option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatología 1er parcial (renal, pulmonar y endocrino)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatología 1er parcial (renal, pulmonar y endocrino)

Descripción:
test de repaso con casos clinicos

Fecha de Creación: 2023/10/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Varón de 45 años, funcionario de profesión, acude a nuestra consulta de atención primaria, remitido por el médico de la empresa. En el último control analítico anual le habían detectado una cifra de 140 mg/dl de glucemia. El año pasado había sido de 115 mg/dl. No presenta antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2. Normo peso. Vida sedentaria. No hábitos tóxicos. ¿Cuál debe ser nuestra actitud clínica?. A. Diagnosticarlo de DM tipo 2. B. Confirmar las cifras de glucemia en ayunas en sangre venosa y si es mayor o igual a 126 mg/dl diagnosticarlo de DM tipo 2. C. Confirmar las cifras de glucemia en ayunas con punción capilar y si es mayor o igual a 126 mg/dl diagnosticarlo de DM tipo 2. D. Realizar una determinación de hemoglobina glicosilada y si es >6 mmmol/l diagnosticarlo de DM tipo 2.

2. En el control anual del año pasado, se había detectado una cifra de glucemia de 115 mg/dl, ¿cuál debería haber sido nuestra actitud en ese momento?. A. Diagnosticarlo de DM tipo 2. B. Diagnosticarlo de intolerancia a la glucosa. C. Confirmar la situación de glucemia basal alterada con una determinación en ayunas otro día entre 100-125 mg/dl. D. Confirmar la situación de glucemia basal alterada con una sobrecarga oral con 50 gr de glucosa.

3. ¿Qué otras pruebas complementarias deberíamos realizar anualmente a este paciente?. A. EKG, fondo de ojo, exploración del pie, perfil lipídico y función renal anual. B. EKG, exploración pie y perfil lipídico y tensional anual. C. EKG, exploración del pie, microalbuminuria y fondo de ojo anual. D. EKG, fondo de ojo y perfil lipídico bianual.

4. Se realiza analítica de sangre venosa con el resultado de glucosa 150 mg/dl, hb glicosilada 6.9%, LDL 140 mg/dl, triglicéridos 90 mg/dl y creatinina 1.0 mg/dl. Las cifras de presión arterial son de 140/95 mmHg. ¿Cuáles son los objetivos terapéuticos a cumplir?. A. IMC <25, TA<135-80, LDL <100, triglicéridos <150, HbAc1 <7. B. IMC <25, TA <140-90, LDL <100, triglicéridos <150, HbAc1 <7. C. IMC <25, TA<130-90, LDL <100, triglicéridos <200, HbAc1 <7. D. IMC <25, TA<130-80, LDL <100, triglicéridos <200, HbAc1 <6. E. TA<130-80, LDL <100, HDL <45, triglicéridos <150, HbA1 <6.

5. ¿Cómo nos plantearíamos el tratamiento hipoglucemiante en este paciente?. A. Cambio del estilo de vida, dieta y ejercicio. B. Acarbosa 50 mg cada 8 horas junto con dieta y ejercicio. C. Metformina 850 mg cada 12 horas junto con dieta y ejercicio. D. Sulfonilurea a dosis bajas repartidas en 3 tomas al día junto con dieta y ejercicio.

5. Nuestro paciente presenta a los 6 meses una hemoglobina glicosilada de 8 mmol/l. ¿Qué actitud terapéutica sería la indicada?. A. Iniciar sulfonilurea. B. Metformina asociada a sulfonilurea. C. Iniciar metformina. D. Insistir en medidas higiénico-dietéticas y realizar nuevo control en 6 mese.

6. CIFRA DIAGNOSTICA DE DIABETES MELLITUS EN HBA1C. A. >4.5 %. B. >5.0 %. C. >5.7 %. D. >6.5 %. E. >7.0 %.

7. Acude a la consulta Hermindo, paciente de 43 años y fumador de 15-20 cigarrillos/día desde hace 25 años. Refiere aumento de tos acompañada de expectoración blanquecina de 8 meses de evolución, cuenta discreta sensación de disnea al subir cuestas, no dolor torácico, no síndrome general, no otra sintomatología acompañante. El paciente nunca consultó por este motivo, pero hoy acude preocupado porque su padre es EPOC a tratamiento con O2 domiciliario. Ante esta situación, ¿qué prueba complementaria nos permite demostrar la obstrucción de la vía aérea?. A. TAC de Torax. B. Espirometría posbroncodilatación. C. Gasometría arterial. D. Radiografía de tórax. E. Todas las anteriores.

