option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatología

Descripción:
Tema 16 *Hipertensión e hipotensión*

Fecha de Creación: 2023/03/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 46

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La presión normal es: 125/80. 120/85. 120/80. 180/70. 125/85.

La presión de pulso es: La diferencia entre la presión sistólica y la diastólica. La suma de los cambios de presión arterial durante un minuto. La diferencia entre la presión diastólica y la sistólica. La suma entre la presión sistólica y la diastólica. La presión arterial mínima que se registra en un minuto.

La presión sistólica depende de: Volumen diastólico. Distensibilidad arterial. Gasto cardiaco. Resistencia periférica total. Presión de perfusión tisular.

La presión sistólica depende de: Volumen sistólico. Volumen intravascular. Gasto cardiaco. Resistencia periférica total. Presión de perfusión tisular.

Si aumenta la distensibilidad arterial, la presión: Aumenta. Disminuye.

Si aumenta el volumen sistólico, la presión: Aumenta. Disminuye.

La presión diastólica depende de: Volumen sistólico. Volumen intravascular. Gasto cardiaco. Distensibilidad arterial. Presión de perfusión tisular.

La presión diastólica depende de: Volumen sistólico. Volumen intravascular. Resistencia periférica total. Distensibilidad arterial. Presión de perfusión tisular.

Una persona que tenga 139/90, ¿tendrá hipertensión?. Sí. No.

Hipertensión: Clínica. AMPA. MAPA.

AMPA: Nocturna. 24 horas. Diurna.

La HTA esencial consiste en: Signo de otra enfermedad. Causa desconocida. El paciente presenta HTA clínica pero no en MAPA. El paciente presenta HTA en MAPA pero no en la clínica. Aumenta la presión de pulso.

La HTA secundaria consiste en: Signo de otra enfermedad. Causa desconocida. El paciente presenta HTA clínica pero no en MAPA. El paciente presenta HTA en MAPA pero no en la clínica. Aumenta la presión de pulso.

La HTA de bata blanca consiste en: Signo de otra enfermedad. Causa desconocida. El paciente presenta HTA clínica pero no en MAPA. El paciente presenta HTA en MAPA pero no en la clínica. Aumenta la presión de pulso.

La HTA enmascarada consiste en: Signo de otra enfermedad. Causa desconocida. El paciente presenta HTA clínica pero no en MAPA. El paciente presenta HTA en MAPA pero no en la clínica. Aumenta la presión de pulso.

La HTA sistólica aislada consiste en: Signo de otra enfermedad. Causa desconocida. El paciente presenta HTA clínica pero no en MAPA. El paciente presenta HTA en MAPA pero no en la clínica. Aumenta la presión de pulso.

Para que una HTA sea causada por un aumento del gato cardiaco, tiene que existir una enfermedad donde (señale lo INCORRECTO): Aumente volumen intravascular. Aumente volumen telediastólico. Aumente volumen sistólico. Aumente frecuencia cardiaca. Aumente las catecolaminas.

Para que una HTA sea causado por aumento de la resistencia periférica, debe existir una enfermedad que (señale lo INCORRECTO): Aumente las catecolaminas. Produzca exceso de glucocorticoides. Active el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Disminuye la frecuencia cardiaca.

¿En qué consiste la lipohialosis?. Disminución del gasto cardiaco por fracaso en la transmisión del impulso eléctrico. Degeneración hialina en los vasos pequeños. Hipertrofia excéntrica por sobrecarga en el VI. Fallo en el funcionamiento endotelial de los vasos sanguíneos de calibre mediano. Activación del seno carotideo por un fracaso en la función endotelial de las arterias principales.

¿Por qué ocurre la lipohialosis?. Lesión del órgano diana. Trastorno clínico asociado. Sobrecarga en el endotelio vascular. Sobrecarga de presión en el VI. Repleción arterial acompañada de taquicardia.

Las decisiones para la valoración y tratamiento de la Hipertensión arterial se realizan considerando: Cifra de presión arterial. Riesgo vascular global. Antecedentes familiares. Todas son ciertas.

Consideramos a una persona hipertensa a partir de: 140/90 mmHg. 141/90 mmHg. 130/85 mmHg. 145/95 mmHg. 135/85 mmHg.

No se considera Lesión de Órgano Diana (LOD): Disfunción endotelial. Microalbuminuria positiva. Cardiopatía Isquémica. Hipertrofia ventricular izquierda. Engrosamiento arterial >0' 9mm.

El trastorno clínico asociado (TCA) se produce porque: El órgano comienza a fallar en cuento a funcionamiento. Se produce ante sobrecarga de volumen a nivel endotelial. Se produce ante sobrecarga de presión a nivel endotelial. Se produce ante sobrecarga de volumen a nivel del VI. Conjunto de enfermedades que tienen como signo principal la HTA.

