option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatología

Descripción:
Tema 38 *Fisiopatología del balance hidrosalino*

Fecha de Creación: 2023/04/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 24

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la afirmación falsa: El espacio intracelular abarca 2/3 del agua total del organismo. El ion predominante en el espacio extracelular es el potasio. La regulación del balance hidrosalino se lleva a cabo por mecanismos locales y sistémicos. El espacio extracelular se divide en intravascular, intersticial y transcelular.

Si existe una pérdida proporcionada de agua, estaremos ante: Deshidratación isotónica. Deshidratación hipotónica. Deshidratación hipertónica. Hiperhidratación hipertónica.

En la deshidratación isotónica, las concentraciones de sodio y agua están: Normales. Elevadas. Disminuidas. Alteradas.

En la deshidratación isotónica se produce: Contracción del espacio intracelular. Contracción del espacio extracelular. Expansión del espacio intracelular. Expansión del espacio extracelular.

La deshidratación isotónica NO se manifiesta por: Sudoración axilar. Disminución de la turgencia cutánea. Hipotensión arterial. Taquicardia.

Si estamos ante una persona que presenta sequedad de boca, oliguria y disminución de la repleción arterial, sospecharemos que tiene: Deshidratación hipotónica. Deshidratación isotónica. Hiperhidratación hipertónica. Hiperhidratación hipotónica.

Si existe una expansión del espacio intracelular y contracción del extracelular, estaremos ante: Deshidratación isotónica. Deshidratación hipotónica. Deshidratación hipertónica. Hiperhidratación hipotónica.

En la deshidratación hipotónica existe: Hiperosmolaridad en el espacio extracelular. Hiponatremia en el espacio extracelular. Hipernatremia en el espacio extracelular. Hipoosmolaridad en el espacio intracelular.

En la deshidratación hipertónica se produce: Contracción del espacio extracelular y del intracelular. Expansión del espacio intracelular y contracción del extracelular. Expansión del espacio extracelular y del intracelular. Contracción del espacio intracelular y expansión del extracelular.

La deshidratación hipotónica se manifiesta por: Disminución de la turgencia cutánea. Edema cerebral. Irritabilidad. Síndrome confusional agudo.

Si estamos ante un paciente con hipertensión intracraneal, sospecharemos de: Deshidratación hipotónica. Deshidratación isotónica. Hiperhidratación hipertónica. Hiperhidratación hipotónica.

La deshidratación hipertónica NO se manifiesta por: Irritabilidad. Síndrome confusional agudo. Hipertensión arterial. Coma.

En la deshidratación hipotónica se produce: Contracción del espacio extracelular y del intracelular. Expansión del espacio intracelular y contracción del extracelular. Expansión del espacio extracelular y del intracelular. Contracción del espacio intracelular y expansión del extracelular.

En la deshidratación hipertónica aparecerá en el espacio extracelular: Hipernatremia. Hiperosmolaridad. Hiponatremia. Hipoosmolaridad.

Si existe una ganancia predominante salina, estaremos ante: Hiperhidratación isotónica. Hiperhidratación hipotónica. Deshidratación hipotónica. Hiperhidratación hipertónica.

En la hiperhidratación hipertónica aparecerá en el espacio extracelular: Hipernatremia. Hiperosmolaridad. Hiponatremia. Hipoosmolaridad.

Si existe solo expansión del espacio extracelular, estaremos ante: Hiperhidratación isotónica. Hiperhidratación hipotónica. Deshidratación hipertónica. Hiperhidratación hipertónica.

En la hiperhidratación hipertónica se produce: Contracción del espacio extracelular y del intracelular. Expansión del espacio intracelular y contracción del extracelular. Expansión del espacio extracelular y del intracelular. Contracción del espacio intracelular y expansión del extracelular.

En la hiperhidratación hipotónica se produce: Contracción del espacio extracelular y del intracelular. Expansión del espacio intracelular y contracción del extracelular. Expansión del espacio extracelular y del intracelular. Contracción del espacio intracelular y expansión del extracelular.

El agua se divide en nuestro cuerpo en: 2/3 en el espacio extracelular y 1/3 en el intracelular. 1/3 en el espacio extracelular y 2/3 en el intracelular. 3/4 en el espacio extracelular y 1/4 en el intracelular. Se divide en la misma proporción.

Cuando se pierde más agua que sodio hablamos de: Hiperhidratación hipotónica. Deshidratación hipertónica. Deshidratación isotónica. Deshidratación hipotónica.

En la deshidratación hipotónica: Se pierde más agua que sodio. Se pierde más sodio que agua. Se pierde la misma agua que sodio. Todas son falsas.

En la hiperhidratación hipertónica: Se pierde más agua que sodio. Se pierde más sodio que agua. Se pierde la misma agua que sodio. Todas son falsas.

La secreción inadecuada de ADH provoca: Deshidratación hipotónica. Hiperhidratación hipotónica. Deshidratación hipertónica. Hiperhidratación hipertónica.

Denunciar Test