option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopalogía Tema 30 (Fisiopatología del peritoneo) UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopalogía Tema 30 (Fisiopatología del peritoneo) UCA

Descripción:
Fisiopalogía UCA

Fecha de Creación: 2025/03/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes definiciones sobre el peritoneo es correcta?. Membrana rígida que recubre la cavidad abdominal y evita la difusión de sustancias. Membrana serosa semipermeable que permite la difusión bidireccional de agua y solutos entre los vasos sanguíneos y la cavidad peritoneal. Estructura muscular que separa la cavidad abdominal de la torácica. Órgano glandular con función inmunológica.

¿Cuál es la cantidad normal de líquido peritoneal en condiciones fisiológicas?. 500 ml. 250 ml. 100 ml. 10 ml.

¿Cuál es la función del líquido peritoneal?. Actuar como barrera contra infecciones. Lubricar las superficies viscerales y facilitar el intercambio de solutos y agua. Transportar oxígeno a los órganos intraabdominales. Aumentar la presión intraabdominal para mantener la posición de los órganos.

¿Cuál de las siguientes definiciones de peritonitis es correcta?. Inflamación de la cavidad peritoneal causada por infección bacteriana, traumatismos o irritantes químicos como la bilis, jugo pancreático o jugos intestinales. Infección viral autolimitada que afecta el peritoneo sin consecuencias sistémicas. Inflamación exclusiva del peritoneo visceral sin afectación de la cavidad abdominal. Proceso inflamatorio leve sin complicaciones.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la peritonitis bacteriana espontánea?. Infección del líquido ascítico sin una perforación intraabdominal identificable. Proceso inflamatorio peritoneal asociado exclusivamente a traumatismos abdominales. Complicación postquirúrgica que ocurre tras una cirugía abdominal extensa. Inflamación localizada del peritoneo sin implicaciones sistémicas.

¿Cuál es la principal causa de peritonitis?. Contaminación de la cavidad peritoneal por bacterias gramnegativas. Virus gastrointestinales. Trastornos autoinmunes. Deficiencia de proteínas en el líquido peritoneal.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del peritoneo?. Proteger las superficies viscerales. Ser una barrera completamente impermeable. Regular el intercambio de agua y solutos. Delimitar la cavidad abdominal.

¿Cuál es una característica de la peritonitis primaria?. Está asociada a la perforación de un órgano. Se da en pacientes cirróticos por traslocación bacteriana. Ocurre tras una cirugía abdominal complicada. Es causada principalmente por traumatismos.

¿Cuál de los siguientes signos clínicos es característico de la peritonitis?. Signo de Blumberg positivo. Hipertensión arterial severa. Incremento del peristaltismo. Bradicardia.

En pacientes con cirrosis, la peritonitis bacteriana espontánea es causada principalmente por: Staphylococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. Escherichia coli. Clostridium difficile.

¿Cuál es un criterio diagnóstico de peritonitis en diálisis peritoneal?. Presencia de ascitis sin fiebre. Líquido peritoneal turbio con más de 100 leucocitos/mm³. Peristaltismo aumentado con vómitos. Aumento de la presión arterial.

¿Qué tipo de peritonitis ocurre después de una cirugía cuando no responde al tratamiento y hay fallo multiorgánico?. Primaria. Secundaria. Terciaria. Fulminante.

¿Cuál de los siguientes síntomas es frecuente en la peritonitis?. Hipotermia. Distensión abdominal con dolor y defensa. Aumento del volumen urinario. Pérdida de reflejos osteotendinosos.

¿Cuál de los siguientes factores NO predispone a la peritonitis bacteriana espontánea?. Cirrosis hepática con ascitis. Diálisis peritoneal crónica. Perforación de una úlcera gástrica. Insuficiencia renal crónica.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa de neumoperitoneo?. Perforación de víscera hueca. Procedimiento quirúrgico reciente. Ascitis infecciosa. Endoscopias con insuflación de aire.

En la peritonitis secundaria, ¿cuál es el mecanismo fisiopatológico más común?. Diseminación hematógena de bacterias. Perforación de un órgano intraabdominal. Formación de trombos en los vasos peritoneales. Hipersecreción de líquido peritoneal.