8. ¿Qué prueba complementaría no debemos solicitar en este paciente para establecer el diagnóstico?. A. Rx tórax. B. Electrocardiograma. C. TC torácico de alta resolución. D. alfa 1 antitripsina. E. Espirometría posbroncodilatación.

9. ¿Cuál de las siguientes medidas es la más prioritaria en este paciente con el fin de evitar la progresión de la enfermedad?. A. Deshabituación tabáquica. B. Vacunación antigripal. C. Vacunación neumocócica. D. Beta 2 de acción prolongada. E. Anticolinérgicos.

10. ¿Qué tratamiento farmacológico es el más adecuado de forma inicial?. A. Beta 2 de acción corta a demanda. B. Corticoides inhalados en monoterapia. C. Bromuro de ipatropio en monoterapia. D. Beta 2 de acción prolongada en monoterapia. E. Cualquiera de las opciones previas puede usarse como tratamiento inicial.

11. Seis años después vemos a Hermindo en una revisión, no consiguió abandonar el consumo del tabaco y está controlado con beta 2 de acción prolongada y anticolinérgicos. Acude a consulta porque desde hace unos meses presenta empeoramieno clínico progresivo, con aumento de tos nocturna, expectoración matutina abundante y disnea de esfuerzo. No presenta síndrome general acompañante ni otra sintomatología. No refiere exacerbaciones en el último año. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada en este momento? ¿Qué fármaco asociarías?. A. Corticoide inhalado. B. Antileucotrienos. C. Metilxantina. D. Corticoide oral a dosis bajas. E. Acetilcisteína.

12. Unos días después acude con febrícula, aumento de tos y expectoración abundante y purulenta, a la exploración destaca una saturación O2 de 93%, Tª 37,8 ºC y ACP con roncus y sibilantes dispersos en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el planteamiento en el momento actual?. A. Derivar para RX de tórax. B. Amoxicilina-ácido clavulánico 875/125 mg 1/8h. C. Levofloxacino 500 mg 1/24h 5 días. D. Moxifloxacino 400 mg 1/24h 5 días. E. Solicitar cultivo de esputo.

13. Por norma general, ¿cuándo debemos revisarlo?. A. A las 24-48 horas. B. Si mejora no es necesario que acuda a revisión. C. Al finalizar el tratamiento. D. A las 48-72 horas. E. Cuando le falte una dosis de antibiótico por si es necesario prolongarlo.

14. Un varón de 65 años acude con disnea progresiva. Tiene antecedentes de tabaquismo intenso sin otros de relevancia. El murmullo vesicular se encuentra abolido en los dos tercios superiores del campo pulmonar izquierdo. A la percusión del mismo lado se encuentra una resonancia inferior a la normal y las vibraciones vocales se encuentran abolidas. La tráquea esta desviada hacia el lado izquierdo. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. A. Neumonía bacteriana. B. Neumonía vírica. C. Obstrucción bronquial. D. Neumotórax. E. Derrame pleural.

15. Hombre de 36 años de edad que acude por presentar tos persistente la mayor parte de los días de la semana. En los últimos seis meses él ha consultado en tres ocasiones con su médico familiar por ello. En dos ocasiones se le prescribieron antibióticos sin obtener resultados favorables. La tos es más molestosa cuando el paciente está en un medio ambiente frio y particularmente en las noches y en las mañanas cuando hace ejercicio (trotar). La Tos le limita esta actividad. También señala que la tos le ha despertado del sueño nocturno en varias ocasiones, pero no todas las semanas sucede. El único antecedente patológico que recuerda es el de haber sufrido bronquitis recurrente cuando era niño, hasta antes de los seis años de edad y que hace un año le diagnosticaron hipertensión arterial por lo que le indicaron Remite 5 mg cada 24 horas. No ha sido fumador ni tampoco toma otros medicamentos regularmente, excepto aspirinas de vez en cuando por dolor de cabeza. Tiene dos hermanos, uno de ellos padece rinitis alérgica estacional. Sus padres viven y están aparentemente sanos. Los signos vitales en este momento son normales. El examen físico resultó normal en esta ocasión, no se auscultan estertores u otros ruidos anormales ni se integra algún síndrome pleuropulmonar, en el momento del examen. El examen intencionado minucioso de las vías respiratorias, nariz, faringe, aparato cardiovascular y respiratorio no mostraron alteraciones relevantes. Se solicita y se obtiene una R. de tórax que esencialmente es normal. En vista de lo anterior le han solicitado al paciente que haga un monitoreo anotando su flujo pico espiratorio (PEF)con flujómetro de plástico para uso domiciliario, tanto en la mañana como en la noche, antes de acostarse. Las anotaciones del paciente muestran que hay una variación entre el flujo matutino y el vespertino del 8 al 15% en los diferentes días que duro el monitoreo. SU PEF promedio es de 475L/min. Y el esperado para él es de 480-580 l/min... El antecedente familiar de una enfermedad atópica en este paciente indica: A. Es un criterio patognomónico de que el problema que cursa el paciente con seguridad también es alérgico. B. Es una asociación frecuente que los hiperreactores bronquiales tengan ese tipo de antecedente, pero no es un indicio definitivo. C. Que la tos del paciente es seguramente alérgica. D. Es un antecedente sin importancia en este paciente en particular.

