Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEFisioloxía do Exercicio (opción b)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Fisioloxía do Exercicio (opción b)

Descripción:
Opción b

Autor:
Rocío Ruiz Castillo
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
30/10/2019

Categoría:
Deportes

Número preguntas: 50
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Sobre la Homeostasia, ¿qué definición es más correcta? El estado de constancia de las condiciones del medio interno de los organismos pluricelulares. Un conjunto de mecanismos que poseen los organismos para impedir la extravasación de sangre del compartimento vascular. La capacidad de los seres vivos pluricelulares de mantener las constancia de las condiciones del medio interno. Los organismos pluricelulares cuando modifican las condiciones de los parámetros vitales para adaptarse al medio externo se dice que están en homeostasia. Entorno líquido de condiciones constantes.
Las membranas biológicas: No contienen esteroles. Son asimétricas. Siempre están en estado fluido, independientemente de la temperatura. Son atravesadas por proteínas extrínsecas gracias a la estructura beta que éstas poseen. Los lípidos se mueven en ellas, pero no las proteínas.
El porcentaje de agua corporal en relación con la masa magra es: Mayor en niños que en adultos. Es mayor en adultos. Es igual para todos (niños y adultos). Es diferente según el sexo y la edad. Depende del estado nutricional (delgado, normal u obeso).
¿Cuál de las siguientes no es una característica funcional de transporte activo secundario? Ocurre en contra de un gradiente electro-químico. Es un tipo de transporte mediado por proteínas. Saturable. Consume energía. Inespecífico.
En la difusión pasiva particularizada mediante la ley de Fick, ¿cuál de los siguientes enunciados no es correcto? Es dependiente del coeficiente lípido/agua (de la molécula que atraviese). Es dependiente de la concentración a ambos lados de la membrana. Es independiente de la temperatura. Es eficaz a distancias muy cortas (menor de 100 micrómetros). Es directamente proporcional al área de intercambio.
Sobre el potencial de reposo de una célula es cierto que: Se determina por la ecuación de Goldman. Sólo depende del gradiente de concentraciones K+. Sólo depende de la permeabilidad relativa de la membrana al Na+. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.
Un potencial de acción: Es una respuesta graduada en el tiempo. Depende de la intensidad y duración del estímulo que lo produce. Es una respuesta celular activa que implica la superación de un valor umbral. Se produce siempre que hay un potencial local. Aparece como consecuencia de un estímulo hiperpolarizante.
Los canales iónicos cuya apertura provoca la fase de despolarización del potencial de acción son: Canales de Na+ sensibles al voltaje. Bomba de Ca+. Canales no regulables. Canales dependientes de K+. Canales activados por la unión de un neurotransmisor.
Producen la vaina de mielina los axones de las neuronas del sistema nervioso periférico, rodeando a un único axón: Las propias neuronas. Los oligodendrocitos. Los astrocitos. La microglia. Las células de Schwann.
Respecto a las características que presentan las neuronas: Las dendritas son el centro metabólico fundamental de la célula. El axón es el principal área receptora de información procedente de otras neuronas. El segmento del axón más próximo al soma se denomina botón terminal. En ellas algunos orgánulos somáticos pueden ser transportados al terminal axónico. El cono axónico es donde se generan los potenciales electrónicos.
La velocidad de propagación del potencial de acción aumenta: En los axones amielínicos. Al disminuir el diámetro de la fibra. En la conducción continua. Con la mielinización. Al aumentar la longitud de la fibra.
En la sinapsis química: Dos células se comunican mediante uniones gap. Los potenciales se transmiten más rápidamente que en la eléctrica. La neurona presináptica convierte una señal eléctrica en química. La neurona postsináptica convierte una señal eléctrica en química. La entrada de Na+ desencadena la exocitosis del neurotransmisor.
Un potencial postsináptico excitador (PPE) es: Se genera independientemente de la unión de neurotransmisores a receptores de la membrana postsináptica. Un potencial hiperpolarizante. Tiene siempre suficiente amplitud para generar un potencial de acción en la membrana postsináptica. Produce una despolarización de la membrana postsináptica. Se asocia con corrientes de salida a través de los canales sinápticos.
Si el almacenamiento de un neurotransmisor es vesicular, su liberación es: Calcio-independiente. Por exocitosis. Dependiente de calcio intracelular. A través de la membrana celular. Sodio-dependiente.
El tálamo y el hipotálamo constituyen: El mesencéfalo. El diencéfalo. La formación reticular. La protuberancia. El prosencéfalo.
En el lóbulo occipital se localiza la corteza: Visual. Olfatoria. Auditiva. Sensitiva primaria. Somática.
Los receptores sensoriales: Responden a sólo estímulos mecánicos. Responden al aumento de la intensidad del estímulo con un aumento en la amplitud del potencial de acción. Son siempre neuronas. Sólo se localizan en la epidermis. Responden con un cambio en su potencial de membrana.
