option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatologia

Descripción:
Cunimad grado nutrición

Fecha de Creación: 2021/05/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 153

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La parte de la patología que se encarga del estudio de las causas de las enfermedades se denomina: Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Semiología.

El conjunto de síntomas, signos y alteraciones de las pruebas diagnósticas asociado a un mecanismo fisiopatológico se denomina: Enfermedad. Lesión. Síndrome. Todos los anteriores son correctos.

¿Cuál de los siguientes procedimientos se utiliza para conocer los síntomas de un paciente?. Anamnesis. Exploración física. Pruebas complementarias. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes tratamientos es más eficaz?. Tratamiento etiológico. Tratamiento patogénico. Tratamiento sintomático. Todos son similares.

Las adaptaciones: Son procesos irreversibles. Devuelven las variables reguladas a su punto de ajuste. Se desencadenan exclusivamente por estímulos nocivos. Pueden producir un cambio de fenotipo celular.

La atrofia. Siempre está asociada a un proceso patológico. Implica un aumento en la síntesis de proteínas. Puede producirse por la falta de actividad. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las lesiones celulares. Son irreversibles. Son morfológicamente indistinguibles de las adaptaciones. Pueden originarse por falta de ATP. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué tipo de muerte celular se caracteriza por edema y cariólisis?. Necrosis. Apoptosis. Autofagia. Todas las anteriores son correctas.

La vía de apoptosis intrínseca: Puede desencadenarse por falta de factores de crecimiento. Depende de las interacciones receptor-ligando. Activa directamente las caspasas ejecutoras. Todas las anteriores son correctas.

Atendiendo al tipo de lesión, las enfermedades pueden ser: Inflamatorias. Específicas. Celulares. Adquiridas.

¿Cuál de los siguientes eventos se produce primero en la reacción inflamatoria?. Aumento de la permeabilidad capilar. Fiebre. Ataque por células C citotóxicas. Liberación de histamina.

¿Cuál de las siguientes moléculas actúa sobre el centro termorregulador del hipotálamo?. IL-6. PGE2. TNF- α. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es típica del síndrome febril?. Acidosis respiratoria. Taquicardia. Proteinuria. Convulsiones.

El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: Depende de mediadores inflamatorios y hormonas. Se desencadena siempre por agentes invasores. Está mediado por elementos de la respuesta inmunitaria innata. Todos los anteriores son correctos.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es característica del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica?. Aumento de glucocorticoides. Hemorragias. Trombosis. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué mecanismo no produce inmunodepresión en el choque séptico?. El aumento de glucocorticoides. El aumento de TNF. La apoptosis de linfocitos. El aumento de síntesis de citoquinas proinflamatorias.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Todas las enfermedades genéticas son hereditarias. Todas las enfermedades congénitas son hereditarias. Todas las enfermedades congénitas se deben a mutaciones en las células germinales. Ninguna de la anteriores es correcta.

¿A qué tipo de mutación corresponde el cambio de una purina por una pirimidina?. Transición. Deleción. Inserción. Transversión.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la herencia mitocondrial es cierta?. Solo se produce por vía materna. Solo afecta a los varones. Todas las anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes eventos produciría una monosomía?. Deleción. Translocación. Retraso en la anafase. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué tipo de hidrocefalia no implica un aumento de la presion intracraneal?. Hidrocefalia ex vacuo. Hidrocefalia comunicante. Hidrocefalia no comunicante. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes tipos de hemorragia intracraneal está causado por la hipertensión arterial?. Hemorragia extradural. Hemorragia subdural. Hemorragia subaracnoidea. Hemorragia intraparenquimatosa.

¿Cuál de las siguientes características no es propia de la cefalea tensional?. Intensidad moderada. Unilateral. No se desencadena por el ejercicio. No se asocia con aura.