16. El antecedente de bronquitis del paciente en la infancia indicaría más probablemente. A. Susceptibilidad especial a procesos infecciosos bacterianos de vías respiratorias. B. Inmunocompromiso probablemente asociado a mal nutrición en la infancia. C. Hiperactividad bronquial “asmatiforme” probablemente mal diagnosticada en ese entonces. D. Bronconeumonías de repetición.

17. Señale que patología EXCLUIRIA Ud. En el diagnóstico diferencial en un paciente con tos crónica y persistente, si la placa de tórax en este caso resulta normal. A. Asma. B. Rinitis con descarga retronasal de secreciones hacia las vías respiratorias. C. Sinusitis con descarga retronasal. D. Esofagitis con reflujo gastroesofágico. E. Enfisema pulmonar con deficiencia de alfa-1-antitripsina.

18. Un antecedente importante sería determinar si la tos empeora en presencia de: A. Animales con pelaje. B. Exposición a substancias químicas inhalatorias o alergenos en su centro de trabajo. C. Polvo (ácaros domésticos del polvo) en colchones, almohadas, cortinas o alfombras. D. Ante emociones fuertes como reír o llorar. E. En todos los anteriores.

19. Además del monitoreo solicitado que le sugeriría al paciente para confirmar su diagnóstico. A. Determinar la PFE y ver si aumenta más de un 15% unos quince a veinte min. Después de la inhalación de un betagonista de corta acción. B. Ver si el flujo espiratorio pico (PFE) disminuye un 15% después de 6 min. De correr o hacer ejercicio. C. Realizar una prueba de alfa-1-antitripsina. D. Hacer la prueba de tuberculina subcutánea. E. A y B son correctas.

20. En caso de ser positiva(s) la(s) prueba (s) planeada(s), usted sugeriría. A. Teofilina de acción prolongada. B. Corticoesteroides orales a largo plazo. C. Corticoesteroides inhalados ara su uso continuo preventivo. D. Betagonista inhalado de acción corta varias veces al día como tratamiento de rescate. E. D y C son correctas.

21. De acuerdo a las características clínicas previas al tratamiento y tomando en cuenta que este paciente es despertado por los síntomas al menos una vez por semana Ud. Lo Clasificaría en. A. NIVEL 1 (Intermitente). B. Nivel 2 (Persistente leve). C. Nivel 3 (Persistente moderada). D. Nivel 4 (persistente severa).

22. PACIENTE MASCULINO DE 50 AÑOS ES LLEVADO A SERVICIO DE URGENCIAS POR HABER SIDO ENCONTRADO INCONCIENTE EN LA VIA PUBLICA, SE LE ENCUENTRA ALIENTO ALCOHOLICO, ABDOMEN SUMAMENTE DISTENDIDO CON ASCITIS, SE IGNORA SI CONSUMIÓ OTRAS SUSTANCIAS A PARTE DEL ALCOHOL, SE OBSERVA HIPERREFLEXIA EN AMBAS RODILLAS. A LA EXPLORACION USTED ENCUNETRA FC 100 LPM, FR 10 RPM, TA 100/70. T 36, SE TOMA MUESTRA DE LABORATORIO Y SE REPORTA: NA 142, K 4, CL 106, CA 8.4 MG/DL, GLUCOSA 80MG/DL, HIPOALBUMINEMIA SEVERA, GASOMETRIA PH 7.3 PCO2 55 HCO3 29 ¿QUE ALTERACION ELECTROLITICA PADECE EL ¿PACIENTE?. A. HIPOCALCEMIA. B. HIPERCALCEMIA. C. HIPOPOTASEMIA. D. NINGUNA.

23. ¿QUE ALTERACION ACIDO BASICA PADECE EL PACIENTE?. A. ALCALOSIS RESPIRATORIA. B. ALCALOSIS METABOLICA. C. ACIDOSIS RESPIRATORIA. D. ACIDOSIS METABOLICA.

24. EN CUANTO A LA COMPENSACIÓN SE ENCUENTRA…. A. COMPENSADO. B. PARCIALMENTE COMPENSADO. C. DESCOMPENSADO. D. PARCIALMENTE DESCOMPENSADO.

25. USTED ES UN MEDICO QUE TRABAJA PARA “MEDICOS SIN FRONTERAS” ASIGNADO A SIRIA, USTED RECIBE UN PACIENTE RECIEN LIBERADO DE UN CAMPO DE CONCENTRACION DEL ESTADO ISLAMICO, EL PACIENTE TIENE ASPECTO CAQUECTICO, IMC 15.9, CON ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA, DEBILIDAD. LA GLUCEMIA CAPILAR MUESTRA 30MG/DL, POR LO QUE DECIDE ADMINISTRAR SOLUCION GLUCOSADA INTRAVENOSA. DESPUES DE ESTE TRATAMIENTO EL ESTADO DEL PACIENTE EMPEORA Y AUMENTA SU PALIDEZ Y DEBILIDAD ¿CUAL TRASTORNO ELECTROLITICO EXPLICA LA PARADOJICA RESPUESTA DEL TRATAMIENTO CON GLUCOSA?. A. HIPOCALCEMIA. B. HIPOFOSFATEMIA. C. HIPERPOTASEMIA. D. HIPERFOSFATEMIA.

26. POSTERIORMENTE EL PACIENTE PRESENTA COLURIA LO CUAL LO HACE SOSPECHAR QUE EL PACIENTE ESTÉ SUFRIENDO…. A. RABDOMIOLISIS. B. NEFROCLACINOSIS. C. HIPOALBUMINEMIA. D. UROLITIASIS.

27. PACIENTE FEMENINA DE 68 AÑOS DE EDAD POSMENOPAUSICA, EN TRATAMIENTO PARA LA OSTEOPOROSIS CON TERAPIA DE ESTROGENOS Y SUPLEMENTO DE CALCIO ORAL DIARIO, QUE PADADECE DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, INICIA CON DOLOR EPIGASTRICO INTENSO TRAS COMER UNA TORTA DE CHICHARRÓN, RAZÓN POR LA CUAL TOMA VARIOS TRAGOS DE ANTIACIDO MELOX A LO LARGO DEL DIA, ACUDE A SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR DOLOR EN FOSA RENAL DERECHA Y HEMATURIA. A LA EXPLORACION SE ENCUENTRA DEBILIDAD MUSCULAR Y REFLEJOS OSTEO TENDINOSOS DISMINUIDOS ¿CUAL TRASTORNO ELECTROLITICO EXPLICA LA SINTOMATOLOGIA DE LA PACIENTE?. A. HIPERFOSFATEMIA. B. HIPOFOSFATEMIA. C. HIPERCALCEMIA. D. HIPOCALCEMIA.

28. ¿CUAL TRASTORNO ACIDO BASICO ES MAS FRECUENTE QUE SE PRESENTE EN LA SITUACION DE LA PACIENTE?. A. ALCALOSIS METABOLICA. B. ALCALOSIS RESPIRATORIA. C. ACIDOSIS METABOLICA. D. ACIDOSIS RESPIRATORIA.

29. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO MAS APROPIADO PARA LA PACIENTE?. A. HIDRATACION, FUROSEMIADA Y BIFOSFONATOS. B. RESTRICCIÓN DE LIQUIDOS E HIDROCLOROTIAZIDA. C. VITAMINA D2 Y D3. D. TERIPARATIDA.

30. PACIENTE FEMENINA DE 25 AÑOS ES LLEVADA A URGENCIAS POR DEBILIDAD EXTREMA, CALAMBRES Y PALPITACIONES DE 10HR DE EVOLUCION, SIN ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA, REFIERE ESTAR BAJO UN TRATAMIENTO ADELGAZADOR Y LLEVA LA CAJITA DE MEDICAMENTO CONSIGO, “FUROSEMIDA”. ¿CUAL TRASTORNO ELECTROLITICO ES LA CAUSA DE LAS MANIFESTACIONES DE LA PACIENTE?. A. HIPONATREMIA. B. HIPOCALCEMIA. C. HIPERNATREMIA. D. HIPOPOTASEMIA.

