FISIOLOGÍA VEGETAL 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIOLOGÍA VEGETAL 1 Descripción: Potencial Hídrico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El potencial hídrico es: La formación de un gradiente de protones entre dos lados de una membrana. La energía libre del agua pura sometida a presión atmosférica. El transporte de agua en el floema y xilema. La energía libre del agua en una situación particular. El mecanismo responsable del movimiento del agua en el xilema responsable del fenómeno de gutación se denomina: Modelo presión-flujo. Modelo de tensión-cohesión. Presión Radicular. Transpiración. ¿Qué mecanismo explica el transporte de agua desde raíces a hojas durante un día soleado?. Modelo de presión-flujo. Modelo de tensión-cohesión. Presión radicular. Transpiración. ¿Qué mecanismo explica el transporte de fotoasimilados en el floema?. Modelo de presión-flujo. Modelo de tensión-cohesión. Presión radicular. Transpiración. ¿Qué efectos tiene incrementar la concentración de soluto en el potencial hídrico de una disolución?. Ψw se hace más positivo. Ψw se hace más negativo. Ψw no depende de la concentración de soluto. Ψw será 0 a presión atmosférica. El intercambio de gases en la parte aérea de la planta se realiza a través de poros microscópicos formados por: Células subsidiarias. Células guarda. Células del mesófilo. Células acompañantes. El .......... de una hoja transporta agua y minerales disueltos, mientras que los azúcares generados en la hoja durante la fotosíntesis son transportados en el ....... Xilema, floema. Xilema, vaina del haz. Floema, xilema. Haz vascular, vaina de haz. La mayoría del agua absorbida por la planta se pierde por: Gutación. Transpiración. Adsorción. Presión-flujo. Cuando el proceso de transpiración es bajo, las plantas como los pastos exudan el exceso de agua mediante: Gutación. Transpiración. Adsorción. Presión-flujo. A la salida del sol, la entrada de............al interior de las células guarda causa la entrada de agua y apertura del poro del estoma. Protones. Almidón. Iones potasio. Iones calcio. La apertura de los estomas es estimulada por luz: Verde. Amarilla. Azul. Ultravioleta. La teoría tensión-cohesión: Explica la subida de agua por la presión de la raíz. Implica transpiración. Explica la subida de agua en la planta por la noche. Explica el movimiento del agua por el floema. Entre las propiedades físicas y químicas del H2O no está: Bajo calor de evaporación. Alto calor específico. Cohesión entre sus moléculas. Disolvente de electrolitos. Señala la afirmación INCORRECTA respecto al potencial hídrico Ψw. Su valor nunca puede ser positivo. Se expresa en unidades de presión. Sus valores en planta son < 0. En las plantas es el resultado de la suma= Ψm+ Ψp. Señala la relación CORRECTA para el potencial hídrico Ψw. Ψw suelo > Ψw planta > Ψw atmósfera. Ψw suelo < Ψw atmósfera > Ψw planta. Ψw suelo < Ψw planta < Ψw atmósfera. Ψw suelo > Ψw raíz > Ψw hoja. Señala la afirmación INCORRECTA respecto al apoplasto: Lo forman paredes celulares, espacios intercelulares, lumen del xilema. Es interrumpido por la banda de Caspari. El H2O e iones pueden pasar desde la epidermis de la raíz a las hojas sin abandonar el apoplasto. Es una vía de transporte usada tanto para llegar al xilema como al floema. Señala la afirmación INCORRECTA respecto a la endodermis. Es una barrera de interrupción del apoplasto. Los iones deben forzosamente atravesarla durante su translocación. Está impregnada de suberina. Los iones que la atraviesan pueden luego seguir solo por simplasto. Señala la afirmación incorrecta respecto a la concentración de K+ en las células estomáticas: Es mayor cuando el estoma está cerrado. Está regulada por el ácido abcísico. Se acumula en la vacuola central. Su entrada se produce junto con iones negativos como malato- y Cl-. Señala la afirmación INCORRECTA respecto al simplasto: Representa un continuo citoplasmático para el transporte de iones y de agua. Forma un continuo debido a las conexiones de los plasmodesmos. Las moléculas viajan a través de él a favor de un gradiente de concentración. Es donde se localizan las bandas de Caspari. Las acuaporinas son: Canales iónicos que están en las membranas. Cotransportadores del tipo simportador. Bombas dependientes de ATP. Proteínas de membrana que forman poros. No es ósmosis: El transporte de gases a través del estoma. El transporte hacia el floema. El transporte de solutos de apoplasto a simplasto. El transporte de nutrientes hacia el xilema. Son propiedades del agua, importantes para el transporte de agua y solutos en las plantas, excepto: Formar puentes entre átomos. El bajo punto de fusión. La tensión superficial. La cohesión. El agua es impulsada desde la raíz hacia la parte aérea de la planta por: a. Un gradiente de potencial de agua entre la atmósfera y el suelo. b. La presión de la raíz. c. Las acuaporinas. d. a y b son correctas. Señala la respuesta correcta. El movimiento del agua en la planta está impulsado principalmente por un mecanismo activo de bombeo. Las partículas de arena son más pequeñas que las partículas de arcilla. Un suelo saturado de agua tiene un potencial hídrico muy negativo. La capacidad de retención de agua de arcillas y arenas es la misma. Señala la respuesta correcta. El suelo se compone exclusivamente de partículas orgánicas. Las partículas de arena son más pequeñas que las partículas de arcilla. La capacidad de retención de agua de arcillas y arenas es la misma. El potencial hídrico tiene una contribución osmótica y otra hidrostática. Las células guarda abren el poro del estoma: Cuando salen el K+ y el H2O disminuyendo la presión hidrostática. Debido a la distribución de sus fibrillas de celulosa. En condiciones de escasez de agua, pera dejar pasar más. Por efecto del ABA, q deja pasar el K+ a su interior. Señala cual es la secuencia correcta en cuanto al potencial hídrico del agua en diferentes lugares, siendo (1) aire (50% humedad) (2) xilema de la raíz (3) cortex de la raíz (4) parénquima en empalizada. 1>2>3>4. 3>2>4>1. 3>4>2>1. 1>3>2>4. Señala cuál es la secuencia correcta en cuanto al potencial hídrico del agua en diferentes lugares, siendo (1) aire (50% humedad) (2) xilema de la hoja (3) cortex de la raíz (4) pelo de la raíz: 1>2>3>4. 4>3>2>1. 3>4>2>1. 1>3>2>4. Cuál de los siguientes no es un agente osmótico que participa en la apertura/cierre estomática. Potasio. Malato. Cloruro. Sacarosa. La hormona vegetal conocida como “antitranspirante” es: Ácido abscísico. Giberelinas. Ácido indolacético. Etileno. Los pelos de la raíz: Cubren y protegen el delicado meristemo apical de la raíz. Aumentan la capacidad de absorción de la raíz. Secretan una cutícula cerosa. Almacenan el exceso de azúcares producido en las hojas. La región hidrofóbica alrededor de las paredes radial y transversal de las células del endodermo se denomina: Banda de Caspari. Periciclo. Apoplasto. Simplasto. El apoplasto es: Una capa de células que rodean la región vascular de las raíces. La capa de células interior a la endodermis. Un sistema de paredes celulares interconectadas por el cual puede circular el agua. Un sistema de citoplasmas de muchas células vegetales interconectados por plasmodesmos. El simplasto es. a. Una capa de células que rodean la región vascular de las raíces. Un sistema de paredes celulares interconectadas por el cual puede circular el agua. Un sistema de citoplasmas de muchas células vegetales interconectados por plasmodesmos. El cilindro central de la raíz delimitado por la banda de Caspari. Qué factor incrementaría la toma de agua por parte de una célula vegetal: Bajada del potencial hídrico en sus alrededores. Incremento en la presión ejercida por la pared celular. Pérdida de solutos de la célula. Una presión positiva en la solución que la rodea. ¿Qué estructura o compartimento no forma parte del apoplasto?. El lumen de un vaso del xilema. El lumen de un elemento criboso. La pared celular de una célula del mesófilo. Un espacio de aire extracelular. ¿Cuál de los siguientes términos es una adaptación que incrementa la captación de agua y minerales por parte de las raíces?. Cavitación. Micorrizas. Transporte activo por parte de los elementos de vaso. Bombeo a través de los plasmodesmos. ¿Cuál de los siguientes no es parte del mecanismo de tensión-cohesión?. Pérdida de agua en las paredes celulares del mesófilo. Cohesión de las moléculas de agua debida a los puentes de hidrógeno. Las paredes celulares hidrofílicas de traqueidas y elementos de vaso. Bombeo activo de agua en el xilema de las raíces. La fotosíntesis cesa cuando las hojas se marchitan, debido principalmente a: Rotura de la clorofila en las hojas marchitas. Cierre de los estomas, que impide la entrada de CO2 de la atmósfera. El paso de oxidación del agua en la cadena de transporte tilacoidal está inhibido en situaciones de escasez de agua. Cierre de los estomas, que acumula CO2 en el interior de la hoja, inhibiendo los enzimas del ciclo de Calvin. Los estomas se abren cuando las células guarda: Abren el poro por una disminución de su turgor. Pasan a ser más túrgidas por la entrada de K+ a su interior. Acumulan agua transportándola de manera activa. Cierran sus acuoporinas, impidiendo el transporte de agua. El apoplasto: No aparece hasta que la plántula pierde los cotiledones. Lo forman paredes celulares. Es impermeable a los iones. Atraviesa los plasmodesmos. |