¿Cuál es la complicación más grave de una peritonitis no tratada?. Hipertensión portal. Insuficiencia renal crónica. Sepsis y shock séptico. Pancreatitis aguda.

¿Qué hallazgo en una paracentesis sugiere una peritonitis bacteriana espontánea?. Presión intraabdominal elevada. Recuento de leucocitos > 250 células/mm³. Niveles bajos de albúmina en plasma. Aumento de transaminasas.

En un paciente con sospecha de peritonitis, ¿qué estudio de imagen es el más útil para detectar aire libre en la cavidad peritoneal?. Ecografía abdominal. Radiografía de abdomen en bipedestación. Tomografía computarizada sin contraste. Resonancia magnética.

¿Cuál de los siguientes microorganismos es una causa frecuente de peritonitis en diálisis peritoneal?. Streptococcus pneumoniae. Staphylococcus aureus. Clostridium difficile. Mycobacterium tuberculosis.

¿Cuál es la principal diferencia entre la peritonitis primaria y la secundaria?. La primaria ocurre sin un foco intraabdominal evidente, mientras que la secundaria es consecuencia de una perforación o infección intraabdominal. La secundaria se presenta en pacientes cirróticos, mientras que la primaria afecta a personas con inmunodepresión. La primaria siempre es causada por bacterias grampositivas, mientras que la secundaria es por gramnegativas. La secundaria responde mejor al tratamiento con antibióticos en comparación con la primaria.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del líquido peritoneal en condiciones normales?. Lubricar las superficies peritoneales para evitar fricción entre órganos. Actuar como barrera de defensa inmunológica. Transportar oxígeno a los órganos abdominales. Permitir el intercambio de solutos y agua.

¿Cuál es la presión normal en la cavidad peritoneal?. 0-5 mmHg. 10-15 mmHg. 20-25 mmHg. 30-35 mmHg.

¿Cuál de los siguientes signos clínicos sugiere una perforación de víscera hueca con peritonitis?. Dolor abdominal difuso sin signos de irritación peritoneal. Hipotermia y bradicardia. Signo de Blumberg positivo y neumoperitoneo en la radiografía. Incremento del peristaltismo con distensión abdominal.

¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para una peritonitis secundaria por perforación de apéndice?. Observación y control del dolor. Antibióticos de amplio espectro y cirugía urgente. Corticoides para reducir la inflamación. Inhibidores de la bomba de protones.

En un paciente con ascitis y fiebre, ¿qué procedimiento es fundamental para el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea?. Biopsia hepática. Paracentesis diagnóstica. Tomografía computarizada de abdomen. Análisis de sangre con hemograma.

¿Cuál es la característica principal del líquido peritoneal en la ascitis secundaria a neoplasias?. Aspecto turbio con leucocitos elevados. Alto contenido en proteínas (>2,5 g/dL). Presencia de bacterias gramnegativas. Bajo gradiente albúmina suero-ascitis (<1,1 g/dL).

En un paciente con peritonitis asociada a diálisis peritoneal, ¿qué hallazgo en el líquido peritoneal sugiere infección?. Glucosa baja y leucocitosis (>100 células/mm³). Aumento del lactato deshidrogenasa (LDH) en sangre. Nivel elevado de bilirrubina en el líquido peritoneal. Presión intraabdominal mayor a 20 mmHg.

¿Cuál de las siguientes bacterias es la causa más frecuente de peritonitis secundaria por perforación de colon?. Staphylococcus aureus. Escherichia coli. Streptococcus pneumoniae. Mycobacterium tuberculosis.

¿Qué parámetro del líquido peritoneal indica un trasudado en la ascitis?. Proteínas >2,5 g/dL. Recuento leucocitario >250 células/mm³. Gradiente de albúmina suero-ascitis (GASA) ≥1,1 g/dL. Presencia de bacterias en el cultivo.

¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de desarrollar peritonitis bacteriana espontánea?. Diabetes mellitus. Cirrosis hepática con ascitis. Enfermedad inflamatoria intestinal. Hipotiroidismo.

¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal de la peritonitis terciaria?. Diseminación hematógena de bacterias. Inmunodepresión severa con disfunción multiorgánica. Perforación intestinal secundaria a isquemia. Hipovolemia severa con ascitis.

