsináptica permite la apertura de los canales NMDA por la repelencia del magnesio. Dadas sinapsis simultáneas, la apertura de los canales NMDA propicia despolarizaciones mayores y con ello modificaciones de larga duración en la sinapsis. La facilitación heterosináptica se considera una base de la memoria a largo plazo. El neurotransmisor implicado en el desbloqueo de los canales NMDA y en la facilitación heterosináptica suele ser el GABA.

Con respecto a la depresión sináptica, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Aparece la fatiga debido a que la velocidad de liberación de vesículas con neurotransmisor es menor a la de reciclaje de estas. La depresión postetánica es la base del mecanismo de habituación ante determinados estímulos. Es la inversa de la facilitación sináptica. En la depresión tetánica la amplitud del potencial postsináptico disminuye durante la repetición del estímulo, mientras que en la postetánica lo hace una vez acabada la estimulación.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la facilitación sináptica es FALSA: La facilitación supone la base de la memoria y el aprendizaje debido a que gracias a esta se libera una mayor cantidad de neurotransmisores de forma puntual y excepcional. Si se producen cambios en la eficacia sináptica, la amplitud del potencial postsináptico varía, ya que se liberarán más o menos vesículas de neurotransmisores. Si se produce una facilitación de tipo tetánica, el calcio se acumulará ya que no podrá ser expulsado de la célula al mismo ritmo al que se introduce en ella, por lo que se liberarán más neurotransmisores. A la hora de producirse una facilitación heterosináptica, la entrada sináptica más débil sería aquella que se lleva a cabo en las dendritas.

En relación con la facilitación heterosináptica, indique que afirmación es FALSA: Constituye la potenciación a largo plazo, es el segundo paso del mecanismo de aprendizaje por el cual las respuestas se potencian y son más duraderas. Implica la presencia de dos sinapsis distintas, es decir, dos tipos de entradas sináptica: 1) entrada sináptica débil: alejadas del soma. 2) entrada sináptica fuerte: pegada al soma. La activación simultánea de ambas sinapsis hace que la célula se positivice y el magnesio no se libere. El neurotransmisor implicado es el glutamato que habitualmente está actuando sobre dos tipos de receptores: los no NMDA y los NMDA.

En relación con la fatiga de la transmisión sináptica, indique que afirmación es FALSA: Significa que la transmisión sináptica se vuelve cada vez más débil cuanto más largo e intenso sea el período de excitación. Permite que, cuando una región del sistema nervioso está hiperexcitada, se mantenga el exceso de excitabilidad pasado un rato. Cuando una neurona se encuentra fatigada, disminuye su sensibilidad. Se basa en el agotamiento parcial de las reservas de sustancia transmisora en los terminales presinápticos.

En relación con la depresión sináptica, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La depresión tetánica consiste en la disminución progresiva de la amplitud del potencial de acción con la repetición con mucha de un mismo estímulo. La depresión tetánica es la base neuronal de la fatiga. La causa de la depresión tetánica es el agotamiento de neurotransmisor en los terminales presinápticos debido a la continua liberación de este con la continua repetición de un estímulo. En la depresión postetánica, que es la base molecular de la habituación, tras un estímulo repetido, se produce una disminución del potencial postsináptico debido al aumento de la liberación de neurotransmisores.

En relación con la sumación espacial de los potenciales neuronales, señale la afirmación FALSA: Cuando la constante de espacio es pequeña no se producen potenciales de acción. Una constante de espacio grande dificulta la sumación espacial y la génesis de potenciales de acción. Es la sumación de potenciales postsinápticos generados en distintas sinapsis, bien de forma simultánea o separados en el tiempo. Junto con la sumación temporal, la espacial facilita alcanzar el valor umbral y con ello generar un potencial de acción.

En relación con la facilitación neuronal, indique la FALSA: El potencial de membrana de la célula postsináptica se encuentra más cerca del valor umbral de disparo de la célula postsináptica. En la facilitación, la suma de varios potenciales postsinápticos es menor que el efecto de estos, es decir, una estimulación pequeña produce una respuesta grande. En ocasiones, se alcanza directamente el valor umbral de disparo de la célula postsináptica. La facilitación hace que la llegada de una señal excitadora active con más facilidad a la célula postsináptica, se facilita la génesis de potenciales de acción.

En relación con los neurotransmisores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La acetilcolina se sintetiza mediante la unión de colina y acetil-CoA. Su síntesis se produce por la acción de la acetil-colin-transferasa. La acetilcolina siempre tiene efecto excitador. Cuando la acetilcolina es destruida, da lugar a ácido acético y colina.

En relación con los neurotransmisores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El neurotransmisor excitador del SNC por excelencia es el glutamato. La glicina cumple su efecto inhibidor fundamentalmente sobre el SNP. Los neuropéptidos se sintetizan en los ribosomas del soma neuronal, ya como porciones íntegras de grandes moléculas proteicas. Los neuropéptidos son los encargados de las respuestas más inmediatas del sistema nervioso.

En relación con la acetilcolina, indique que afirmación es FALSA: Sus vesículas se forman en el Aparato de Golgi del cuerpo celular de la motoneurona de la médula espinal. La acetilcolina se sintetiza en el citosol de la terminación de la fibra nerviosa. La acetilcolina es escindida por la acetil-colin-transferasa en ion acetato y colina. La colina se reabsorbe activamente en la terminación nerviosa para ser reutilizada para formar de nuevo acetilcolina.

En relación con los neurotransmisores indique la afirmación que sea FALSA: El GABA es inhibidor. La dopamina es inhibidora. El glutamato es inhibidor. La glicina es inhibidora.

En relación con los neuropéptidos, indique la afirmación FALSA: Se libera en grandes cantidades. Los neuropéptidos ocasionan acciones mucho más duraderas que los neurotransmisores de bajo peso molecular, como es la memoria a largo plazo, los cambios en el número de receptores neuronales, la apertura o el cierre duraderos de ciertos canales iónicos y tal vez incluso las modificaciones persistentes en la cantidad de sinapsis o en su tamaño. Tienen una potencia mucho mayor que los neurotransmisores clásicos. Un ejemplo es la Oxitocina.

En relación con los neurotransmisores, indique la afirmación FALSA: La dopamina se segrega en las neuronas originadas en la sustancia negra. Se cree que la glicina siempre actúa como un transmisor excitador. El glutamato se segrega en los terminales presinápticos de muchas vías sensitivas que penetran en el sistema nervioso central causando excitación. La serotonina ayuda a controlar el estado de ánimo de una persona, tal vez incluso provocando sueño.

Denunciar Test