Fisiopatología. Enfermeria Examen UCA (1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología. Enfermeria Examen UCA (1) Descripción: Fisiopatología. Enfermeria Examen Uca (1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tenemos un paciente varón con FRCV (Factores de riesgo cardiovascular), que nos cuenta que desde hace dos años, presentan dolor torácico al caminar y que desaparece cuando para o descansa. Entre las pruebas que vamos a realizarle ¿cuál cree que sería la más concluyente?. Troponinas. Ergometría. Tac torácico. Enzimas cardiacas. ECG basal. ¿Qué síntomas produce la hipoglucemia?. Inquietud. Temblor. Todas son ciertas. Palpitaciones. Palidez. ¿Cuál de estas características de una adenopatía no nos hace pensar en un diagnóstico de malignidad?. No dolorosa. No adherido a los planos profundos. Consistencia pétrea. Gran tamaño. Localización retroperitoneal. ¿De qué considerarías que depende el consumo de O2 del corazón?. De la distensión de la pared. Del GC (gasto cardíaco). Del VS (Volumen sistólico). De la tensión arterial. De la FC ( Frecuencia cardiaca). Tenemos un paciente de 62 años de edad con HTA y DM tipo 2, que presenta en su casa en episodio de hormigueos y pérdida de fuerza en la hemicara y brazo izquierdo, de aproximadamente unos 25 minutos de duración. En urgencias se encuentran una tensión arterial de 160/90 sin ningún déficit. El médico de urgencias le dice que ha tenido un isquemia simple ¿cómo interpretarías el cuadro clínico?. Tendríamos que ingresarlo por una posible hemorragia su subaracnoidea autolimitada. Todas son opciones posibles. Se trataría de un infarto lacunar. Estaríamos ante un accidente isquémico transitorio. El paciente tiene una trombosis cerebral en sus comienzos. Tenemos un paciente que frecuentemente presenta distensión, molestias abdominales y suele llevarse varios días sin emitir heces ni gases a nivel rectal. Destaca antecedentes de una HTA y una DM 1 con mal control ¿estas molestias podrían deberse a?. Presenta un ileo paralítico. Podría deberse a una neuropatía diabética. Se trataría de una angina intestinal por sus factores de riesgo vascular. Tiene una obstrucción intestinal. Es un simple estreñimiento. En relación a los dímero D, podemos decir que: No son sensibles, pero si muy específicos de la TVP. Son muy sensibles, pero no específicos de la TVP. Son muy sensibles y muy específicos, especialmente en la trombosis venosa profundas. Son muy sensibles y muy específicos en la TVP. Si estando trabajando en una sala de medicina interna, nos llega una analítica de un paciente con unas troponinas elevadas pensaremos en: Angina inestable. I.C Severa (Insuficiencia cardiaca). TVP ( Trombosis venosa profunda). Angina estable. IAM (Infarto agudo de miocardio). Un paciente con crisis hipertensiva es diagnosticado de hipersecreción de catecolamina ¿cuál puede ser la causa principal?. Infección crónica por cándida. Hiperaldosteronismo. Enfermedad de Graves-Basedow. Feocromocitoma. Síndrome de Cushing. Si tenemos un paciente que presenta distensión abdominal, no especialmente dolorosa, vómitos y náuseas tardías así como un cese de la emisión de gases y heces ¿podríamos estar ante?. Obstrucción intestinal distal. Úlcera péptica. Obstrucción intestinal proximal. Gastritis aguda. Estreñimiento. Un paciente que refiere que, sin antecedentes patológicos previos, ha empezado presentando hace unos tres días, un dolor toracico que sospechamos que puede ser de origen coronario lo consideraremos como: Angina inestable. IAM. Síndrome coronario crónico. Estenosis aórtica severa. Angina estable. Se trata a un paciente que, en el en el curso de una gripe, refiere un dolor