¿Cuál de las siguientes condiciones se asocia las crisis epilépticas?. Disminución de la síntesis de glutamato. Aumento de la síntesis de GABA. Alteraciones en los canales de potasio. Hipercalcemia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las enfermedades por priones es cierta?. Están causadas por diferentes bacterias. Está causada por la función anómala de la PrP. Puede producirse por mutaciones en el gen PRNP. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las enfermedades desmielinizantes es cierta?. Siempre implican la presencia de un defecto genético. Están causadas por defectos en los canales iónicos responsables de la conducción de los impulsos nerviosos. Pueden cursar con la destrucción de la mielina por la liberación de citoquinas. La esclerosis múltiple afecta principalmente a la corteza cerebral.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad de Alzheimer es cierta?. Se caracteriza por la presencia de péptidos Aβ hiperfosforilados. Afecta de manera homogénea a todo el cerebro. Los péptidos Aβ se detectan en el soma de las neuronas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué neuropatía suelen estar causada por los vasa vasorum?. Mononeuropatías. Multineuropatías. Polineuropatías. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes características es típica de las enfermedades de la unión neuromuscular?. Debilidad muscular. Dolor. Hipertrofia. Contracturas.

¿Cuál de los siguientes eventos sucede tras una lesión miopática. Reinervación. Regeneración segmentaria. Hiperplasia. Cambios en el tipo de fibra.

¿Cuál de los siguientes mecanismos podría provocar acromegalia?. Hiperproducción de la hormona del crecimiento. Hiperproducción de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento. Producción ectópica de la hormona del crecimiento. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es la causa del síndrome de Sheehan?. Trastorno inmune. Infección. Iatrogénica. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es típica de un paciente con una masa hipofisaria?. Cefalea. Pérdida de la mitad del campo visual. Alteraciones del apetito y del control de la temperatura. Diabetes insípida.

¿Cuál es la causa más probable de tirotoxicosis en un paciente que presenta bocio difuso, niveles elevados de T3 y T4 y bajos de TSH?. Enfermedad de Graves. Adenoma tiroideo simple. Resistencia de la hipófisis a la acción inhibitoria de la T4. Hipertiroidismo hipofisario.

¿Cuál es la causa más frecuente de hipotiroidismo en regiones en las que el aporte de yodo en la dieta es suficiente?. Hipotiroidismo de Hashimoto. Hipotiroidismo iatrogénico. Hipotiroidismo secundario. Hipotiroidismo terciario.

¿Cuál de las siguientes características no es típica del hiperparatiroidismo?. Osteoporosis. Miopatía. Policitemia. Nefrolitiasis.

¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en el hipoparatiroidismo?. Destrucción autoinmune de las glándulas paratiroides. Activación anormal del receptor sensible al calcio.C. Defectos en la producción de la PTH. Todas las anteriores son correctas.

Qué mecanismo es más probable que cause un aumento de la aldosterona y la renina en ausencia de edemas e hipertensión arterial?. Hiperaldosteronismo primario. Disminución de la volemia efectiva. Disminución del flujo renal. Pérdida renal de sodio y agua.

¿Cuál es el mecanismo responsable del síndrome de Cushing endógeno con más frecuencia?. Producción elevada de la ACTH. Producción ectópica de la ACTH. Tumores suprarrenales. Respuesta anormal de la corteza suprarrenal.

¿Cuál de las siguientes no es una causa de insuficiencia corticosuprarrenal crónica?. Autoanticuerpos contra la enzima 21 hidroxilasa. Hemorragia suprarrenal. Deficiencia enzimática. Infecciones.

¿Cuál es el mecanismo principal de la anemia de los trastornos crónicos?. Pérdida de sangre por las mucosas. Disminución de la hemólisis. Aumento de la producción de hepcidina. Disminución de la eritropoyetina.

¿A qué categoría pertenece la anemia perniciosa?. Anemia aplásica. Anemia ferropénica. Anemia hemolítica. Anemia megaloblástica.

¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en el desarrollo de las anemias megaloblásticas?. Lesiones en la membrana de los precursores eritropoyéticos.B. C. D. Defectos en la formación del grupo hemo. Defectos en la síntesis de DNA. Aumento del estrés oxidativo.