Los potenciales receptores son: Potenciales locales que generan potenciales de acción en la propia célula sensorial en el que se producen Respuestas eléctricas locales que dependen de la intensidad y duración del estímulo que los produce. Un tipo de potenciales de acción. Potenciales despolarizantes siempre. Señales eléctricas que se transmiten sin decremento.
Los receptores de adaptación lenta: Son los fásicos. Transmiten impulsos al sistema nervioso central mientras siga presenta el estímulo. Son siempre neuronas. Son células gliales. Sólo se activan cuando cambia la intensidad del estímulo.
De los siguientes tipos de información básica de los sistemas sensoriales, ¿cuál está mal codificado? La modalidad sensorial depende de la adaptación sensorial. La intensidad se codifica mediante el código de frecuencia. La intensidad se codifica mediante el código de población. La duración puede ser codificada mediante respuestas fásicas y o tónicas. La localización depende del campo receptor.
Todos los siguientes son mecanoreceptores de adaptación rápida, excepto uno: Corpúsculo de Meissner. Corpúsculo de Krause. Corpúsculo de Paccini. Receptor del folículo piloso. Corpúsuclo de Ruffini.
Los nociceptores... El estímulo adecuado es una forma específica de energía. Se sensibilizan para estímulos mantenidos. Se adaptan rápidamente. Tienen un umbral de descarga bajo. Son neuronas encapsuladas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? El dolor patológico se correlaciona con el daño tisular. El dolor somático puede ser visceral o referido. Las vías para el dolor son las mismas que para el tacto porque proceden de las mismas terminaciones nerviosas libres. Los nociceptores son receptores sensoriales que responden a estímulos muy intensos de distintas formas de energía. El dolor visceral suele estar bien localizado.
La principal vía nerviosa sensitiva encargada de transmitir al sistema nervioso central las sensaciones de tacto y presión es: Vía lemniscal. Tracto espino-talámico. Vía piramidal. Haz rubroespinal. Haz vestíbulo-espinal.
En el sistema somatosensorial: Cada neurona de los núcleos de las columnas dorsales responde a todas las modalidades de sensación somática, como son el tacto y la vibración. La sensibilidad termo-algésica es recogida por la vía extralemniscal. Las áreas del cortex encargadas del análisis de la sensibilidad de distintas regiones del cuerpo son iguales. Las neuronas sensitivas ascienden por los cordones anteriores de la médula espinal. Todas son verdaderas.
La vía lemniscal de la sensibilidad somática: Establece una sinapsis en el tronco encefálico, antes de cruzar la línea media del cuerpo Es una vía directa entre la médula espinal y el tálamo. No pasa por el tálamo porque sigue el lemnisco medio. Termina en áreas asociativas de la corteza motora. Decusa a nivel de la médula espinal.
El tronco encefálico no controla: La postura. La deglución. La circulación sanguínea. El equilibrio. La comparación del movimiento en ejecución con el planificado.
El tracto corticoespinal es esencial para: Sensibilidad termoalgésica. Sensibilidad propioceptiva. El movimiento voluntario. El movimiento involuntario. La cinestesia.
El concepto de homúnculo motor se asocia con: La corteza motora primaria. La corteza parietal. La corteza suplementaria. El tálamo. La corteza premotora.
¿Cuál de las siguientes regiones del SNC recibe información directa de la médula espinal, aloja núcleos del SNP y controla actos motores reflejos? El tronco del encéfalo. El cerebelo. El diencéfalo. Los ganglios de la base. La corteza cerebral.
De los siguientes componentes del sistema nervioso central, ¿cuál no ejerce un papel en la coordinación de la actividad motora? Cerebelo. Ganglios basales. Médula espinal. Vía extralemniscal. Vía piramidal.
De las siguientes, ¿cuál no es una función del Cerebelo? Permite el automatismo de movimientos complejos repetitivos (deambular, correr, pedalear, nadar). Permite el ajuste fino y el control de la ausencia de ejecución del movimiento complejo. Cronómetro del movimiento. Inicio del movimiento. Permite la coordinación de las extremidades.
Todas las siguientes, excepto una, son consideradas vías extrapiramidales: Vía rubroespinal. Vía tectoespinal. Vía corticoespinal. Haz vestibuloespinal. Haz pontocerebeloso.
Sólo uno de los siguientes reflejos posee un arco reflejo disináptico (2 relevos sinápticos): Reflejo miotáctico inverso. Relejo de estiramiento. Reflejo de extensión cruzada. Reflejo flexor o de retirada. Reflejo miotáctico.
¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el órgano tendinoso de Golgi es correcto? Se disponde en paralelo de las fibras extrafusales del músculo esquelético. Constituye el receptor sensitivo del reflejo miotáctico inverso. Posee inervación sensorial mediante fibras sensitivas tipo la. Las fibras aferentes 1ª inhiben las motoneuronas y alfa. Está compuesto fundamentalmente por fibras musculares de trabajo.