precordial, retroesternal, que comenzó hace unas 4h, que permanece tras acostarse a descansar. Dice haber notado alguna mejoría cuando permanece sentado/incorporado en la cama y también algo mejor al tomarse una aspirina. ¿A qué tipo de origen más probable se debe el dolor que este paciente presenta?. Se trataría de un dolor de origen digestivo, por un probable espasmo esofágico. Es dolor isquémico por angina. Lo más probable es que se trate de un dolor pleurítico por una neumonía. Sería probablemente un IAM. Se trataría de un dolor de origen pericárdico. Cuando nos planteamos el tratamiento de un paciente con HTA, nuestro objetivo terapéutico es bloquear: El eje hipófisis-adrenal. La actividad catecolaminérgica. El eje renina-angiotensina-aldosterona. SN simpático a nivel periférico. SN parasimpático. Si al palparle el cuadrante inferior izquierdo del abdomen a una persona le aumenta el dolor en cuadrante inferior derecho, decimos que el paciente tiene positivo el signo de: Rovsing´s. Murphy. Bloomberg. McBurney. Brittain. Nos encontramos tomando constantes, y al tomar la tensión arterial, un paciente presenta tensiones de 210/105, al preguntarle si nota alguna molestia el paciente nos dice que no nota nada ¿deberíamos considerar que estamos ante?. Situación de emergencia hipertensiva. Sería una falsa urgencia hipertensiva, porque el paciente no nota nada. Solo sería una HTA y esperaríamos a que el tratamiento que tiene hiciera efecto. Ninguna de las anteriores es correcta. Estaríamos ante urgencia hipertensiva. Vigilas a un paciente anciano con deterioro cognitivo severo, con tratamiento diurético y sedante. Si repentinamente, observas que orina menos o gasta menos pañales, está más somnoliento o más tranquilo y come menos, deberías valorar: Tomar la TA para ver si está baja. Es posible que mantenga un balance hídrico negativo. Todas son ciertas. El estado de hidratación, ya que es probable que esté deshidratado. La ingesta de agua, ya que estará bebiendo poca agua. Nos encontramos tomando constantes, y al tomar la TA un paciente presenta tensiones de 210/105, al preguntarle si nota alguna molestia el paciente nos dice que tiene dolor de cabeza, mareos y vértigos ¿deberíamos considerar que estamos ante?. Estaríamos ante un probable ictus de origen hemorrágico. Una situación de emergencia hipertensiva. Solo sería una HTA mal controlada y esperaríamos a que el tratamiento que tiene hiciera efecto. Ninguna de las respuestas son Correctas. Estaríamos ante una urgencia hipertensiva. ¿Qué tipo de dolor nos referiría un paciente que padece un ileo paralítico?. En el ileo paralítico, todas las opciones son posibles. Sería un dolor tipo intermitente. Será un dolor recurrente y progresivo. Será un dolor continuo por distensión. Será un dolor de tipo cólico. Tenemos un paciente con una obstrucción intestinal ingresado en una sala de cirugía. Cuando lo valoramos, vemos que presenta una TA de 65/40, está taquicárdico y prácticamente no orina ¿cómo interpretaríamos esos signos?. Posibles shock séptico por secuestración. Deshidratación y shock hipovolémico. Ninguna es cierta. Ileo paralítico por cirugía digestiva. TEP (Troboembolismo pulmonar)por inmovilización. ¿La respuesta intestinal inmediata a una inflamación peritoneal sería?. Náuseas y vómitos. Dolor abdominal. Íleo dinámico. Peristaltismo acelerado. Todas son ciertas. ¿Nos serviría de algo pedir una gasometría venosa?. Solo para determinar la saturación de O2. Sí, para valorar la PaO2. Sí, para valorar la PaCO2. Sí, para valorar el pH. No. ¿Qué puede ocasionar un bocio?. Insuficiente aporte de yodo en la dieta. Enfermedad autoinmune. Consumo de alimentos que contengan bociógenos. Todas son