Se considera una HTA resistente a la que no se estabiliza con: 3 fármacos. 4 fármacos. 5 fármacos. 6 fármacos. 2 fármacos.

Una HTA que no se estabiliza con 5 fármacos se denomina: HTA resistente. HTA refractaria. HTA esencial. HTA secundaria. HTA sistólica aislada.

Consideramos a una persona hipotensa ante cifras de: 80/70 mmHg. 100/70 mmHg. 85/60 mmHg. 75/55 mmHg. 80/50 mmHg.

La hipotensión puede estar causada por: Aumento volumen intravascular. Aumento volumen telediastólico. Disminución volumen sistólico. Disminución gasto cardiaco. Disminución las catecolaminas.

La hipotensión puede estar causada por: Aumento volumen intravascular. Aumento volumen telediastólico. Disminución volumen sistólico. Disminución resistencia periférica total. Disminución las catecolaminas.

¿Cuándo ocurre la hipotensión ortostática?. Cuando el paciente presenta cuadros de tos. Cuando el paciente pasa de decúbito a ortostatismo. Cuando el paciente presenta signos de presíncope. Cuando la presión arterial sistólica supera los 100 mmHg. Cuando la presión arterial diastólica supera los 90 mmHg.

La hipotensión ortostática puede producirse por: Lesión del órgano diana. Trastorno clínico asociado. Sobrecarga en el endotelio vascular. Sobrecarga de presión en el VI. Repleción arterial acompañada de taquicardia.

La hipotensión ortostática puede producirse por: Lesión del órgano diana. Trastorno clínico asociado. Sobrecarga en el endotelio vascular. Sobrecarga de presión en el VI. Disautonomía.

El síncope está definido por: Pérdida brusca y crónica del tono muscular con o sin pérdida de conciencia. Pérdida brusca y aguda del tono muscular con o sin pérdida de conciencia. Insuficiencia cardiaca global que provoca la pérdida de conciencia y tono muscular. Pérdida brusca y en poco tiempo de la conciencia y el tono muscular. Cuadro de mareos sin llegar a la pérdida de conciencia.

Síncopes: Por disminución de la resistencia periférica. Por disminución del disminución del gasto cardiaco.

En consulta, un paciente refiere que se ha desmayado mientras estaba atándose la corbata. ¿Qué podría haber padecido?. Síncope de esfuerzo. Síncope asociado a hipotensión ortostática. Síncope posicional. Síncope vasovagal. Síncope del seno carotídeo.

Un síncope vasodepresor se origina por: Activación del parasimpático. Activación del seno carotídeo. Tos. Hipotensión ortostática. Bloqueo auriculoventricular.

Un síncope posicional se origina por: Activación del parasimpático. Activación del seno carotídeo. Tos. Hipotensión ortostática. Bloqueo auriculoventricular.

Un paciente padece de HTA sistólica aislada cuando: Disminuye la presión de pulso. En la clínica no presenta HTA pero en el MAPA sí. En la clínica presenta HTA pero en el MAPA no. Tiene la presión sistólica elevada pero la diastólica normal. No se sabe exactamente la causa de la misma.

Un paciente con PA de 180/90 mmHg presenta: PA normal. Hipotensión. HTA grado 3. HTA grado 2. HTA grado 1.

Si la presión arterial es de 130/100 mmHg, se habla de: HTA grado 1. HTA grado 2. HTA grado 3. Normotensión. Hipotensión.

Si un paciente está con AMPA, ¿a qué cifras se considerará que tiene HTA?. 140/90 mmHg. 130/80 mmHg. 135/85 mmHg. 120/70 mmHg. 125/85 mmHg.

Si la presión de pulso es mayor de 60 mmHg se considera: Cifras normales. Factor de riesgo independiente. Factor de riesgo dependiente de la edad. Factor de riesgo dependiente de la IC. Factor de riesgo dependiente de la hipotensión.

Grados de HTA: HTA grado 3. HTA grado 2. HTA grado 1.

En el MAPA, la cifra en 24 horas para que se considere HTA es: 140/90 mmHg. 135/85 mmHg. 125/85 mmHg. 130/80 mmHg. 120/70 mmHg.

Cifras presión arterial clínica normal: PA normal. PA óptima. PA normal-alta.

Para conocer el riesgo de ECVA de un paciente de 69 años se utiliza: Tabla score 2-OP. Tabla score 2. Antecedentes familiares. Esfigmomanómetro. Ninguna es cierta.

Denunciar Test