Fisiologia T.13 sistema endocrino
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiologia T.13 sistema endocrino Descripción: Fisio inef |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Cual o cuáles de las siguientes hormonas es liberada en la médula suprarrenal?. Adrenalina. Aldosterona. Eritropoyetina. Cortisol. Cual de las siguientes funciones corresponde a las hormonas. Regula la composición química y el volumen del medio interno. Regula el metabolismo. Regular las secreciones glandulares. Controlar el crecimiento y el desarrollo. actuar como neurotransmisores en las sinapsis. Cual NO es una función de una hormona. Producir electrolitos. Regular las secreciones glandulares. Regular el metabolismo. Regular la composición química y el volumen del medio interno. Cual de las siguientes hormonas favorece el anabolismo. Insulina. Cortisol. Glucagón. Adrenalina. Cuales son las acciones de las hormonas tiroideas. Disminución de la F.C. Incremento del consumo de oxígeno. Incremento del metabolismo Basal. Incremento de la frecuencia cardiada. Efecto calorígeno. Cual de las siguientes hormonas favorece el anabolismo proteico. Insulina y hormona de crecimiento (anabólicas). Cortisol. Adrenalina. Glucagón. Cual o cuales de las siguientes hormonas son liberadas en la adenohipófisis. RTH (tiroidea). ACTH (adrenocorticotropa). ADH (antidiuretica). Oxitocina. Durante el estado posabsortivo (aproximadamente 4 h después de haber comido) encontramos. Un incremento de glucagón en sangre. un incremento de la glucogenólisis. Un incremento de la insulina en sangre. Una concentración elevada de la glucosa en sangre. Un incremento de la glucogénesis. Durante la realización de ejercicio, con el aumento de la carga o duración, cual de las hormonas siguientes responden aumentando su concentración en sangre. T3 y T4. adrenalina. Insulina. GH (Hormona del crecimiento). Glucagón. Entre los factores estimulantes de la liberación de GH (hormona de crecimiento) se encuentran. Los niveles de hormonas tiroideas. Una disminución de los aminoácidos en la sangre. La hipoglucemia. Una disminución de los ácidos en la sangre. Un aumento de los aminoácidos en la sangre. Entre los efectos producidos por las hormonas tiroideas se encuentra. Disminuir los efecto de las catecolaminas. Aumentar la sintesis de proteínas. aumetar el consumo de glucosa para la producción de ATP. Disminuir la lipólisis y el consumo de ácidos grasos para la producción de ATP. El glucagón es una hormona que. Estimula la neoglucogenesis. Se produce en las celulas A del páncreas. Se producen y almacenan en el higado. Estimulan el paso de glucosa hacia las celulas y reduce su concentración en sangre. Estimula la glucogenólisis. se libera desde el páncreas cuando disminuye el nivel de glucosa en sangre. estimula la síntesis de glucógeno. Entre los efectos de la GH (Hormona de crecimiento) se encuentra. Incremento de la sintesis proteica. Aumento la captación de aminoacidos por las celulas. Estimular el crecimiento esquelético en la niñez. Disminuir la lipólisis en el tejido adiposo para evitar el uso de ácidos en la produccion de ATP. Mantener la masa muscular en los adultos. Aumentar los depósitos de triglicéricos en el tejido adiposo en niños y adultos. Para que las hormonas produzcan efectos sobre las células es necesario que se liberen cerca de estas o sean producidas por las propias células. V. F. Indica donde se producen cada una de las siguientes neuronas. FSH (Hormona folículo estimulante). LH (Hormona luteinizante). Progesterona. Estrogenos. Testosterona. Eritropoyetina. Insulina. Indica cual de las siguientes hormonas es producida y secretada por las glándulas tiroideas. Calcitriol. Parathormona. Triyodotironina (T3). Tetrayodotironina (T4 o Tiroxina). Calcitonina. Indica que hormonas de las siguientes se liberan en el páncreas. Somatostatina. Insulina. Acetilcolina. Glucagón. La liberación de cortisol en el torrente sanguíneo provoca. Incremento de la glucogénesis. Aumento de la síntesis proteica. Un incremento de la frecuencia y contractilidad cardíacas. Aumento de la lipólisis. Aumento de resistencia al estrés. Incremento de la gluconeogénesis. Disminuye la respuesta inmunitaria. Aumenta la degradación de proteinas. La calcitonina. Tiene efecto antagónico al de la paratohormona. Se libera en mayor cuantía cuando la concentración de Ca2+ en sangre es alta. Es liberada por las glándulas tiroides. Sobre todo actúa inhibiendo a los osteoclastos. Se liberan en mayor cuantía cuando la concentración de Ca2+ en sangre es baja. Tiene efecto facilitador de la paratohormona. La eritropoyetina es una hormona que. Se produce en los testiculos. Se utiliza como sustancia dopante para aumentar la masa muscular. Se produce en los riñones. Estimula la produccion de los globulos rojos en la medula osea. La insulina. Es producida por las celulas beta del pancreas. Aumenta cuando sube la glucosa en sangre. Acelera el paso de glucosa hacia las celulas. Estimula la sintesis de proteínas. es producida en las celulas A o alfa del páncreas. Aumenta la liberación cuando los niveles de glucosa en la sangre son bajos. La GHRH es una hormona. Liberada en el hipotalamo. Que estimula la liberación de GH en la adenohipófisis. Liberada por la hipofisis anterior. Se conoce tambien como hormona del crecimiento. Estimula la secreción de gonadotropinas. Hormonas liposolubles. En su mayor parte circulan unidas