¿Qué consecuencias tiene la alteración genética de la fosfatasa acoplada al receptor de la eritropoyetina?. Hemólisis. Aplasia medular. Disminución del número de eritrocitos. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es propia de la policitemia?. Hipouricemia. Aumento de la viscosidad sanguínea. Alteraciones de la hemostasia. Hipervolemia.

¿Cuál de los siguientes mecanismos puede estar implicado en la neutropenia?. Hematopoyesis ineficaz. Esplenomegalia. Trastornos autoinmunitarios. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes mecanismos puede ocasionar una trombopatía?. Dilución de las plaquetas. Defectos hereditarios en los elementos de las plaquetas. Adenopatías. Esplenomegalia.

¿Cuál de las siguientes situaciones provoca una diátesis angiopática?. Atrofia del tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos. Síndromes mieloproliferativos. Defectos en los gránulos α. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes situaciones provoca una diátesis plasmopática?. Alteración de la pared de los vasos sanguíneos. Alteración en el número de plaquetas. Deficiencia en el factor de coagulación VIII. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes condiciones está implicada en la formación de trombos?. Lesión endotelial. Turbulencias en el flujo sanguíneo. Hipercoagulabilidad. Todas las anteriores son correctas.

Las reacciones de hipersensibilidad tipo I: Se producen en el primer contacto con un alérgeno. Son comunes en la población general. Dependen del reconocimiento del alérgeno por IgG. Comienzan con la activación de un mastocito sensibilizado.

Cuál de las siguientes acciones no es característica de la histamina: Retracción de las células endoteliales. Prurito. Vasodilatación. Relajación del músculo liso bronquial.

En las reacciones de hipersensibilidad de tipo II: Los anticuerpos IgG o IgM se unen a antígenos libres en la sangre. Los receptores celulares pueden actuar como antígenos. Los haptenos actúan como antígenos. B y C.

La formación de inmunocomplejos: Activa el complemento. Activa la fagocitosis. Activa los linfocitos TH1. Todas las anteriores son correctas.

Las reacciones de hipersensibilidad de tipo III afectan a: Piel. Articulaciones. Riñón. Todas los anteriores son correctas.

Las reacciones de hipersensibilidad de tipo IV: Solo se producen por antígenos exógenos. Son las únicas que no desencadenan lesión tisular. Usan los mismos mecanismos que la inmunidad adquirida celular. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿En qué tipo de hipersensibilidad esperarías encontrar el nivel de la enzima triptasa elevado en la orina?. I. II. III. IV.

¿En qué tipo de hipersensibilidad esperarías que se produjera vasculitis?A. I. B. II. C. III.D. IV. I. II. III. IV.

El rechazo de trasplantes de tejido: Depende de los linfocitos T exclusivamente. Requiere que se presente el antígeno dentro del trasplante. Provoca una reacción más débil que un microorganismo. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes mecanismos no se produciría en las enfermedades autoinmunes?. Selección clonal negativa. Anergia. Presentación de antígenos. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes definiciones sería aplicable a los diferentes tipos de insuficiencias cardiacas congestivas?. Disminución del gasto cardíaco. Disminución de la función sistólica. Disminución del llenado arterial. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en la insuficiencia cardiaca congestiva por disfunción diastólica?. Estenosis de las válvulas auriculoventriculares. Enfermedad crónica del pericardio. Fallo en la distensibilidad miocárdica. Todos los anteriores son correctos.

¿Cuál de las siguientes consecuencias de los mecanismos compensadores es negativa?. Taquicardia. Aumento de la precarga. Remodelación del miocardio. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál es la progresión de la necrosis miocárdica tras la isquemia causada por la obstrucción de una arteria coronaria?. Comienza en la zona próxima al pericardio y avanza hacia el endocardio. Comienza en la zona próxima al endocardio y avanza hacia el pericardio. Crece de manera concéntrica. Ocurre de manera dispersa.

