Fisiopatología aplicada a la dietética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología aplicada a la dietética Descripción: UNIDAD 3:Fisiopatología de los síndromes "constitucionales" |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el estudio citológico e histológico de tumores benignos, podemos encontrar fenómenos de: Hiperplasia. Metaplasia. Displasia. Todas son correctas. En relación con el sistema inmune, la respuesta innata: Se basa en el reconocimiento y respuesta específica frente a antígenos. Tarda entre 7 y 14 días en desarrollarse. No presenta memoria. Sus principales agentes celulares son los linfocitos T y B. Entre los factores no modificables que influyen en el desarrollo del cáncer, encontramos: Mutación hereditaria en el gen BRCA1. Consumo de tabaco. Exposición a rayos UV. Infección por Helicobacter pylori. Entre los parámetros empleados como criterios SOFA para evaluar la funcionalidad de cada órgano o aparato ante una posible sepsis se encuentra: Los niveles de creatinina sérica, para evaluar la funcionalidad del riñón. Los niveles de bilirrubina sérica, para evaluar la funcionalidad del hígado. El valor de la escala de Glasgow, para evaluar la funcionalidad del sistema nervioso. Todas son correctas. Entre los síntomas característicos de un shock séptico se encuentra: Hipertensión. Aumento en los niveles de lactato en sangre. Ambas son ciertas. Ambas son falsas. Es la más abundante en las mucosas y secreciones como la leche: Ig A. Ig M. Ig D. Ig E. Molécula encargada de actuar sobre el hipotalámico para estimular la termogénesis y la aparición de fiebre: Interleuquina 1 (IL-1). Interleuquina 6 (IL-6). Prostaglandina E2 (PGE2). Prostaglandina E3 (PGE3). No es una recomendación orientada a prevenir el cáncer: Reducir el consumo de grasas por debajo de un 30% del aporte calórico total. Reducir el consumo de grasas saturadas por debajo de un 10% del aporte calórico total. Incrementar el consumo de carne roja y procesada en la dieta. Limitar el consumo de alcohol y tabaco. Respuesta fallida, desmesurada o insuficiente del sistema inmune de un organismo frente a una infección: Asepsia. Sepsis. Neoplasia. Síndrome de disfunción de órganos múltiples. Se trata de una inmunodeficiencia secundaria: Inmunodeficiencia por infección por VIH. Inmunodeficiencia combinada severa. Inmunodeficiencia por déficit selectivo de IgA. Inmunodeficiencia variable común. Un protooncogén mutado que estimula la división celular sin control se llama: Gen supresor. Célula madre tumoral. Oncogén. Metaplasia. ¿Qué tipo de linfocito T dirige toda la respuesta inmune adaptativa?. Linfocito T CD8. Linfocito T CD4. Linfocito B. Célula plasmática. ¿Cuál de las siguientes inmunoglobulinas puede atravesar la placenta y proteger al feto?. Ig G. Ig M. Ig A. Ig E. La caquexia tumoral se caracteriza por: Pérdida de masa grasa exclusivamente. Pérdida de peso y masa muscular progresiva. Aumento de apetito. Disminución del gasto energético. El principal tipo celular encargado de destruir virus y células tumorales en la respuesta innata es: Linfocito B. Linfocito NK. Neutrófilo. Eosinófilo. En pacientes con sida, la alimentación adecuada debe ser: Hipoglucémica e hipograsa. Hipercalórica e hiperproteica con suplementos vitamínicos. Blanda y baja en fibra. Láctea y líquida exclusivamente. ¿Qué microorganismo está relacionado con el cáncer de cuello de útero?. Virus del papiloma humano (VPH). VIH. Virus de Epstein-Barr. Helicobacter pylori. ¿Qué tipo de inmunidad produce memoria inmunológica?. Innata. Adaptativa. Barreras epiteliales. Complemento. ¿Qué tipo de sustancia puede transformarse en nitrosaminas cancerígenas durante la digestión?. Fibra. Azúcares. Nitritos. Flavonoides. Una complicación nutricional frecuente en pacientes que reciben quimioterapia es: Hipersalivación. Hiperglucemia. Disgeusia. Hiperhidratación. |