FISIOLOGIA temas 1,2 y 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOLOGIA temas 1,2 y 3 Descripción: FISIOLOGIA temas 1,2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
indica la respuesta CORRECTA: la regulación de los niveles de glucosa en sangre se realiza por un mecanismo de retroalimentación positiva. la enfermedad no se origina por fallo en los mecanismos de control de la homeostasis. en la coagulación de la sangre hay implicado un mecanismo de retroalimentación positiva. la regulación de la presión arterial no está sometida a mecanismo de retroalimentación. En las glándulas oxínticas: Las células mucosas se encuentran en el fondo de la glándula. Las células oxínticas o parietales secretan ácido clorhídrico. Las células oxínticas o parietales secretan factor intrínseco. Las respuestas b y c son correctas. Indique la afirmación incorrecta respecto a la influencia de los lípidos en las propiedades biofísicas de la membrana plasmática: la fluidez de la membrana depende de la composición lipídica y de la temperatura. cuando más corta sea la cadena de ácidos grasos, menor será la fluidez de la membrana. El incremento en el número de doble enlaces de la cadena de ácidos grasos incrementa la fluidez de la membrana plasmática. El colesterol aumenta la rigidez de la membrana. . Respecto al reflejo rotuliano indica la opción correcta: es un reflejo postural. corresponde al tipo de reflejo miotático invers. es un reflejo monosináptico. es un reflejo polisináptico. El medio interno es: el líquido intracelular. el líquido extracelular. el líquido intracelular y el extracelular. el interior del organismo. El medio interno: . Su composición no se altera nunca. es el medio del interior de las células. Es el medio que baña a las células del organismo. Tiene un composición simétrica de iones respecto al interior celular. La homeostasis: el efecto detecta los cambios en la variable fisiológica. el receptor actúa directamente sobre el efect. se intentan mantener constantes una serie de parámetros. el valor de referencia de las variables fisiológicas cambia continuamente. - En la homeostasis (examen). Se intentan mantener constantes una serie de parámetros. Se dan mecanismos de retroalimentación negativa. Cambios en el medio externo que afectan al valor de referencia. Todas son ciertas. En la homeostasis: Se intenta mantener dentro de rango una serie de parámetros. El sensor actúa sobre el efecto ( no actúa nunca de esta manera). El valor de referencia cambia continuamente. . Todas son correctas. . En relación a los mecanismos de retroalimentación positiva y negativa, indique la respuesta correcta: a. Los mecanismos de retroalimentación negativa generan inestabilidad. b. Todos los mecanismos de retroalimentación positiva son perjudiciales. c. En la retroalimentación negativa, la corrección se produce en sentido contrario al de la variable alterada. d. b y c son correctas. Indique la respuesta correcta en relación con la retroalimentación positiva: a. Es un mecanismo de regulación que se activa en condiciones de homeostasis. b. Es un intrínseco o local de regulación. c. Produce una respuesta que potencia el estímulo original que desencadenó la activación del mecanismo de retroalimentación. d. Todas son correcta. En un sistema de retroalimentación.... a. negativo, solo se dispara ante una subida de la variable fisiológica. b. negativo, solo se dispara ante una bajada de la variable fisiológica. c. positivo, se revierte el cambio de la variable fisiológica que lo dispara. d. positivo, se potencia la magnitud del cambio de la variable fisiológica que lo dispara. 6. Los mecanismos fisiológicos de retroalimentación negativa: a. ocurren exclusivamente durante la inhibición de procesos digestivos. b. disminuyen el estímulo que los dispara. c. Anticipan las necesidades del organismo. d. Ocurren en ausencia de estímulo fisiológico. 7. La retroalimentación positiva es un mecanismo por el cual: a. se da la secreción de insulina. b. se da la contracción del útero durante el parto. c. se potencia el estímulo que induce la secreción de una hormon. d. b y c son correcta. 8. Diría que el objetivo principal de la fisiología es el estudio en los seres vivos de. a. la función de los sistemas. b. la estructura de los sistemas. la relación entre función y la estructur. d. toda las anteriores. 9. En alguno de estos procesos ha implicado un mecanismo de retroalimentación positiva indica cuál es. a. la contracción del útero durante el parto. b. la regulación de la temperatura. c. la presión osmótica. d. todas las anteriores. 1.- El aumento del numero de atomo de carbono en los ácidos grasos. A. Disminuye la fluidez de la membrana. B. Aumenta la fluidez de la membrana. C. Solo dependen de los dobles enlaces. D. A y C correctas. 2.- La difusión Simple…. A. Es un proceso selectivo y competitivo. B. Es un proceso no saturable. C. Es un modo de transporte activo. D. Ocurre siempre a favor de los gradientes eléctricos. 