¿Qué sugiere una elevación del segmento ST en el contexto de una insuficiencia coronaria?. Infarto no transmural. Infarto transmural. Angina estable. Todas las anteriores son correctas.

¿En cuál de las siguientes condiciones se produce una respuesta inflamatoria?. Angina de esfuerzo. Angina de Prinzmetal. Infarto agudo de miocardio. Angina inestable.

¿Cuál de los siguientes mecanismos provocaría una alteración del automatismo?. Aumento del periodo refractario absoluto. Potenciales precoces. Fragmentación de los estímulos. Conducción por vías anatómicas anómalas.

¿En cuál de las siguientes patologías se produce una disminución en la distensibilidad?. Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía dilatada. Miocardiopatía restrictiva. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes factores es importante para que se produzca taponamiento pericárdico?. La cantidad del líquido acumulado. La velocidad de acumulación. El aumento de la presión. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes condiciones está relacionada con la hipertensión?. Aumento de la resistencia periférica. Estenosis aórtica. Disminución del gasto cardíaco. Aumento de la elasticidad de las grandes arterias.

La sensación de disnea asociada a la broncoconstricción se caracteriza por: Falta de aire. Esfuerzo respiratorio. Opresión torácica. Respiración superficial.

¿En cuál de las siguientes situaciones no está alterada la difusión de O2?. Hipoventilación alveolar global. Edema intersticial. Disminución de la VA/Q. Aumento de la VA/Q.

En las enfermedades restrictivas, ¿cuál de los siguientes parámetros se altera de forma más constante?. Capacidad vital. FEV1. FEV1/FVC. FEF25-75 %.

La dilatación irreversible de las vías aéreas está asociada a;. Enfisema. Bronquitis crónica. Asma. Todas las anteriores son correctas.

La hipersecreción de moco: Es un mecanismo de protección frente a sustancias extrañas. Es el signo diferencial de la bronquitis crónica. Aumenta la relación VA/Q. Todas las anteriores son correctas.

El aumento de la actividad proteasa en los alveolos: Es consecuencia del aumento de la actividad α1–tripsina. Aumenta la distensibilidad. Conduce al colapso. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes condiciones predisponen para sufrir neumonía?. Edema pulmonar. Fallo en la fagocitosis. Supresión de la tos. Todas las anteriores son correctas.

El aire péndulo que se produce en el neumotórax abierto: Se genera por la diferencia de presión entre los alveolos del lado lesionado y sano. Sirve para el intercambio gaseoso. Es el aire que entra a través de una herida en el tórax. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes efectos no está ocasionado por la obstrucción de una rama de la arteria pulmonar?. Disminución de la VA/Q. Colapso. Broncoconstricción. Hipertensión pulmonar.

En el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda: La fibrosis se produce en los 7 días posteriores a la exposición al estímulo nocivo. Aumenta la producción de surfactante pulmonar en respuesta al daño del epitelio alveolar. La fibrosis provoca oclusión vascular y aumento de la distensibilidad alveolar. Se produce edema intersticial y alveolar.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es típica de la insuficiencia renalaguda prerrenal?. Osmolalidad elevada de la orina. Azoemia. Oliguria. Aumento de creatinina en la orina.

¿Cuál de los siguientes mecanismos contribuye a la disminución del filtrado glomerular en la insuficiencia renal aguda renal?. Aumento de la presión en los capilares glomerulares. Aumento de la presión en la cápsula de Bowman. Vasodilatación de la arteriola aferente. Regeneración tubular.

En la insuficiencia renal crónica: Disminuye el número de nefronas. La angiotensina II tiene un papel en la progresión. La proteinuria tiene un papel en la progresión. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es el mecanismo implicado en mantener la excreción de fosfato en la insuficiencia renal crónica?. Retención compensadora. Compensación tubular total. Compensación tubular parcial. Aumento del flujo tubular.

¿Cuál de las siguientes respuestas no es una adaptación de las células renales a la lesión?. Metaplasia. Hipercelularidad. Esclerosis. Infiltración de leucocitos.