correctas. Tiroiditis. Ante un paciente con sospecha de peritonitis, que durante nuestra guardia presenta en pocas horas una PAS (Presión arterial sistólica) menor de 90 y una PVC (Presión venosa central) menor de 7 mmH2O, una FC elevada al igual que el volumen urinario, que es de unos 30 ml/hora ¿qué pensaríamos?. Posible shock. Inicio de infección intestinal. Hacer ECG y pedir hoja de consulta cardiología. Valorar ingesta de líquido y darlos por vía oral conjuntamente con procinéticos. Las tensiones están descompensadas y deberemos tratarlas. La presencia de múltiples anticuerpos y complejos inmunes caracteriza a. Dermatomiositis. Esclerodermia. Artritis reumatoide. Todas son ciertas. Lupus eritematoso sistémico. Habitualmente, la HTA ocasiona en el corazón: Hipertrofia ventricular izquierda. Arritmias del tipo fibrilación auricular. Problemas valvulares del tipo de la insuficiencia aórtica. Hipertrofia ventricular derecha. Todas son ciertas. Cuando te dicen que un paciente presenta un síndrome de Raynaud ¿qué procesos puede padecer?. Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad mixta del tejido conectivo. Artritis reumatoide. Esclerodermia. Todas son correctas. Si el paciente que vigilamos presenta un dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha, decimos que tiene positivo el signo de: Murphy. Rovsing. Bloomberg. Blumber. Brittany. Ante la sospecha de obstrucción intestinal ¿qué dato del paciente destacaría como más significativo?. Distensión abdominal. Ausencia de eliminación de heces en días. Timpanismo. Dolor abdominal tipo cólico. Todas son ciertas. Acude a nuestra consulta de neumología un paciente de 60 años, exfumador, que refiere disnea ante mínimo esfuerzos y discreta tos con escasa expectoración. El paciente presenta un índice de masa corporal bajo y llama la atención su gran debilidad muscular. Diagnosticamos al paciente de EPOC pero ¿qué tipo de fenotipo dirías que tiene el paciente?. Fenotipo mixto. Fenotipo regularizador. Fenotipobronquitis crónica. Fenotipo enfisematoso. Fenotipo asmático. Si nos encontramos un paciente sudoroso con la mano en el pecho, diciendo que le duele, sospecharemos que tiene: Angina de pecho. Edema agudo de pulmón. Neumonía. Arritmia. Disgusto. A la dificultad de deglutir normalmente asociada a procesos obstructivos o motores del esófago, se le denomina: Aerofagia. Borborismos. Disfagia. Meteorismo. Odinofagia. Un paciente en clase IV de la clasificación de la NYHA: Un paciente con insuficiencia cardíaca compensada. Un paciente con insuficiencia cardiaca grave. Un paciente asintomático. Un paciente con insuficiencia cardiaca moderada. Un paciente con insuficiencia cardiaca leve. En la cardiopatía isquémica, el síntoma más característico es: Dolor. Disnea. Necrosis. Arritmias. Edemas. En una angina que aparece ante un nivel determinado de esfuerzo es: Angina estable. Angina de reciente comienzo. Angina inestable. Angina rápidamente progresiva. Angina de reposo. En los pacientes diabéticos, el IAM: A. Es más grave que en otros pacientes. B. Puede cursar sin dolor. C. El dolor es de mayor intensidad por la neuropatía autonómica que en otros pacientes. D. Suele ser IAM sin elevación de ST. E. A y B son ciertas. El asma cardial, se caracteriza por: Disnea que aparece cuando el paciente se acuesta. Disnea que aparece en pacientes asintomáticos con IC. Mejora con broncodilatadores. Tener un componente alérgico asociado. En el cólico biliar es muy habitual encontrar: Signo de Bloomberg. Signo de Kenig. Signo de Murphy. Manchas de Cullen. No hay ningún signo, solo dolor. El sistema nervioso simpático: Aumenta el consumo de CO2 del miocardio. Aumenta la FC. Aumenta el