¿Cuál de las siguientes es una manifestación clínica típica de la peritonitis secundaria?. Dolor abdominal progresivo, defensa y fiebre. Diarrea abundante sin dolor abdominal. Hipotensión sin signos de irritación peritoneal. Incremento de la diuresis.

¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio es más útil para diferenciar entre ascitis infecciosa y no infecciosa?. Niveles de creatinina sérica. Recuento de leucocitos en el líquido ascítico. Prueba de coagulación. Niveles de sodio en orina.

En una paracentesis diagnóstica, un GASA ≥1,1 g/dL indica: Ascitis de origen neoplásico. Ascitis de origen infeccioso. Ascitis de origen hepático (cirrosis, hipertensión portal). Ascitis secundaria a tuberculosis peritoneal.

¿Qué tipo de antibiótico es el tratamiento de elección para la peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos?. Carbapenémicos. Cefalosporinas de tercera generación. Aminoglucósidos. Tetraciclinas.

¿Cuál es el principal mecanismo por el que la ascitis predispone a la peritonitis bacteriana espontánea?. Disminución del flujo sanguíneo hepático. Traslocación bacteriana desde el intestino. Alteración de la permeabilidad renal. Aumento de la presión intraabdominal.

¿Cuál es la causa más frecuente de peritonitis secundaria?. Perforación de víscera hueca. Infección por Mycobacterium tuberculosis. Diseminación hematógena de bacterias. Isquemia intestinal sin perforación.

¿Cuál de los siguientes hallazgos es típico de la peritonitis tuberculosa?. Líquido ascítico con proteínas bajas. Bacilos ácido-alcohol resistentes en líquido peritoneal. Gradiente de albúmina suero-ascitis >1,1 g/dL. Cultivo positivo para Escherichia coli.

¿Qué tratamiento suele recomendarse en pacientes con peritonitis bacteriana espontánea para prevenir recurrencias?. Uso de inmunosupresores. Profilaxis antibiótica con norfloxacino. Uso crónico de antiinflamatorios no esteroides (AINEs). Administración de diuréticos en altas dosis.

En un paciente con insuficiencia renal aguda y peritonitis, ¿qué parámetro en el líquido peritoneal sugiere perforación intestinal?. Niveles elevados de amilasa. pH bajo (<7.0). Glucosa elevada (>100 mg/dL). Bilirrubina total baja.

¿Qué hallazgo en la tomografía computarizada sugiere peritonitis secundaria?. Aumento de la densidad del tejido adiposo peritoneal. Hipoperfusión hepática. Engrosamiento difuso de la pleura. Disminución del tamaño del bazo.

¿Cuál es la definición más precisa de ascitis?. Acumulación de líquido en la cavidad pleural. Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. Inflamación del peritoneo con derrame pleural. Exceso de líquido intersticial en los órganos abdominales.

¿Cuál es la característica del líquido peritoneal en la peritonitis tuberculosa?. Trasudado con proteínas bajas. Exudado con linfocitosis y alto contenido proteico. Rico en bacterias gramnegativas. Contenido de glucosa elevada.

¿Qué hallazgo clínico es más característico de la peritonitis en su etapa inicial?. Taquicardia e hipotensión. Distensión abdominal sin dolor. Dolor abdominal localizado con rebote positivo. Hipotermia severa.

¿Cuál es la principal indicación para una cirugía en peritonitis secundaria?. Diagnóstico incierto. Presencia de ascitis con proteínas bajas. Evidencia de perforación o absceso intraabdominal. Hipotensión sin respuesta a fluidos.

¿Cuál de los siguientes patógenos es una causa común de peritonitis en diálisis peritoneal?. Escherichia coli. Staphylococcus aureus. Clostridium difficile. Pseudomonas aeruginosa.

¿Cuál de los siguientes es un signo tardío de peritonitis?. Hipotensión y shock séptico. Signo de Blumberg positivo. Fiebre leve con dolor localizado. Peristalsis aumentada.

Cuál de los siguientes criterios NO es un indicador de gravedad en peritonitis?. Taquicardia persistente. Hipotensión resistente a fluidos. Niveles elevados de albúmina en suero. Leucocitosis severa.

