option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología UEMC - Repaso Primer Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología UEMC - Repaso Primer Parcial

Descripción:
Test repaso temas 1,2,3 y 4

Fecha de Creación: 2020/12/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 23

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la respuesta correcta, en referencia al medio interno: El medio interno esta formado por líquido intracelular, intersticial y perintesticial. ​El líquido extracelular lo forman el líquido intracelular y el plasma sanguíneo. ​No existe diferencia en la composición entre el liquido intracelular y el plasma. ​El medio intracelular esta en el intercambio restringido y selectivo con el líquido extracelular.

Según el funcionamiento de los sistemas fisiológicos, señala la opción correcta: ​La detección de la alteración se lleva a cabo por el efector. ​El efector detecta la alteración. ​La ejecución de la orden se lleva a cabo por los receptores. El receptor transmite la información hacia los centros integradores.

¿Qué sistema incluye la glándula tiroidea?. Digestivo. Endocrino. Inmunitario. Tegumentario.

Señala la opción correcta en cuanto a los potenciales locales. ​Se produce en grandes regiones de la membrana. Se propagan a grandes distancias desde el lugar de origen. ​El primer paso siempre es una polarización. Pueden sumarse.

El mayor responsable del potencial de membrana en reposo es: K. Na. Cl. Ca.

El potencial de membrana en reposo normal para las fibras nerviosas es: 50mV. -50mV. -60mV. -90mV.

¿Cuál de los siguientes no pertenece al nivel de organización de Fisiologia?. Tejidos. Órganos. Poblaciones de una especie. Átomos.

¿Dónde existe una menor concentración de Na?. Líquido intracelular. ​Líquido extracelular. Plasma. ​Líquido intersticial.

Si introducimos células en una solución y observamos que estas se arrugan y se deshinchan, estamos en: ​Solución isotónica. Solución hipotónica. ​Solución Hipertónica. ​No podemos saberlo.

Las neuronas amielínicas. Tienen el axón recubierto de mielina. ​Presentan mayor gasto energético. ​Tienen conducción saltatoria. ​Tienen mayor rigidez.

Es un ejemplo de retroalimentación positiva. Contracciones y parto. Niveles de glucosa e ingestión de alimento. ​Temperatura corporal. pH sanguíneo.

¿En qué compartimento encontramos mayor cantidad de agua?. Transcelular. Intracelular. Extracelular. Intersticial.

Decimos que un fluido es hipotónico. ​Cuando las concentraciones de solutos es igual en el medio que dentro de la célula. Cuando las concentraciones de solutos son inferior en el medio que dentro de la célula. Cuando la concentración de solutos es superior en el medio que dentro de la célula. ​Cuando existe una proteína transmembrana que inhibe el canal Na/K.

Señala la opción correcta en cuanto a la difusión simple: ​Es directamente proporcional al tamaño molecular. Es más rápida. ​Es inversamente proporcional con la temperatura. El movimiento neto ocurre hasta que se igualan las concentraciones.

Según la bomba de sodio-potasio, señala opción correcta. ​Bombea 2 iones de K hacia el exterior y 3Na hacia el interior. ​No consume ATP. ​La ATPasa inhibe la bomba. Mantiene el gradiente químico.

Las vainas de mielina son producidas en el sistema nervioso periférico por. Células de Schwann. Oligodendrocitos. Astrocitos. Microglia.

"El mantenimiento de las condiciones vitales del medio interno" es: Fisiosmosis. Homeostasis. Osmosis. Termosis.

El potencial de acción en meseta se da gracias a la intervención de: Cl. H. Ca. Fase de umbral.

¿Quién introdujo el término "constancia del medio interno"?. Aristóteles. J. Fernel. C. Bernard. A. Vesalio.

La última fase del potencial de acción es: Fase reposo. Fase despolarización. Fase repolarización. Fase umbral.

¿Dónde hay una mayor concentración de K?. Líquido intracelular. Líquido extracelular. Plasma. Líquido intersticial.

¿Cuál de las siguientes NO es un ejemplo de retroalimentación negativa?. Contracciones y parto. Niveles de glucosa e ingestión de alimentos. Temperatura corporal. pH sanguíneo.

Señala la opción correcta en cuanto a la ley de Fick y la difusión: La velocidad de difusión a través de la membrana es inversamente proporcional al área superficial de la membrana. A menor gradiente mayor permeabilidad. A mayor liposolubilidad mayor rapidez de difusión. El tamaño molecular no influye.

Denunciar Test