GC. Aumenta la fuerza de contracción. Todas son ciertas. Entre las medidas físicas más eficaces para tratar la fiebre, se encuentra: Lavados con agua caliente. Tapar suficientemente al paciente. Lavar con agua tibia. Masaje muscular energético. Todas son ciertas. A través de la espirometría, valoramos: Elasticidad pulmonar. Fuerza espiratoria. Presiones de gases en el árbol bronquial. Presiones de gases en sangre arterial. Volúmenes y capacidades pulmonares. La hipoxia que aparece por inhibición de las enzimas que participan en la respuestas celular, se denomina. Anémica. Disenzimática. Dióxica. Hipoxémica. Isquémica. Estamos ante un paciente con antecedentes de asma bronquial que desarrolla súbitamente un episodio de disnea súbita, ante esta situación: a. Deberíamos de realizar un RX de tórax para averiguar qué le pasa. b. Le haremos una analítica de sangre. c. Medimos la saturación por oximetría. d. Planearemos oxigenoterapia, según sea la oximetría. C y D son correctas. En relación al bloqueo AV de 2º Mobitz II, indique la respuesta correcta: Se presenta alargamiento progresivo del intervalo PR de manera cíclica. Se presenta como alargamiento del intervalo PR mayor a 0,2sg. Se presenta como un ritmo cardíaco en el que existen ondas P que conducen (QRS y ondas P que no conducen). En el ritmo cardíaco en el que el nódulo sinusal y el nódulo AV se encuentran desconectados entre él y cada uno de los que mandan el impulso de madera independiente. Todas son falsas. La disfunción sistólica está caracterizada por. No se afecta la atracción de eyección. Una fracción de eyección menor a 45-50 %. Una fracción eyección menor al 80 %. Una fracción de eyección menor al 90 %. Una fracción de eyección menor al 95 %. Enfermedad de Crohn: Las lesiones se localizan a nivel del colon. Las lesiones se pueden localizar en cualquier parte del tubo digestivo. Las lesiones son afectan al intestino delgado. Las lesiones solo se localizan a nivel de la mucosa bucal. Solo en el estómago. Entre las causas exógenas de las gastritis agudas destacan: Agentes cáusticos. Alcohol. Alimentos. Radiaciones. Todas son ciertas. La presencia de disnea es indicativa de: IC derecha. IC aguda. Aumento de la presión a nivel del sistema venoso periférico. I. venosa vascular. IC izquierda. ¿En qué tipo de hipertensión portal no se desarrollan várices esofágicas?. Bloqueo intrahepático presinusoidal. Bloqueo intrahepático sinusoidal. Bloqueo prehepático. Bloqueo suprahepático. Todas son ciertas. El síndrome coronario agudo incluye: Angina inestable y el IAM con y sin elevación del ST. Angina estable e inestable. IAM con y sin elevación de ST y angina estable. Angina inestable y IAM solo con elevación del ST. Todas son ciertas. La insuficiencia circulatoria expresa. Caída del gasto cardiaco. Disminución de frecuencia cardiaca. Disminución de la fuerza de contracción. Incapacidad del sistema de circulatorio en su conjunto. Ninguna es cierta. Tras la activación del sistema nervioso parasimpático, se produce: Aumento de la frecuencia cardiaca. Aumento de la fuerza de contracción. Aumento del gasto cardiaco. Caída del gasto cardiaco. Disminución de la frecuencia cardiaca. Los dímeros D en el diagnóstico del TEP, son: Poco sensibles y muy específicos. Poco sensibles y poco específicos. Sensibles y específicos. Sensibles y poco específicos. Ninguna cierta. Las lesiones sistemáticas que aparecen en la pancreatitis aguda son: Por hemorragia digestiva. Consecuencia de la liberación de enzimas pancreáticas y mediadores de la inflamación. Por infecciones oportunistas. Por obstrucción intestinal. Por trombosis arterial. Las manifestaciones más características de la peritonitis aguda