Fisiopatología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Descripción: Tema 15 *Fisiopatología de la frecuencia y del ritmo cardiaco* |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Loos estímulos cardiacos se originan en: Nódulo auriculoventricular. Nódulo sinusal. Haz de Hill. Nódulo interventricular. Los electrodos miden: Diferencia del potencial en punto y otro. Ondas positivas del corazón. Ondas bifásicas del corazón. Tiempo que tarda en recorrer el impulso eléctrico el corazón. Tiempo que tarda el impulso eléctrico en llegar al haz de Hiss. La diferencia entre los potenciales de una zona y otra generan: Corriente. Palpitaciones. Ondas neutras. Preexcitación. Foco ectópico. Las ondas pueden ser (señale la INCORRECTA): Positivas. Negativas. Neutras. Bifásicas. ¿Cuántas derivaciones existen?. 12. 6. 7. 5. 8. En el plano frontal, los electrodos NO se colocan: Cuello. Brazo izquierdo. Brazo derecho. Pierna izquierda. Pierna derecha. ¿Qué electrodo es neutro?. Pierna izquierda. Pierna derecha. Brazo izquierdo. Brazo derecho. La línea isoeléctrica se representa con: Ondas bifásicas. Ondas positivas. Ondas negativas. Línea recta. Ondas neutras. La despolarización auricular se representa en el ECG con: Onda P. Onda Q. Segmento ST. Intervalo Q-T. Onda R. La onda R (la más grande) representa la: Repolarización auricular. Despolarización auricular. Repolarización ventricular. Despolarización ventricular. El intervalo Q-T representa: Repolarización auricular. Despolarización auricular. Repolarización ventricular. Despolarización ventricular. Duración total de despolarización y repolarización ventricular. El ritmo sinusal NO se caracteriza por: Onda P seguida de QRS. Ritmo normal. Taquicardia. Entre 60-100 latidos/min. El corazón puede perder el ritmo por: Alteración en la contractilidad. Alteración en la distensibilidad. Alteración en la conducción eléctrica. Alteración en la mecánica miocárdiaca. El corazón puede perder el ritmo por: Alteración en la contractilidad. Alteración en la distensibilidad. Alteración en el automatismo cardiaco. Alteración en la mecánica miocárdiaca. El foco ectópico consiste en: Conjunto de fibras musculares lisas que empiezan a generar por si solas impulsos cardiacos. Conjunto de células que poseen mayor automatismo que el corazón. Conjunto de células que poseen menor automatismo que el corazón. Conjunto de fibras cardiacas que ayudan al corazón con la función de marcapasos. Conjunto de células que bloquean la transmisión del impulso en el tabique interventricular. El foco ectópico consiste en: Conjunto de fibras musculares lisas que empiezan a generar por si solas impulsos cardiacos. Conjunto de células que asumen el papel de marcapasos del corazón. Conjunto de células que poseen menor automatismo que el corazón. Conjunto de fibras cardiacas que ayudan al corazón con la función de marcapasos. Conjunto de células que bloquean la transmisión del impulso en el tabique interventricular. En el fenómeno de reentrada NO existe: Circuito de dos vías. Vía de conducción lenta. Vía de conducción rápida. Bloqueo unidireccional. Reentrada del impulso eléctrico. Colores de los electrodos: Brazo derecho. Pierna derecha. Brazo izquierdo. Pierna izquierda. En la preexcitación aparece: Vías anómalas accesorias. Enlentecimiento de la conducción. Dos vías de conducción. Automatismo superior al del nodo sinusal. Bloqueo unidireccional. La preexcitación se caracteriza por: Bloqueo unidireccional. Transmisión directa de la aurícula al ventrículo. Reentrada del impulso eléctrico al nódulo auriculoventricular. Automatismo superior al nódulo sinusal. Conducción excesivamente lenta de una de las ramas del haz de Hiss. Una arritmia extrasistólica monotópica ventricular es: Arritmia de sístole añadida al ritmo normal en un solo foco. Arritmia de diástole añadida al ritmo normal en un solo foco. Arritmia de sístole añadida al ritmo normal en varios focos. Arritmias con un ritmo mayor a 150 latidos/min. Arritmias con un ritmo mayor a 300 latidos/min. La taquicardia ventricular se caracteriza por tener un ritmo de: Mayor de 300 latidos/min. Mayor de 200 latidos/min. Menor de 60 latidos/min. Entre 100-150 latidos/min. Entre 150-200 latidos/min. Un flutter auricular se caracteriza por tener un ritmo de: Hasta 300 latidos/min. Mayor de 200 latidos/min. Menor de 60 latidos/min. Entre 100-150 latidos/min. Entre 150-200 latidos/min. Una arritmia extrasistólica politópica supraventricular es: Arritmia de sístole añadida al ritmo normal en un solo foco. Arritmia de diástole añadida al ritmo normal en un solo foco. Arritmia de sístole añadida al ritmo normal en varios focos. Arritmias con un ritmo mayor a 150 latidos/min. Arritmias con un ritmo mayor a 300 latidos/min. La fibrilación auricular se produce en: Un solo foco. En varios focos. El bloqueo sinoauricular impide la transmisión del impulso: En la aurícula entera. En los ventrículos. En el haz de Hiss. Del nódulo sinusal a la aurícula. En las ramas laterales del Haz de Hiss. Cuando el impulso no se transmite de la aurícula al ventrículo hablamos de: Bloqueo sinoauricular. Bloqueo auriculoventricular. Bloqueo intraventricular. El bloqueo intraventricular impide la transmisión del impulso: En la aurícula entera. En los ventrículos. En el nódulo sinusal. Del nódulo sinusal a la aurícula. En las ramas del Haz de Hiss. Entre las consecuencias de las arritmias cardiacas NO se encuentra: Aumento del consumo de oxígeno. Aumento del gasto cardiaco. Disociación auriculoventricular. Cambios en la frecuencia cardiaca. Pérdida de la contractilidad cardiaca. Entre las manifestaciones de las arritmias NO se encuentra: Síncopes. Palpitaciones. Angina de pecho. Muerte súbita. Soplos sistólicos. El complejo QRS está formado por: Diferencia de los vectores de despolarización ventricular. Suma de los vectores de despolarización ventricular. Suma de los vectores de despolarización auricular. Diferencia de los vectores de repolarización ventricular. Suma de los vectores de repolarización ventricular. La repolarización ventricular se representa en el ECG con: Onda P. Onda Q. Onda S. Onda T. Onda R. Cuando las descargas son persistentes en un solo foco, se puede originar: Taquicardia supraventricular o ventricular. Flutter auricular o ventricular. Fibrilación auricular o ventricular. Extrasistólica monotópica supraventricular o ventricular. Extrasistólica politópica supraventricular o ventricular. Empleamos en la valoración de las arritmias: Ecocardiografía. Radiografía. Holter-ECG. Todas son ciertas. El enlentecimiento de la conducción cardiaca se manifiesta por: Fibrilación auricular. Bloqueos. Taquicardia ventricular. Flutter ventricular. Arritmia extrasistólica politópica. Cuando la descarga es aislada y alternantes en un mismo foco, hablamos de: Fibrilación auricular. Arritmia extrasistólica monotópica supraventricular. Taquicardia ventricular. Flutter auricular. Arritmia extrasistólica politópica ventricular. |