option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatología

Descripción:
Tema 2 *Factores químicos, físicos y ambientales*

Fecha de Creación: 2023/03/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La hipotermia se puede clasificar como (señale la INCORRECTA): Leve (34-35°C). Moderada (30-34°C). Grave (< 30°C). Grave (< 28°C).

El enfriamiento de la piel durante la hipotermia se produce por: Vasoconstricción cutánea. Vasoconstricción esplácnica. Hipoperfusión cerebral. Depresión del SNC. Trombosis en la microcirculación.

En los trastornos del frío, la vasoconstricción cutánea se produce para: Redireccionar la sangre a órganos más importantes y para elevar la temperatura corporal. Evitar la hipoperfusión cutánea. Permitir la secreción de crioglutininas. Evitar la hipercapnia. Evitar los temblores.

Los temblores musculares son un mecanismo de compensación ante: El frío. Las altas presiones. El calor. La electricidad. La altitud.

¿A partir de que temperatura los temblores musculares se convierten en rigidez muscular?. < 30°C. < 32°C. < 34°C. > 32°C. La hipotermia no provoca rigidez muscular.

El frío puede provocar alteraciones en el aparato circulatorio, ocasionando (seleccione la INCORRECTA): Hipotensión arterial. Arritmias. Hipoxemia tisular. Edemas. Alcalosis metabólica.

¿En qué consiste el fenómeno de Raynaud?. Vasoconstricción en las manos seguida de una vasodilatación (de palidez a enrojecimiento). Vasoconstricción que provoca trombosis en la microcirculación. Calambres en partes sacras. Enfriamiento de la piel que origina el congelamiento de la misma. Hipoperfusión esplácnica.

¿Qué provoca la trombosis en la microcirculación a consecuencia del frío?. Crioglutininas. Citoquinas proinflamatorias. Interleuquinas. Pirógenos exógenos. PGE2.

Depresión de los sistemas orgánicos por trastornos del frío: Aparato circulatorio. Aparato respiratorio. Partes sacras. Sistema nervioso central.

¿Por qué se producen los calambres cuando hace calor?. Por disminución del sodio extracelular. Por disminución de solución hidrosalina. Por aumento de crioglutininas. Por aumento de electrolitos. Por disminución de potasio intracelular.

¿Por qué se producen el agotamiento corporal cuando hace calor?. Por disminución del sodio extracelular. Por disminución de solución hidrosalina. Por aumento de crioglutininas. Por aumento de electrolitos. Por disminución de potasio intracelular.

El agotamiento corporal provoca (señale la INCORRECTA): Hipotensión. Síncopes. Sed. Cansancio. Hipertensión.

El golpe de calor ocasiona: Vasodilatación esplácnica. Aumento de proteínas de shock térmico. Ineficacia de la termólisis. Hipertensión. Hipoperfusión.

¿En qué consiste la rabdomiólisis?. Necrosis en las células musculares estriadas. Dolor muscular. Alteración del SNC. Alteración cardiovascular. Necrosis ósea por trombos en las arterias nutricias.

El golpe de calor se manifiesta por (señale la INCORRECTA): Hiperpirexia (> 37ºC). CID (Coagulación Intravascular Diseminada). Rabdomiólisis. Disfunción del SNC. Alteración hidrosalina.

¿Qué provoca la vasoconstricción esplácnica?. Hipoxia intestinal y SRIS. Alteraciones en el equilibrio ácido-base. Mal de montaña. Edema pulmonar. CID.

¿Cuál de estos es un trastorno crónico producido por la altitud?. Policitemia. Mal de montaña. Edema cerebral de gran altitud. Edema pulmonar de gran altitud. Hipertensión intracerebral.

El mal de montaña agudo aparece a partir de: 3000 m. 3500 m. 4000 m. 2500 m. 2000 m.

¿En qué consiste la hipoxia hipoxémica?. Falta de oxígeno en sangre. Falta de perfusión cerebral. Falta de oxígeno en el sistema nervioso central. Falta de sangre a nivel esplácnico. Falta de sangre a nivel del sistema nervioso central.

¿Por qué ocurre el mal de montaña?. Por una hipoxia hipoxémica. Por una hipotensión intracraneal. Por una falta de oxígeno a nivel cerebral. Por una vasoconstricción intracraneal. Por un edema cerebral de gran altitud.

¿Qué provoca la hipoxia hipoxémica en el mal de montaña?. Vasodilatación intracraneal. Hipotensión intracraneal. Vasoconstricción intracraneal. Hipertensión arterial. Disminución de la presión hidrostática.

¿Qué provoca la hipoxia hipoxémica en el mal de montaña?. Aumento de la presión hidrostática. Hipotensión intracraneal. Vasoconstricción intracraneal. Hipertensión arterial. Disminución de la presión hidrostática.

En el mal de montaña, la hipoxia hipoxémica provoca vasodilatación intracerebral y aumento de la presión hidrostática, que a la vez produce: Edema cerebral vasogénico. Hipotensión intracraneal. Edema pulmonar de gran altitud. Vasoconstricción de las arterias que irrigan al encéfalo. Edema alveolar.

En el mal de montaña, la hipoxia hipoxémica provoca vasodilatación intracerebral y aumento de la presión hidrostática, que a la vez produce: Hipertensión intracraneal. Hipotensión intracraneal. Edema pulmonar de gran altitud. Vasoconstricción de las arterias que irrigan al encéfalo. Edema alveolar.