¿Cuál de las siguientes es una indicación absoluta de laparotomía exploratoria en un paciente con peritonitis?. Dolor abdominal leve con fiebre. Signos de irritación peritoneal y neumoperitoneo en radiografía. Ascitis con GASA >1,1 g/dL. Hipotensión sin fiebre.

En un paciente con peritonitis secundaria, ¿cuál es el objetivo del tratamiento antibiótico?. Cubrir solo bacterias grampositivas. Cubrir bacterias aerobias y anaerobias. Evitar el uso de antibióticos de amplio espectro. Iniciar con antibióticos orales de primera línea.

¿Cuál es la función de la paracentesis diagnóstica en la peritonitis bacteriana espontánea?. Extraer líquido para aliviar la presión intraabdominal. Analizar el líquido ascítico para confirmar infección. Detectar obstrucciones intestinales. Disminuir la presión arterial.

Un hombre de 65 años con cirrosis hepática acude a urgencias por fiebre, dolor abdominal difuso y empeoramiento de su ascitis. En la exploración física se encuentra abdomen distendido, sin defensa abdominal marcada. Se realiza una paracentesis diagnóstica con un recuento de leucocitos de 400 células/mm³, predominio de neutrófilos y un GASA de 1,5 g/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Peritonitis secundaria. Peritonitis bacteriana espontánea. Neoplasia peritoneal. Ascitis tuberculosa.

Una mujer de 72 años con antecedentes de insuficiencia renal en diálisis peritoneal consulta por dolor abdominal y fiebre. Se extrae líquido peritoneal turbio con >100 leucocitos/mm³ y se observa cultivo positivo para Staphylococcus aureus. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Peritonitis secundaria. Peritonitis bacteriana espontánea. Peritonitis asociada a diálisis peritoneal. Ascitis carcinomatosa.

Un hombre de 48 años acude a urgencias con dolor abdominal intenso localizado en el epigastrio que se irradia hacia el dorso. Se acompaña de náuseas y vómitos. En la radiografía de tórax se observa neumoperitoneo. ¿Cuál es la causa más probable de su cuadro clínico?. Apendicitis complicada. Perforación de una úlcera péptica. Peritonitis tuberculosa. Isquemia mesentérica.

Un paciente de 30 años consulta por dolor abdominal en fosa ilíaca derecha, fiebre y náuseas. A la exploración se detecta signo de Blumberg positivo. La tomografía muestra inflamación del apéndice con líquido libre en la cavidad peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Peritonitis primaria. Peritonitis secundaria por apendicitis perforada. Peritonitis tuberculos. Peritonitis terciaria.

Un paciente de 55 años con cáncer gástrico avanzado acude por distensión abdominal progresiva y pérdida de peso. La paracentesis revela líquido ascítico hemorrágico con proteínas >2,5 g/dL y células malignas en el estudio citológico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Peritonitis bacteriana espontánea. Peritonitis tuberculosa. Ascitis carcinomatosa. Peritonitis secundaria.

Un hombre de 40 años sin antecedentes médicos consulta por fiebre, pérdida de peso y dolor abdominal crónico. Se realiza paracentesis y el líquido ascítico muestra un recuento de leucocitos de 800 células/mm³ con predominio linfocitario, proteínas >3 g/dL y ADA (adenosina deaminasa) elevado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Peritonitis bacteriana espontánea. Peritonitis secundaria. Peritonitis tuberculosa. Ascitis secundaria a cirrosis.

Un paciente de 67 años con insuficiencia hepática consulta por distensión abdominal y disnea progresiva. Se realiza paracentesis evacuadora con extracción de 5 litros de líquido claro, GASA de 1,3 g/dL y proteínas de 1 g/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Ascitis secundaria a insuficiencia cardíaca. Ascitis de origen cirrótico. Ascitis neoplásica. Peritonitis secundaria.

Un paciente postoperado de cirugía abdominal comienza con fiebre, taquicardia y distensión abdominal. Se sospecha una infección intraabdominal. La tomografía muestra líquido libre con burbujas de gas y engrosamiento del peritoneo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Peritonitis primaria. Peritonitis secundaria. Peritonitis terciaria. Peritonitis tuberculosa.

Denunciar Test