son: Dolor abdominal con náuseas y vómitos. Ascitis. Diarreas. Vómitos fecaloideos. Dolor torácico. La hiperbilirrubinemia puede deberse a: Disminución de la captación, conjugación o eliminación de la bilirrubina. Formación excesiva de bilirrubina no conjugada. Regurgitación de la bilirrubina conjugada o no conjugada por hepatocito o conducto biliar lesionado. Todas son ciertas. Ninguna es cierta. El edema y congestión del epitelio de la mucosa gástrica es característico de: Gastritis. Gastroenteritis. Hemorragia digestiva alta. Úlcera péptica. Gastroesofagitis. El aumento de la ventilación pulmonar: Aparece cuando cae el gasto cardiaco. Incrementa la retención de carbónico. Es un mecanismo de compensación de la hipoxia. Reduce la FC. Ninguna es cierta. La precarga es: a. La fuerza que desciende del músculo relajado y que condiciona el grado de elongación de las fibras miocárdicas antes de contraerse. b. corresponde con la P que debe ejercer el ventrículo durante la sístole. c. El aumento de la P originada en la IC. d. Se equipará a la resistencia del vaciado, ventricular. A y B Son correctas. El cólico hepático. Constituye el síntoma más característico y a veces el único de la litiasis biliar. Cursa con hemorragia digestiva alta. Complicación del cólico biliar. Genera una insuficiencia hepática crónica. Ninguna es cierta. El estímulo doloroso desencadenado por la punción de la piel. Es un estímulo: Lacerante. Mecánico. Punzante. Químico. Térmico. Las principales enzimas implicadas en la pancreatitis aguda son: Fosfolipasa A2 y peptidasa. Transaminasas y fosfatasa ácida. Tripsina y creatinidasa. Tripsina y fosfolipasa A2V. Alfa 5 antitripsina y fosfolipasa B. La estenosis aórtica, constituye: La causa más frecuente del obstáculo a la eyección del VI. Principales causas de angina de pecho. Causa más frecuente de HTA sistemática. Posible causa de hipertrofia ventricular derecha. Todas son ciertas. ¿Cuál de estos fármacos no entra dentro del grupo de antagonistas del calcio?. a. Flumarzenilo. B.Ditiazem. C. Verapamilo. A y B son correctas. Ninguno son calcioantagonistas. La presencia de edema agudo de pulmón en el contexto de una crisis hipertensiva, lo consideraremos como: Emergencia hipertensiva. Pseudourgencia hipertensiva. HTA crítica. HTA maligna. El asma bronquial extrínseco: Aparece sobre todo en adultos. IgE normales en suero. No hay historia personal o familiar en alergias. Se asocia a rinitis y edema. Todas son ciertas. Para el tratamiento del dolor crónico en el primer escalón terapéutico por la OMS, se encuentran los: Opioides mayores. Opioides menores. Opioides menores con AINE. AINE. Cualquier fármaco que calme el dolor. El edema agudo de pulmón: Aparece exclusivamente en pacientes con IC. Es consecuencia de un aumento brusco de la P (Presión) en la microcirculación pulmonar. Expresa la forma más grave de fracaso ventricular derecho. Se establece de manera paulatina. Entre las enzimas más útiles en el diagnóstico de la IAM, se encuentra. CK-MB. CPK. Troponina. LDH. Todas son iguales en lo que respecta a su utilidad. Cuando un paciente presenta sensación de ausencia de aire, dice que tiene: Disnea. Taquipnea. Arritmia. Embolia. Todas son iguales en lo que respecta a su utilidad. En relación con la función distólica del corazón, señale la opción correcta: Se acompaña de una disminución de la fracción de eyección. La fracción de eyección es alta. No se altera la fracción de eyección, es normal. La fracción de eyección no se utiliza para valorar disfunción de diastolica. Ninguna es cierta. El factor desencadenante de un síndrome coronario agudo suele ser: El aumento del consumo de O2 por el corazón. Estrés. Rotura de