3.- Referente a la difusión facilitada indica la opción correcta. A. Intervienen una proteína con actividad ATPas. B. Ocurre en contra de gradientes electroquímicos. C. La velocidad de difusión aumenta linealmente con el gradiente de concentración. D. Es saturable. 3. Respecto a la difusión facilitada indica lo opción correcta: a. Es un proceso que ocurre en contra del gradiente . b. No es saturable. c. Requiere de la colaboración de proteínas transportadoras.(las integrales la que transpasan completamente la membrana “intrínseca”). d. Implica consumo de energía. 3. Respecto a los mecanismos de difusión facilitada, señale la respuesta correcta: a. Se realiza a través de proteínas de membrana específicas para un sustrato. b. La velocidad de difusión aumenta con el aumento de la concentración. c. El transporte puede inhibirse en presencia de un sustrato competidor. d. a y c son correctas. 4.- La permeabilidad de la membrana plasmática a una determinada molécula. A. aumenta a medida que aumenta el tamaño de la molécula. B. aumenta en células excitables. C. aumenta a medida que disminuye la polaridad de la célula. D. aumenta a medida que aumenta la carga de la molécula. 5.- En relación al transporte a través de membrana. A. en cada ciclo la ATPasa Na/K introduce 2 iones K y saca 3 iones Na. B. los canales iónicos dependientes de ligando constituyen un ejemplo de transporte activo primario. C. la difusión simple implica el movimiento neto de moléculas en contra de gradiente electroquímico. D. los canales iónicos dependientes de ligando constituyen un ejemplo de transporte activo secundario. 6. En relación con el transporte a través de la membrana indique la respuesta correcta: a. El transporte de glucosa aprovechando el gradiente electroquímico de sodio es un modelo activo primario. b. La ATPasa de calcio de la membrana plasmática es un modelo de difusión facilitad. c. El oxígeno atraviesa la membrana plasmática por difusión simple. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 7. ¿Qué tipo de transporte puede importar una molécula al interior celular en contra de su gradiente electroquímico?. A. la apertura de un canal específico para dicha sustancia. B. transporte activo secundario simporte con sodio. C. transporte activo secundario simporte con potasio. D. en ningún caso una sustancia se puede transportar en contra de su gradiente. 8. ¿Cual de estas funciones corresponde a las membranas celulares?. a. En células eucariotas permite la compartimentalización intracelular. b. Constituyen barreras de permeabilidad muy selectivas. c. confiere individualidad a la células. d. todas las respuestas son correctas. 9 .Las membranas celulares se caracterizan por su: a. permeabilidad no selectiva b. rigidez c. permeabilidad selectiva d. monocapa lipídica. a. permeabilidad no selectiva. b. rigidez. c. permeabilidad selectiva. d. monocapa lipídica. 9. En la membranas celulares: a. la fluidez disminuye con el aumento en el número de los dobles enlaces b. la fluidez aumenta con el aumento en la longitud de las cadenas de ácidos grasos c. presentan una alta permeabilidad a sustancias o fàrmacos con carga d. Ninguna de las anteriores. a. la fluidez disminuye con el aumento en el número de los dobles enlaces. b. la fluidez aumenta con el aumento en la longitud de las cadenas de ácidos grasos. c. presentan una alta permeabilidad a sustancias o fàrmacos con carga. d. Ninguna de las anteriores. 10. El movimiento de soluto por transporte activo primario se distingue de la difusión facilitada por transportador porque el transporte activo: a. se satura a concentraciones altas de soluto b. es inhibido por moléculas con estructura similar a la del soluto c. mueve al soluto en contra de su gradiente electroquímica d. permite el movimiento de molécula polares. a. se satura a concentraciones altas de soluto. b. es inhibido por moléculas con estructura similar a la del soluto. c. mueve al soluto en contra de su gradiente electroquímica. d. permite el movimiento de molécula polares. 11. La difusión simple de moléculas a través de la membrana celular ocurre: a. mediante ATpasas. b. siempre en contra del gradiente químico. c. mediante sistemas de transporte específicos. d. siempre a favor del gradiente químico. 12.Cuando una célula nerviosa está en reposo ¿Cuál es la dirección de los gradientes para el movimiento de iones Sodio. a. gradiente eléctrico hacia el interior. b. gradiente eléctrico hacia el exterior. c. gradiente químico hacia el interior. d. las respuestas a y c son correctas. 13. Si una célula se encuentra en una solución hipertónica cómo se moverá el agua a través de la membrana: a. Entrada en la célula por difusión simple. b. Saldrá de la célula por difusión simple. c. El agua no puede atravesar la membrana. d. Entrada en la célula por difusión facilitada. 