option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatología

Descripción:
Tema 34 *Fisiopatología de las vías urinarias*

Fecha de Creación: 2023/04/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 26

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La litiasis renal NO se caracteriza por: Los cálculos presentan una matriz orgánica mucoproteica. Se suelen forman en la médula renal interna. Los cálculos producidos por infecciones de proteus productoras de ureasa suelen ser coraliformes. Al proceso de formación de los cálculos se denomina litogénesis.

Los cálculos NO pueden ser: Cálcicos. Cistínicos. Úricos. Sódicos.

La litogénesis NO se ve favorecida por: Sobresaturación de la orina. Falta de una serie de factores que favorecen la cristalización. Infecciones por bacterias productoras de ureasas. Alteraciones en el pH urinario.

Cuando el pH urinario es ácido, se favorece la litiasis: Úrica. Cálcica. Cistínica. De estruvita.

Cuando el pH urinario es básico (alcalino), se favorece la litiasis: Úrica. Cálcica. Cistínica. De estruvita.

La interrupción del tránsito urinario puede estar provocada por (señale la INCORRECTA): Obstáculo mecánico intraluminal. Obstáculo mecánico parietal. Obstáculo mecánico extrínseco. Obstáculo mecánico intramural.

Entre las manifestaciones de la interrupción del tránsito urinario, NO se encuentra: Cólico nefrítico. Nefropatía obstructiva. Riesgo de infección urinaria. Síndrome tubulointersticial.

Señale de estas afirmaciones cual no corresponde con el cólico nefrítico: Se acompaña de sintomatología vegetativa. Aparece cuando la interrupción del tránsito es tanto aguda como crónica. Se localiza en la fosa renal. Se irradia hacia los genitales.

La nefropatía obstructiva se caracteriza por: Disminución del filtrado glomerular. Acidosis tubular renal proximal. Pérdida de la capacidad de disolución de la orina. Excreción excesiva de hidrogeniones.

En la nefropatía obstructiva se produce: Pérdida de la capacidad de concentración de la orina. Acidosis tubular renal distal. Aumento del filtrado glomerular. Aumento excesivo de la excreción de hidrogeniones.

Cuando la nefropatía obstructiva es aguda aparece: Edema con infiltración inflamatoria. Depósito de colágeno en los túbulos. Atrofia progresiva del parénquima renal. Todas son correctas.

Cuando la nefropatía obstructiva es aguda aparece: Edemas en esclavina. Depósito de colágeno en el intersticio. Atrofia progresiva del parénquima renal. Síndrome tubulointersticial.

Cuando la nefropatía obstructiva es crónica aparece: Edemas con infiltración inflamatoria. Depósito de colágeno en el intersticio. Atrofia progresiva del parénquima renal. Síndrome tubulointersticial.

Cuando hay interrupción del tránsito urinario inferior, la infección urinaria que suele aparecer es: Cistitis. Pielonefritis aguda. Síndrome tubulointersticial. Pielonefritis crónica.

Cuando hay interrupción del tránsito urinario superior, la infección urinaria que suele aparecer es: Cistitis. Pielonefritis aguda. Síndrome tubulointersticial. Pielonefritis crónica.

La cistitis NO se caracteriza por: Disuria. Polaquiuria. Urgencia miccional. Dolor en la fosa renal.

La disuria consiste en: Dolor al miccionar. Micciones frecuentes pero de corta duración. Incapacidad de aguantar las ganas de miccionar. Picor a la hora de miccionar.

La polaquiuria consiste en: Dolor al miccionar. Micciones frecuentes pero de corta duración. Incapacidad de aguantar las ganas de miccionar. Picor a la hora de miccionar.

La pielonefritis aguda se caracteriza por: Dolor en la fosa renal. Proteinuria tubular. Disuria. Urgencia miccional.

La pielonefritis aguda se caracteriza por: Fiebre alta. Acidosis tubular renal. Poliuria acuosa. Polaquiuria.

El reflujo vesicoureteral puede producirse por: Defecto anatómico congénito. Circunstancias que disminuyan excesivamente la presión intravesical. Litiasis renal. Obstáculo mecánico a nivel parietal.

Entre las manifestaciones del reflujo vesicoureteral, NO se encuentra: Dolor a nivel lumbar. Riesgo de infección urinaria. Nefropatía por reflujo vesicoureteral. Dolor a nivel genital.

El dolor causado por el reflujo vesicoureteral se caracteriza por: Está desencadenado por la micción. Se irradia a los genitales. Es de tipo cólico. Se alivia al miccionar.

La nefropatía por reflujo vesicoureteral da lugar a: Pielonefritis crónica. Cistitis. Pielonefritis aguda. Cólico nefrítico.

La nefropatía por reflujo vesicoureteral da lugar a: Síndrome tubulointersticial. Cistitis. Pielonefritis aguda. Cólico nefrítico.

En un síndrome tubulointersticial aparece (señale la INCORRECTA): Poliuria acuosa. Proteinuria tubular. Acidosis tubular renal. Hematuria.

Denunciar Test