Durante la contracción del músculo esquelético, en los sarcómeros: La banda A es más pequeña. La banda I es mayor. La banda H disminuye. Los discos Z se separan. El tamaño total de la sarcómero aumenta.
En el músculo esquelético, el tétanos se produce por: Agotamiento de los neurotransmisores. Sumación espacial de unidades motoras. Relajación total del músculo. Sumación temporal de la actividad contráctil del músculo. Activación del componente elástico muscular.
Una unidad motora es el conjunto de: Fibras musculares y la neurona motora que las inerva. Neuronas motoras que inervan una fibra muscular. Neuronas motoras que inervan un músculo. Músculos antagonistas. Músculos que mueven una articulación.
El reflejo miotáctico o de estiramiento: Está ausente en los músculos flexores. Se activa sólo durante la contracción muscular voluntaria. No es operativo durante la actividad muscular involuntaria. El receptor sensorial es el órgano tendinoso de Golgi. Se activa por un incremento de la tensión del músculo.
En relación a la contracción muscular isométrica, una de las siguientes afirmaciones es errónea. Se inicia cuando la tensión se iguala a la carga. No hay acortamiento muscular externo. Existe acortamiento de los sarcómeros. Se genera tensión en los tendones. Se estiran los elementos elásticos en serie.
El proceso de adaptación sensorial puede ser por cualquiera menor uno de los siguientes mecanismos: Pérdida de las propiedades eléctricas de la membrana. Filtro sensorial. Acomodación. Sensibilización. Agotamiento de moléculas receptoras.
En el ciclo de los puentes cruzados: El golpe de potencia se produce cuando el ATP está unido a la cabeza de actina. No hay hidrólisis del ATP. Se produce rigidez (no se destruyen los puentes formados) en ausencia de ATP. El calcio no participa en la formación de los puentes cruzados. En reposo la troponina se interpone entre los sitios acitvos de la actina y las cabezas de miosina.
En el acoplamiento excitación-contracción: Interviene un mensajero intracelular, la troponina, entre las membranas de los túbulos T y las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico. El potencial de acción de la membrana de la fibra muscular de transmite a la membrana de las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico. La noradrenalina provoca la salida de calcio del retículo sarcoplásmico, actuando directamente sobre canales de calcio. Es fundamental la libreación de K+ almacenado en el interior del retículo sarcoplásmico. Es necesario que el Ca++ se una a la troponina C (4:1), para que las cabezas de miosina puedan acceder a los sitios de unión de actina.
La troponina de los miofilamentos finos: Es una proteína monomerica. Por medio de su subunidad C es capaz de fijar iones calcio. Tiene una subunidad inhibitoria de la actividad ATPasa. Presenta actividad ATPasa. Dispone de lugares activos para la unión de las cabezas de miosina.
La relajación de la fibra muscular se asocia a: La disociación rápida de los filamentos finos en dímeros de miosina. El desacoplamiento de los túbulos T de la superficie de la membrana plasmática. La reducción de la concentración de Ca++ por recaptura en el retículo sarcoplásmico. La inhibición de la creatin-fosfo-kinasa (CPK) musuclar. La hidrólisis del ATP unido a las cabezas de miosina.
La energía que se obtiene del ATP se aplica en la contracción muscular para: Facilitar unión de las cabezas de miosina sobre lugares específicos en las moléculas de actina. Desacoplar los puentes curzados. Bombear Ca++ desde el citoplasma al interior del retículo sarcoplásmico. Desplazar la troponina C en los filamentos finos y permitir la unión de las cabezas de miosina. Lograr la polimerización de las moléculas de actina.
En el hueso neuromuscular podemos encontrar todas las fibras siguientes, excepto: Fibras sensoriales tipo la. Motoneuronas. Fibras elásticas. Motoneuronas y. Fibras sensoriales secundarias.
La unión principal de los túbulos T en el músculo estriado esquelético es: Acumular reservas de Ca++. Aportar energía a la contracción. Transportar magnesio al interior de la fibra muscular. Facilitar que la despolarización de la membrana llegue a zonas profundas de la fibra. Captar el neurotransmisor que se segrega en la sinapsis de la placa motora.
El SN simpático pertenece al: SN somático. SN central. Sistema activador ascendente. SN periférico. Es una rama de sistema nervioso parasimpático.
En relación al sistema nervioso vegetativo, una de las siguientes afirmaciones es falsa: El neurotransmisor en las fibras simpáticas preganglionares es siempre la acetilcolina. Las neuronas parasimpáticas posganglionares tiene un recorrido corto. Es el responsable de las respuestas inmediatas de adaptación al medio. La acetilcolina liberada por las neuronas preganglionares se une a receptores colinérgicos nicotínicos. El neurotransmisor liberado por las neuronas parasimpáticas posganglionares es la noradrenalina.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso