Fisiopatología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Descripción: Tema 11 *Fisiopatología de la pleura, diafragma y mediastino* |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derrame pleural consiste en: Acumulación de líquido en el espacio pleural. Presencia de aire en la cavidad pleural. Acumulación de aire por conflicto de espacio en la cavidad pleural. Presencia de aire en el tejido subcutáneo. Acumulación de líquido en el tejido subcutáneo. El derrame pleural puede estar: Libre. Subpulmonar. Intercisural. Intrapulmonar. El derrame pleural puede estar provocado por: Aumento de la presión hidrostática de los capilares pulmonares. Disminución de la presión oncótica de los capilares pleurales. Disminución de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en la circulación pulmonar. Defecto en la fabricación de surfactante pulmonar. El derrame pleural puede estar provocado por: Aumento de la presión hidrostática de los capilares pleurales. Aumento de la presión oncótica de los capilares pleurales. Disminución de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en la circulación pulmonar. Defecto en la fabricación de surfactante pulmonar. El derrame pleural puede estar provocado por: Disminución de la presión hidrostática de los capilares pulmonares. Aumento de la presión oncótica de los capilares pleurales. Aumento de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en la circulación pulmonar. Defecto en la fabricación de surfactante pulmonar. El derrame pleural puede estar provocado por: Aumento de la presión hidrostática de los capilares pulmonares. Disminución de la presión oncótica de los capilares pulmonares. Disminución de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en el drenaje linfático pleural. Defecto en la fabricación de surfactante pulmonar. El derrame pleural puede estar provocado por: Aumento de la presión hidrostática de los capilares pulmonares. Disminución de la presión oncótica de los capilares pulmonares. Disminución de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en la circulación pulmonar. Hemotórax. Un derrame pleural pequeño se caracteriza por: Estar formado por 2-3 litros de líquido. Dolor pleurítico. Disnea. El trasudado se puede formar por: Aumento de la presión hidrostática de los capilares pleurales. Disminución de la presión oncótica de los capilares pulmonares. Aumento de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en el drenaje linfático pleural. Hemotórax. El trasudado se puede formar por: Aumento de la presión hidrostática de los capilares pulmonares. Disminución de la presión oncótica de los capilares pleurales. Aumento de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en el drenaje linfático pleural. Hemotórax. El exudado se puede formar por: Aumento de la presión hidrostática de los capilares pleurales. Disminución de la presión oncótica de los capilares pleurales. Aumento de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en el drenaje linfático pulmonar. Hemotórax. El exudado se puede formar por: Aumento de la presión hidrostática de los capilares pleurales. Disminución de la presión oncótica de los capilares pleurales. Disminución de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en el drenaje linfático pleural. Hemotórax. Se conoce como quilotórax a la acumulación de: Pus. Linfa. Sangre. Plasma. Se conoce como empiema a la acumulación de: Pus. Linfa. Sangre. Plasma. El neumotórax consiste en: Acumulación de líquido en el espacio pleural. Presencia de aire en la cavidad pleural. Acumulación de aire por conflicto de espacio en la cavidad pleural. Presencia de aire en el tejido subcutáneo. Acumulación de líquido en el tejido subcutáneo. ¿Qué neumotórax es una urgencia médica?. Abierto. Cerrado. Hipertensivo. El neumotórax hipertensivo se caracteriza por: Entrada y salida del aire cerradas. Entrada y salida del aire abiertas. Entrada abierta y salida cerrada del aire. Entrada cerrada y salida abierta del aire. Entre las manifestaciones clínicas del neumotórax NO se encuentra: Dolor pleurítico. Abolición de las vibraciones vocales y murmullo vesicular. Matidez. Colapso pulmonar. Hiperclaridad radiológica. Entre las manifestaciones clínicas del derrame pleural NO se encuentra: Dolor pleurítico. Soplo pleural y/o roce. Hiperclaridad radiológica. Matidez. Disminución de las vibraciones vocales. El síndrome mediastínico es secundario a: Derrame pleural. Conflicto de espacio. Hipertensión pulmonar. Congestión venosa sistémica. Insuficiencia cardiaca izquierda. Las manifestaciones circulatorias en el síndrome mediastínico están provocadas por la compresión de: Aorta ascendente. Vena cava superior. Aorta descendente. Vena cava inferior. Vena yugular. Las manifestaciones respiratorias en el síndrome mediastínico están provocadas por la compresión de: Tráquea. Faringe. Bronquios terminales. Diafragma. Pleura. Las manifestaciones digestivas en el síndrome mediastínico están provocadas por la compresión de: Esófago. Estómago. Diafragma. Hígado. Páncreas. La parálisis del diafragma está provocada por la compresión de: Simpático cervical. Nervio frénico. Nervio vago. Plexo braquial. Parasimpático cervical. Una compresión del nervio vago producirá: Síndrome de vena cava superior. Síndrome de Bernard Horner. Parálisis del diafragma. Disfonía. Edema en esclavina. El síndrome de vena cava superior NO está manifestado por: Edema en esclavina. Edema facial. Varices. Estancamiento de la sangre. Insuficiencia cardiaca izquierda. El síndrome de Bernard Horner NO está manifestado por: Miosis. Ptosis palpetral. Enoftalmos. Edema facial. ¿Qué provocará el neumomediastino?. Enfisema subcutáneo. Hipertensión arterial. Edema en esclavina. Miosis. Parálisis de las cuerdas vocales. El neumomediastino consiste en: Acumulación de líquido en el espacio pleural. Presencia de aire en el intersticio del mediastino. Acumulación de aire por conflicto de espacio en la cavidad pleural. Presencia de sangre en el tejido subcutáneo. Acumulación de líquido en el tejido subcutáneo. El dolor pleurítico: Disminuye con la inspiración y aumenta con el ejercicio. Aumenta solamente con la tos. Aumenta con la respiración y el movimiento. Aumenta con la inspiración, el movimiento y la tos. Disminuye con la respiración y el movimiento. El procedimiento por el cual obtenemos líquido pleural se denomina: Pleurotomía. Toracocentesis. Pleurocentesis. Extracción pleurítica. Extracción pleural. En situaciones de hipoalbuminemia intensa, se produce: Aumento de la presión hidrostática de los capilares pulmonares. Disminución de la presión oncótica de los capilares pleurales. Aumento de la permeabilidad de los capilares pleurales. Defecto en el drenaje linfático pleural. Hemotórax. Manifestaciones clínicas (hay varias opciones): Derrame pleural. Neumotórax. |