¿Qué síntoma da el mal de montaña agudo?. Cefalea. Vómitos en escopeta. Síncopes. Arritmias. Disminución de las funciones superiores del cerebro.

¿Qué síntoma no da el edema cerebral de gran altitud?. Cefalea. Vómitos en escopeta. Disminución de conciencia. Arritmias.

¿Por qué ocurre el edema cerebral de gran altitud?. Porque el edema cerebral vasogénico se mantiene en el tiempo. Porque se produce una bajada de la presión intracraneal. Porque se produce un edema alveolar que priva de oxígeno la sangre. Porque se produce una vasoconstricción de las arterias que irrigan los elementos del encéfalo. Porque se produce una policitemia que vuelve más espesa la sangre, provocando trombosis.

¿Por qué ocurre el edema pulmonar de gran altitud?. Por una hipoxia hipoxémica. Por una hipotensión arterial. Por una falta de oxígeno a nivel pulmonar. Por una vasoconstricción alveolar. Por un edema cerebral de gran altitud.

¿Qué provoca la hipoxia hipoxémica en el edema pulmonar de gran altitud?. Vasoconstricción pulmonar. Hipotensión arterial. Vasodilatación pulmonar. Hipertensión arterial. Disminución de la presión hidrostática.

¿Por qué se produce la vasoconstricción pulmonar en el edema pulmonar de gran altitud?. Por activación del SN Simpático. Por una subida de los niveles de oxígeno en sangre. Por activación del SN parasimpático. Por un edema alveolar. Por una bajada de la tensión arterial.

¿Cuál es la consecuencia de la vasoconstricción pulmonar?. Edema alveolar. Hipotensión pulmonar. Neumotórax. Vasodilatación intracerebral. Hipertensión intracraneal.

La policitemia consiste en: Aumento de los niveles de dióxido de carbono en sangre. Aumento del número de eritrocitos. Disminución de los niveles de oxígeno en sangre. Hipotensión pulmonar. Hipertensión pulmonar.

La policitemia origina: Disminución de los niveles de oxígeno en sangre. Hipertensión pulmonar. Hipotensión pulmomar. Aumento de la perfusión alveolar. Vasoconstricción pulmonar.

La policitemia origina: Disminución de los niveles de oxígeno en sangre. Espesor de la sangre. Hipotensión pulmomar. Aumento de la perfusión alveolar. Vasoconstricción pulmonar.

¿Por qué se producen los trastornos disbáricos?. Por cambios bruscos en la presión. Por gran altitud. Por mezcla de gases. Por intoxicación acústica. Por intoxicación ambiental.

¿En qué consisten los barotraumas?. Aumento del volumen de gas del oído medio y senos paranasales. Aumento de la presión intracraneal. Aumento de los niveles de nitrógeno en sangre. Cambios bruscos en la presión que provocan paradas cardiorrespiratorias en los casos más graves. Formación de burbujas extravasculares.

¿Dónde afectan los barotraumas?. Cerebro. Oído medio. Pulmones. Sistema cardiovascular. Oído interno.

¿Dónde afectan los barotraumas?. Cerebro. Senos paranasales. Pulmones. Sistema cardiovascular. Oído interno.

Síntomas de intoxicaciones por gases: Nitrógeno. Oxígeno.

¿Por qué ocurre la enfermedad por descompresión?. Por cambios bruscos de presión sin tiempo de adaptación. Por aumento del volumen del gas del oído medio. Por la formación de burbujas extravasculares producidas por el líquido intersticial. Por la intoxicación por nitrógeno. Por un cambio de presión con tiempo de adaptación.

¿Qué ocurre en la enfermedad por descompresión?. Se produce un aumento del volumen de gas de los tejidos. Se produce un aumento de la cantidad de gases en sangre. Los gases disueltos en los tejidos pasan de líquido a gaseoso. Los gases disueltos pasan de gaseoso a líquido. Se produce la rotura del tímpano.

Enfermedad por descomprensión: Burbujas extravasculares. Burbujas intravasculares.

Manifestaciones clínicas de la enfermedad por descomprensión: Disbarismo musculoesquelético. Disbarismo neurológico. Disbarismo respiratorio. Disbarismo neurológico embólico.

¿Qué ocurre en el disbarismo neuróligico embólico?. Embolia a nivel del cerebro. Ceguera provocada por alteración en la corteza cortical. Embolia en los vasos de la médula. Disminución de las funciones superiores. Disminución de la motilidad de los MMSS.

La ionización del agua provoca: Liberación de radicales libres. Aumento de los niveles de oxígeno en la sangre. Aumento de calor. Alteración indirecta del ADN celular. Disminución de la cantidad de iones en sangre.

La radiación ionizante provoca: Alteración directa en el ADN celular. Mutaciones genómicas. Queratitis. Quemaduras. Mayor envejecimiento celular.

La ionización del agua provoca: Inflamación. Aumento de los niveles de oxígeno en la sangre. Aumento de calor. Alteración indirecta del ADN celular. Disminución de la cantidad de iones en sangre.

Trastornos por radiación. Ionizante. No ionizante.

La electricidad puede provocar (señale la INCORRECTA): Fracturas. Quemaduras internas. Parada cardiorrespiratoria. Sordera de percepción. Pérdida de conciencia.

Trastornos por contaminación ambietal: Contaminación acústica. Contaminación atmosférica.

Denunciar Test