¿Qué glomerulopatía se caracteriza por la presencia de semilunas?. Proliferativa intracapilar. Proliferativa extracapilar. Mesangioproliferativa. No proliferativa.

¿Cuál de los siguientes datos no es característico del síndrome nefrítico?. Hipotensión. Edema. Azoemia. Oliguria.

¿Cuál de los siguientes datos no es característico del síndrome nefrótico?. Hipercoagulabilidad. Aumento de infecciones. Hiperlipidemia. Aumento del número de eritrocitos.

¿Cuál es la causa de lesión en las glomerulopatías?. Formación de inmunocomplejos. Reacción de hipersensibilidad. Formación de autoanticuerpos. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes mecanismos podría estar implicado en la formación de quistes renales?. Alteraciones en la permeabilidad de la membrana de filtración. Reacción inmunitaria. Aumento de la proliferación y la secreción de las células epiteliales tubulares dependiente de calcio. Aumento de la filtración glomerular.

En un paciente con aclorhidria no esperaría encontrar: Melenas. Hematemesis. Hematoquecia. Rectorragia.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones está originada por el reflujo gástrico?. Hiperplasia. Pirosis. Disfagia. Todas las anteriores son correctas.

¿Por qué producen gastritis los AINES?. Actúan sobre las células parietales estimulando la liberación de HCl. Inhiben la somatostatina. Aumentan de la síntesis de prostaglandinas. Disminuyen la barrera protectora del estómago.

La hipercalcemia provoca íleo: Obstructivo simple. Obstructivo por estrangulamiento. Paralítico. Espástico.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es típica de la isquemia intestinal aguda?. Hiperperistaltismo. Dolor abdominal de inicio súbito. Íleo paralítico. Choque.

La diarrea exudativa: Se caracteriza por heces sanguinolentas. Cesa con el ayuno. Se caracteriza por una reducción de la motilidad. Todas las anteriores son correctas.

La toxina colérica es un ejemplo de: Toxina tipo A-B. Citolisina. Toxina moduladora de GMPc. Todas las anteriores son correctas.

La apendicitis se produce como consecuencia de: Obstrucción simple. Estrangulamiento. Enfermedad inflamatoria intestinal. Fallos en la absorción/secreción.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es habitual en la insuficiencia hepática?A. B.C. D. Disminución del colesterol sérico. Disminución de la urea plasmática. Aumento de la albúmina plasmática. Trombopatía.

En la pancreatitis aguda: Aumento de la amilasa en suero. Aumento de la lipasa en suero. Apoptosis. A y B.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la desnutrición es correcta?. Puede producirse por exceso o defecto de aporte calórico. Implica defectos tanto en el aporte calórico como proteico. Puede estar ocasionado por un aumento de la pérdida de nutrientes. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones es común a la anorexia nerviosa y la bulimia?. Amenorrea. Alteraciones electrolíticas. Anemia. Aspiración pulmonar.

¿Cuál de los siguientes mecanismos podría explicar la disminución de pérdida térmica en las personas con obesidad?A. BC. .D. Lesiones en los centros hipotalámicos del apetito. Disminución de la actividad física. Hipotiroidismo. Alteraciones de la bomba Na+/K+.

No es una causa de hipoglucemia inducida por la ingesta: Gastrectomía parcial. Insulinoma. Fructosemia. Formas iniciales de diabetes.

¿En qué condición se produce una hiperproducción de la VLDL?. Hipertrigliceridemia familiar. Hiperlipidemia familiar combinada. Disminución de la insulina. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en las alteraciones en la esterificación del colesterol?. Alteraciones del sistema LPL/apo-C2. Deficiencia en ABC1. Deficiencia en LCAT. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es típica de la hipercolesterolemia?. Pancreatitis. Xantomas. Anillo corneal. Ateroesclerosis.

¿De qué alteración es característica la orina negra?. Fenilcetonuria. Histidinemia. Alcaptonuria. Tirosinosis.

¿Qué causa hiperuricemia renal?. Acumulación de plomo. Aumento de la filtración glomerular. Aumento del recambio celular. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué mecanismo está implicado en el desarrollo de porfirias?. Aumento de la síntesis del grupo hemo. Disminución de la síntesis del grupo hemo. Alteración de la secreción biliar. Intoxicación.

¿De cuál de los siguientes síndromes funcionales masculinos es característica la ginecomastia?. Hipogonadismo primario. Hipogonadismo secundario. Hipogonadismo terciario. Hipergonadismo primario.

¿Cuál de las siguientes situaciones podría causar una deficiencia aislada de la espermatogénesis?. Torsión testicular. Lesión de la hipófisis. Disminución de la temperatura testicular. Producción de anticuerpos contra los espermatozoides.

El hipergonadismo por tumores en las células de Leydig: Produce una pseudopubertad. Provoca una disminución de los niveles de FSH y LH. Puede estar causado por alteraciones en un solo testículo. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en la hiperplasia prostática benigna?. Disminución de la producción de dihidrotestosterona a causa de un defecto en la enzima 5alfa-reductasa tipo 2. Inducción de la transcripción factores de crecimiento y de sus receptores en las células estromales y epiteliales. Unión de la testosterona a los receptores de andrógenos nucleares. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones es típica de la insuficiencia androgénica ovárica?. Esterilidad. Hipertrofia mamaria. Atrofia del clítoris. Ninguna de las anteriores es correcta.

La enfermedad inflamatoria pélvica. Se produce exclusivamente por transmisión sexual. Podría ser causa de embarazo ectópico. No se presenta con sangrado intermenstrual. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las teorías sobre la endometriosos podría explicar la presencia de tejido endometrial en el encéfalo?. Teoría de la regurgitación. Teoría de las metástasis benignas. Teoría metaplásica. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es la principal consecuencia del síndrome del ovario poliquístico?. Hiperestrogenismo. Aumento de la producción de progesterona. Hiperandrogenismo. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el embarazo tubárico. El embrión no desarrolla membranas extraembrionarias. Se produce hemorragia vaginal después de la semana 37 del embarazo. El embrión no desciende al útero por la presencia de adherencias o cicatrices en las trompas de Falopio. No se produce respuesta decidual.

En los casos de placenta previa: No seproduce la respuesta decidual. El cuello del útero puede bloquearse por la placenta. El endometrio está dañado. B Y C son correctas.

Los procesos moleculares asociados en respuesta a un agente etiológico es. Fisiopatologia. Patogenia. Etiología. Alteraciones funcionales.

Las alteraciones estructuales que ocurren en células, tejidos y organos caracteristicos de una enfermedad son. Fisiopatologia. Patogenia. Alteraciones funcionales. Cambios morfologicos.

El resultado de cambios genéticos bioquimicos y funcionales son. Fisiopatologia. Patogenia. Alteraciones funcionales. Cambios morfologicos.

Analiza las manifestaciones clinicas de la enfermedad. Fisiopatologia. Patogenia. Semiologia. Cambios morfologicos.

La reducción del tamaño de un tejido u organo como consecuencia de la reducción del tamaño de las células o de su muerte por apóptosis es. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Aumento del tamaño de un tejido u organo cen respuesta a hormonas o factores de crecimiento es. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Aumento del número de células de un órgano es. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Las lesiones vistas desde el punto de vista morfologico pueden ser. Inflamatorias. Degenerativas. Neoplásicas. Todas las anteriores.

La extravasación de los leucocitos consta de cuatro fases. Marginación. Adhesión. Diapedesis. Quimiotaxia.

Funciones de la inflamación. Limitar la propagación de patógenos y destruirlos. Eliminar restos de tejido dañado. Iniciar la reparación del tejido. Todas las anteriores son correctas.

Tipos de apraxia. Ideatoria. Ideomotora. Construccional y del vestido.

Sindromes corticales funcionales. Apraxia. Afaxia. Agnosia. Amnesia.