15. Qué tipo de transporte puede importar una molécula al interior celular en contra de su gradiente electroquímico. a. La apertura de un canal específico para dicha sustancia. b. Transporte activo secundario simporte con sodio. c. Transporte activo secundario simporte con potasio. d. En ningún casi una sustancia se puede transportar en contra de su gradiente. 16. Indique la afirmación incorrecta respecto a la influencia de los lípidos en las propiedades biofísicas de la membrana plasmática: a. La fluidez de la membrana depende de la composición lipídica y de la temperatura. b. Cuanto más corta sea la cadena de ácidos grasos, menor será la fluidez de la membrana. c. El incremento en el número de dobles enlaces de la cadena de ácidos grasos incrementa la fluidez de la membrana plasmática. d. El colesterol aumenta la rigidez de la membrana. 17. La ósmosis: a. Consiste en el movimiento de solutos a través de membranas biológicas. b. Dirige el movimiento neto de solvente desde una solución hipertinica hacia otra hipotónica. c. El valor normal de presión de los líquidos fisiológicos es alrededor de 285 mosm. d. Todas la anteriores. 18.La glucosa se puede transportar mediante: a. Difusión facilitada. b. Transporte activo 2º. c. Difusión simplec. Difusión simple. d. a y b son correctoa. 19.Referente a los fosfolípidos, indica la opción correcta: a. Son de naturaleza anfipática. b. Según su composición se puede modificar la fluidez de la membrana. c. Forman parte de la membrana plasmática y de las membranas de distintos órganos celulares. d. Todas son ciertas. 20. Los glucolípidos de la membrana celular. a. Tiene una zona polar formada por dos cadenas hidrocarbonadas. b. tienen una zona polar debida a un resto glucídico. c. tienen una distribución asimétrica en la membrana. d. todas son ciertas. 21. En la difusión simple. a. interviene siempre una proteína. b. requiere el consumo de ATP. c. se disipa el gradiente de concentración. d. resulta en el movimiento neto de moléculas. 22. la bomba na/K. a. Es un canal dependiente de voltaje. b. es tipo simporte al transportar dos iones de la misma carga. c. es tipo antiporte al transportar dos iones en sentido contrario. d. es un ejemplo de transporte activo que hidroliza atp. 22. la bomba na/K. a. Introduce iones de sodio y saca iones de potasio. b. Hidroliza ATP. c. Es un ejemplo de transporte activo secundario antiporte por transportar sodio y potasio en sentidos opuestos. d. Todas las anteriores son correctas. 1. En situación de potencial de membrana en reposo: a. El gradiente químico para potasio se dirige hacia el exterior de la célula. b. El gradiente químico para sodio se dirige hacia el exterior de la célula. c. El gradiente eléctrico para el potasio se dirige hacia el exterior de la célula. d. Las respuestas a y c son correctas. 2. ¿Cual de las siguientes afirmaciones respecto a la difusión facilitada a través de un transportador de membrana es verdadera?. a. Requiere ATP. b. Se realiza a favor de gradiente de concentración. c. No es un transporte específico. d. Ninguna de las anteriores es cierta. 3.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el potencial de acción es correcta?. a. La fase ascendente se debe a un rápido aumento de la conductancia al K+. b. El punto máximo del potencial an aumento rápido de la conductancia al NA+. 4.- El potencial de membrana (Vm) de una célula que sólo es permeable a k+ coincidiría con: a. el Vm de una célula que solo es permeable a Na+. b. con el potencial de equilibrio del K+. c. con el potencial de equilibrio de Na+. d. el Vm no depende de la permeabilidad de la membrana a los iones. 5. Indique la respuesta correcta respecto a los potenciales electrotónicos: a. Son variaciones del potencial de reposo de una célula excitable ante el paso de una corriente iónica. b. Dependen de las propiedades pasivas de la membrana. c. Su amplitud decrece con el tiempo, pero no con el espacio. d. a y b son correctas. 6. Indique la respuesta correcta sobre las propiedades del potencial de acción: a. Una despolarización prolongada en el tiempo producirá un potencial de acción de mayor amplitud respecto a una despolarización corta. b. Durante el período refractario absoluto es muy difícil que se pueda generar un segundo potencial de acción. c. El componente subumbral del potencial de acción se disipa con la distancia. d. Todas las neuronas alcanzan un potencial de membrana positivo durante el potencial de acción. 7. En relación con las propiedades de conducción del potencial de acción de un axón, indique la respuesta correcta: a. Las fibras amielínicas realizan una conducción saltatoria del potencial de acción. b. El segmento inicial del axón es una zona de alta densidad de canales de Na+ dependientes de voltaje. c. La mielinización conlleva una mayor velocidad de conducción debido a un aumento de la capacidad de la membrana axoplásmica. d. b y c son correctas. 8.El periodo refractario absoluto del potencial de acción se produce por: a. la activación de canales de NA. b. la inactivación de canales de NA. c. inactivación de canales de k. d. no viene producido por canales iónicos. 