a proteínas transportadoras. Presentan dificultad para atravesar las membranas celulares. Generalmente se unen a receptores que se encuentran dentro de las celulas diana. No pueden acceder al interior de las celulas y actuan uniendose a receptores que se ubican en la membrana celular. No precisan de proteínas transportadoras y circulan mayoritariamente libres en el plasma sanguíneo. Actúan activando moléculas de proteína G. En su mayor parte circulan de forma libre en el plasma. Hormonas hidrosolubles. Ejercen su acción uniéndose a receptores situados en la membrana celular. Circulan libres en el plasma sanguíneo. Su principal mecanismo de acción consiste en modificar la expresión genética. Actúan a través de un segundo mensajero que habitualmente es AMP cíclico. Su principal mecanismo de acción consiste fosforilar proteínas que originan diferentes reacciones metabólicas. Suele unirse a receptores en la superficie de la membrana celular. Generalmente se unen a receptores que se encuentran dentro de las células diana. La mayoría de los mecanismos de regulación hormonal se producen por retroalimentación negativa. F. V. La glándula tiroides: Produce y libera TRH. Produce y libera Tiroxina. Se localiza en el cuello, inmediatamente debajo de la laringe. Tiene forma de mariposa. Produce y libera TSH. Respecto al sistema endocrino, podemos afirmar que. La mayoría de los mecanismos de regulación hormonal se producen por retroalimentación negativa. Para que las hormonas produzcan efectos sobre las células, estas deben tener receptores específicos para aquellas. Las hormonas actúan siempre cerca de la glándula que las produce. Un exceso de hormonas suele producir un incremento del número de receptores en las células diana. -. Se considera que una hormona es paracrina cuando: Actúa sobre la misma célula que la produce. Actúa sobre células cercanas a la que la produce. Es secretada por el núcleo paraventricular del hipotálamo. Se vierte en el torrente sanguíneo y actúa a distancia de la célula que la produce. Se denomina adenohipófisis: lobulo anterior de la hipofisis. Lobulo posterior de la hipofisis. Se considera que una hormona es autocrina cuando. Actúa sobre la misma célula que la produce. Actúa sobre células cercanas a la que la produce. Es secretada por el núcleo paraventricular del hipotálamo. Se vierte en el torrente sanguíneo y actúa a distancia de la célula que la produce. na disminución de la cantidad de hormona suele acompañarse de una reducción del número de receptores de las células diana. V. F. La testosterona es una hormona que. Se produce en los testiculos. Se trata de una hormona esteroide anabolizante. responsable del aumento de masa muscular en los chicos durante la pubertad. Principal efecto es catabólico. Las células más abundantes en la adenohipófisis son las. Tirotropas. Corticotropas. Somatotropas. Gonadotropas. Las glandula parotiroides. Liberan la hormona paratiroidea. Hay 4, adosadas a la parte posterior de la glandula tiroides. Liberan la hormona prolactina. Liberan la hormona calcitonina. La mayoría de los mecanismos de regulación hormonal se producen por retroalimentación positiva. F. V. Una falt de oxigeno provoca un aumento de. plasma. Globulos rojos. Plaquetas. Leurocitos. El rango normal de PH en sangre es de. 6,35-9,35. 6,35-7,35. 7,35-7,45. 7,35-8,50. La hemoglobina se encuentra mayoritariamente en. medula osea. Interior de celulas musculares. Interior de globulos rojos. disuelta en el plasma. La respuesta de una célula diana a una hormona puede ser. La síntesis de una nueva molécula. Un cambio de permeabilidad en la membrana plasmática de la célula. La contracción del músculo liso. La estimulación del transporte de una sustancia hacia adentro o hacia afuera de la célula. La contracción del músculo cardíaco. La contracción del músculo esquelético. La modificación de la velocidad de algunas reacciones metabólicas. Respuestas hormonales. Siempre consisten en la síntesis de una nueva molécula. Son más rápidas y efímeras que las respuestas neuronales. Son las mismas para todo tipo de células. Solo se producen si las células sobre las que actúa cada hormona presentan receptores específicos para ella. La liberación de aldosterona en el torrente sanguíneo. Aumenta la reabsorción de Na+ y agua en los riñones. la excreción de H+ en la orina. Aumenta la reabsorción de K+ en la orina. Contribuye a reducir el volumen sanguíneo y reducir la presión arterial. Durante una situación de estrés, como pudiera ser una sesión de entrenamiento o una competición: La respuesta inicial se produce por la secreción de hormonas liberadoras hipotalámicas. La liberación de cortisol evita el catabolismo proteico y ayuda a conservar proteínas. La respuesta inicial se produce por impulsos nerviosos desde el hipotálamo hasta el SNS y la médula suprarrenal. Las catecolaminas son las principales responsables de la fase de resistencia. Una hormona es circulante cuando: Se vierte en el torrente sanguíneo y actúa a distancia de la celula que a produce. Actúa sobre la misma célula que la produce. Regresa al hipotálamo para regular su liberación. Actúa sobre células cercanas a la que la produce. Sabemos que la GH es secretada por. Neurohipófisis. Glándula tiroides. Adenohipófisis. Hipotálamo. Cual de las siguientes hormonas es capaz de incrementar la glucemia al convertir aminoácidos en glucosa. cortisol. adrenalina. glucagón. Insulina. |