Tipos de afasia. Motora. Sensorial. Conducción. Transcortical. Alexia y agrafia.

Cual no es un desencadenante de epilepsia. Hiperpotasemia. Hipopotasemia. Hipocalcemia. Hipomagnesemia.

Como alcanzan los microorganismos el sistema nervioso. Diseminación hematógena. Implantación directa. Extensión local. Sistema nervioso periferico.

La patología general estudia. Los efectos específicos de un patógeno sobre un órgano. Los métodos de diagnóstico. Los cambios morfológicos en respuesta a un agente etiológico. Las respuestas habituales de las células a agentes patológicos.

Cuál de los siguientes agentés etiológicos es físico. Temperatura. Virus. Agente quimico. Alteraciones genéticas.

Cual de las siguientes funciones no puede atribuirse a una reacción inflamatoria. Limitar la propagación de patógenos. Eliminar restos de tejido dañado. Iniciar la reparación de tejido. La vascularización del tejido.

La inflamación aguda. Es una forma de inmunidad específica. Puede estar causada por infecciones. Puede estar causada por una condición persistente. Implica la activación del complemento.

La fiebre se produce como consecuencia de la liberación de. Histamina. IL-6. Leucotrienos. Heparina.

La liberación de glucocorticoides por la activación del eje hipotalamo-hipófisis-corteza adrenal durante el SIRS. Potencia la respuesta inflamatoria. Produce inmunodepresión. Promueve la coagulación. Produce hiperglucemia.

El aumento de la permeabilidad de las membranas celulares de las células neurales causa un edema cerebral. Ex-vacuo. Tóxico. Vasogénico. Hidrocefálico.

La obstrucción del sistema ventricular causa hidrocefalia. Ex-vacuo. No comunicante. Comunicante.

La isquemia de una región del cerebro puede producir. Hipertensión intracraneal. Dolor. Herniación. Excitotoxicidad.

Los aneurismas de las arterias del poligono de Willis pueden ocasionar. Hematoma extradural. Hematoma subdural. Hemorragia subaracnoidea. Hemorragia intraparenquimatosa cerebral.

Que ocurre durante la fase podrómica de las migrañas. Activación del hipotálamo. Disfunción neuronal. Hipoperfusión. Activación de los nucleos de rafe.

Una lesión del fascículo arqueado puede ocasionar. Apraxia. Afasia. Agnosia. Amnesia.

Que factor es predisponente de las crisis epilépticas?. Aumento del volumen celular por alteraciones de la barrera hematoencefálica. Alteraciones electrolíticas que producen la despolarización neuronal. Alteración de los circuitos neuronales. Aumento de transmisores neuroexcitadores o disminución de los inhibidores.

Que es la PrPSC. Una bacteria capaz de infectar el sistema nervioso. Una toxina que provoca una lesión en las células del sistema nervioso. Una proteina que induce el plegamiento anormal de otras proteinas. Un agregado de proteinas tóxico.

Que puede causar una enfermedad desmielinizante. Infección vírica de las neuronas. Destrucción de mielina por el sistema inmune. Agregación de proteinas al citoplasma neuronal. Ninguna.

Cual de las siguientes afirmaciones sobre el Alzheimer es incorrecta. Se caracteriza por la presencia de placas de amiloide. Se caracteriza por la presencia de ovillos Tau. En algunos casos se debe a la mutación de la proteina APP. Se caracteriza por inclusiones de alfa-sinucleina.

De que mecanismos es responsable la hiperprolactemia. Disminución de la hormona liberadora de prolactina. Disminución de la dopamina. Hiperfunción de la hormona del crecimiento. Producción ectópica de prolactina.

Cual de los siguientes mecanismos está implicado en la hipofunción de la hormona del crecimiento. Aumento de la hormona liberadora de la gonadotropina. Disminución de la secreción de somatostatina por el hipotálamo. Mutaciones en el receptor de la hormona del crecimiento. Aumento de la secrección de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento.

Denunciar Test