9.En relación con los cambios de potencial de membrana, indique de estas respuestas es correcta: a. los potenciales locales son todo o nada. b. el potencial de acción es graduad. c. los potenciales locales son sumable. d. b y c correcta. 10. Indique el correcto: a. en el medio extracelular el NA es el principal catión y los fosfatos los principales aniones. b. en el medio intracelular el K es el principal catión y los fosfatos y otros aniones orgánicos los principales aniones. c. en el medio extracelular el NA es el principal catión y el bicarbonato el principal anión. d. ninguna es correcta. 11.Si una célula se encuentra en reposo: a. La apertura de un canal de NA producirá hiperpolarización. b. La apertura de un canal de NA producirá despolarización. c. La apertura de un canal de cloruro producirá una hiperpolarización. d. b y c son correctas. 12.Según la ecuación de Goldman: a. el valor de potencial de membrana es inamovible. b. es aplicable a células excitable y no excitables. c. se calcula el potencial de equilibrio de un ion. d. no se ve afectada por cambios en la concentración de los iones principales. 13. La fase de repolarización del potencial de acción se caracteriza por: a. salida de na+ a través de canales de na+. b. entrada de na+ a través de canales na+. c. un aumento a la permeabilidad de k+. d. un valor de potencial de membrana más negativo que el valor en reposo. 14. La fase de repolarización del potencial de acción se caracteriza por: a. Se inactivan los canales de NA+. b. Bloqueo del canal de K+. c. Salida de NA+. d. Entrada de NA+. 15. Los potenciales: a. locales son todo o nada. b. locales son graduables y sumables. c. de acción se dan tanto en células excitables como no excitables. d. Los locales son siempre despolarizantes. 16. los principales iones del medio: a. intracelular son NA+ y el CL. b. intracelular son el K+ y el HCO3-. c. extracelular son el NA+y el CL. d. extracelular son el NA+ y los fosfatos y aniones orgánicos. 17.Cuando el potencial de membrana de una célula se hace más positivo que el potencial de reposo se dice que la célula se ésta: a. hiperpolarizació. b. repolarizando. c. despolarizando. d. muriendo. 18. En el potencial de acción el canal de sodio dependiente de voltaje pasa sucesivamente por estos estados: a. cerrado, abierto, inactivo, cerrado. b. abierto, cerrado, inactivo, abiert. c. cerrado, inactivo, abierto, cerrado. d. cerrado, abierto, cerrado. 19. La conducción saltatoria del potencial de acción neuronal: a. es más rápida que la conducción continua. b. es característica de las fibras nerviosas mielínicas. c. utiliza los nodos de ranvier de los axone. d. todas las anteriores son correctas. 20.El potencial de acción neuronal se inicia generalmente con…. a. la activación de canales de calcio ligando-dependientes. b. la apertura de canales de potasio voltaje-dependientes. c. la activación de canales de sodio voltaje-dependiente. d. todas las anteriores son falsas. 21. En relación con los cambios de membrana indique de estas respuestas es correcta: a. Los potenciales locales son todo o nada. b. El potencial de acción es graduado. c. Los locales son sumables. d. b y c son correctas. 22. Teniendo en cuenta la distribución de iones en el espacio intra y extracelular que alteración producirá sobre el potencial de reposo de una célula la apertura de un canal iónico no selectivo: a. Tiende a desplazarse hacia el potencial de equilibrio del sodio. b. Sufrirá una despolarización. c. Tiende a alejarse del potencial de equilibrio del potasio. d. Todas son correctas. 23. Según la ecuación de Nerst, el potencial de equilibrio de un ión depende: a. del nº de canales para el ión. b. Del nº de canales abiertos para el ión. c. Del potencial de membrana en reposo. d. De las concentraciones intra y extracelulares del ion. 24. ¿Qué hace falta para que se dé un potencial de acción?. a. La activación de canales de NA. b. El cierre de los canales de K. c. Que el potencial de membrana supere un valor umbral de despolarización. d. A y C son correctas. 25. El potencial de equilibrio de un ion depende de…. a. De las concentraciones intracelulares y extracelulares. b. De la permeabilidad (Goldman). c. De la permeabilidad de los otros iones. d. Todas son ciertas. 26. La concentración normal de NA+ en el líquido extracelular es: a. 14mM. b. 14nM. c. 140 nM. d. Es variable y depende de la permeabilidad de la membrana. 27. Una despolarización de la membrana puede deberse. a. a un aumento de la permeabilidad al sodio. b. a una disminución de la permeabilidad al potasio. c. a un aumento de la permeabilidad al potasio. d. la respuesta A y B son correctas. 28. El período refractario absoluto del potencial de acción se debe. a. a que los canales de potasio se encuentran activados. b. A que los canales de sodio se encuentra inactivados. c. A que los canales de potasio se encuentran inactivados. d. al aumento de la permeabilidad de la membrana. |