31. ¿CUAL SERIA EL TRATAMIENTO MAS ADECUADO PARA ESTA PACIENTE?. A. SOLUCION SALINA AL 3%. B. CLORURO DE POTASIO. C. HIDROCLOROTIAZIDA. D. SOLUCION GLUCOSADA AL 5%.

32. DESPUÉS DE VARIOS CICLOS DE REPOSICION LA SINTOMATOLOGIA NO MEJORA. POR LO QUE SE DECIDE TOMAR UNA MUESTRA DE SANGRE Y EL LABORATORIO REPORTA NA 135, CL 106, K 3, GLUCOSA 90MG/DL. ANTE TAL SITUACION USTED CONSIDERA QUE POSIBLEMENTE LA PACIENTE TIENE UN TRASTORNO ELECTROLITICO AÑADIDO AL PROBLEMA DE BASE CUAL TRASTORNO ES EL MAS PROBABLE QUE EXPLIQUE LA SITUACION DEL PACIENTE Y LA INEFICACIA DEL TRATAMIENTO DE REPOSICION?. A. HIPOFOSFATEMIA. B. HIPERFOSFATEMIA. C. HIPERGLUCEMIA. D. HIPOMAGNASEMIA.

33. POR LO ANTERIOR, EL TRATAMIENTO MAS ADECUADO SERIA ADMINISTRAR: A. FOSFATO DE POTASIO. B. INSULINA. C. SALBUTAMOL. D. SULFATO DE MAGNESIO.

34. MIENTRAS USTED ESPERA A QUE SURTA EFECTO EL TRATAMIENTO MODIFICADO, USTED ORDENA TOMAR UN EKG A LA PACIENTE, SEGÚN SU PADECIMIENTO ¿CUAL CARACTERISTICA ESPERARIA ENCONTRAR EN EL EKG?. A. BRADICARDIA. B. ONDAS T PICUDAS. C. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR. D. ONDAS U.

35. PACIENTE FEMENINA DE 6 AÑOS DE EDAD COMIENZA CON VOMITO Y DIARREA EN MAS DE 10 OCACIONES CADA UNA, A LA EXPLORACION SE ENCUENTRA CON CONFUSION, CON PULSOS DEBILES, LENGUA DESHIDRATADA Y OLIGURICA. ¿CUAL TRASTORNO ELECTROLITICO ES EL MAS PROBABLE QUE TENGA?. A. HIPONATREMIA ISOTONICA EUVOLEMICA. B. EUNATREMIA HIPERTONICA HIPERVOLEMICA. C. HIPERNATREMIA HIPERTONICA HIPOVOLEMICA. D. HIPONATREMIA HIPOSMOTICA HIPOVOLEMICA.

36. POSTERIORMENTE LA MAMÁ DE LA PACIENTE LA TRATA CON HIDRATACION CONSTANTE CON AGUA DE LA LLAVE PREVIAMENTE HERVIDA, REFIERE HABER ADMINISTRADO 10 LITROS DE AGUA POR VIA ORAL, PRESENTANDO VOMITO Y DIARREA EN 3 OCASIONES MAS. ¿CUAL TRASTORNO ELECTROLITICO ES EL MAS PROBABLE QUE TENGA LA PACIENTE ¿AHORA?. A. HIPONATREMIA ISOTONICA EUVOLEMICA. B. EUNATREMIA HIPERTONICA HIPERVOLEMICA. C. HIPERNATREMIA HIPERTONICA HIPOVOLEMICA. D. HIPONATREMIA HIPOSMOTICA HIPOVOLEMICA.

37. FINALMENTE, LA MAMÁ LLEVA LA PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR DETERIORO DEL ESTADO DE CONCIENCIA, DE ACUERDO A SU TRASTORNO EL TRATAMIENTO MAS ADECUADO PARA LA PACIENTE SERIA: A. SOLUCION GLUCOSADA AL 5%. B. SOLUCION GLUCOSADA AL 50%. C. SOLUCION MIXTA. D. SOLUCION SALINA AL 0.9%.

38. ¿CUAL ES LA COMPLICACION NEUROLOGICA QUE PUEDE APARECER EN TRATAMIENTO DE RESTITUCION COMO EL DE ESTA PACIENTE?. A. MIELINOLISIS PONTINA. B. TETANIA. C. EDEMA CEREBRAL. D. ESPASMO LARINGEO.

Denunciar Test