la placa arterioesclerótica. Espasmo coronario. Disminución en el flujo coronario. Si un paciente elimina sangre negra junto a las heces, debemos suponer que se trata de: Disentería. Hematemesis. Hematoquecia. Melenas. Rectorragia. Si un paciente con dolor presenta parestesias pensáremos: Estamos ante dolor visceral. Estamos ante un dolor somático. Estamos ante dolor crónico. Estamos ante un dolor neuropático. Ninguna es cierta. La dilatación e hipertrofia ventricular: Se activa de manera secuencial. Se desencadenan ante situaciones de sobrecarga. SI se mantienen durante mucho tiempo suele ser contraproducente. Son mecanismos compensadores que mantienen la función cardíaca. Todas son ciertas. Para diferenciar entre un líquido pleural, trasudado o exudado, utilizaremos: Los niveles de CPK y células en líquido pleural y suero. Los niveles de LDH y proteínas en suero y líquido pleural. Ninguna es cierta. Niveles de células y el LDH en suero en líquido pleural. Niveles de transaminasas y proteína del líquido pleural y suero. Entre las complicaciones de colecistitis se encuentran: Acceso local. Fístula colecistoentérica. Gangrena vesicular. Peritonitis local. Todas son ciertas. Las várices esofágicas son: Complicación de la cirrosis hepática. Complicación de la esofagitis por reflujo. Complicación de la pancreatitis aguda. Manifestación clínica de la úlcera péptica. Ninguna es correcta. En la colecistitis aguda: El signo de Murphy es positivo. El dolor es a nivel abdominal y difuso. Nunca hay fiebre. El dolor está localizado en la fosa iliaca derecha. Ninguna es cierta. En la peritonitis: El peristaltismo está disminuido o ausente. El peristaltismo suele estar alerta por la propia irritación peritoneal. El tránsito es normal. Hay un peristaltismo de lucha. Ninguna es cierta. Entre las causas más frecuentes de trasudado se encuentran: Cáncer de pulmón. Enfisema pulmonar. IC. Neumonía. TEP. En el cólico biliar. La ecografía es el método de diagnóstico más rápido y rentable. Puede aparecer ictericia. Puede asociarse a la cistitis aguda. Si no se complica no suele durar más de 6 horas. Todas son ciertas. Entre los mecanismos que se ponen en marcha durante la hipoxia crónica, se encuentran: Disnea. Taquicardia. Policitemia. Aumento de los glóbulos rojos. Todas son ciertas. Un escalador se encuentra a 7000 m, desarrolla hipoxia de tipo: Hipoxémica. Anémica. Dióxica. Isquémica. No hay razón para desarrollar la hipoxia a 7000 m. Entre los factores etiológicos implicados en la génesis del cáncer, se encuentra: Factores genéticos. Virus. Algunas sustancias química. Radiaciones. Todas son ciertas. Un traumatismo caracterizado por un trastorno de las funciones celulares, pero que no llega a producir lesiones anatómicas detectables. Se define como: Herida. Conmoción. Contusión. Inflamación. Ninguna es cierta. El infarto pulmonar aparece en el TEP si: a. Afecta a una arteria pulmonar importante. b.Hay éxtasis pulmonar por hipertensión pulmonar venosa. c.Se produce hipotensión arterial sistémica. c. Se desarrolla HTA sistémica. A y B son ciertas. La presencia de disnea es indicativo de: Aumento de la presión a nivel del sistema venoso periférico. IC derecha. IC izquierda. Insuficiencia coronaria aguda. Insuficiencia venosa vulvar. La HTA: No presenta lesiones de endotelial. No suele afectar a la capa media. No es un FRCV (Factor de riesgo cardio cardiovascular). El incremento de riesgo cardiovascular es lineal para la presión sistólica y diastólica. No afecta a las arterias de mediano gran calibre. El golpe de calor se caracteriza por: Un aumento extremo de la temperatura corporal. Un aumento incontrolado de la temperatura corporal. Suele estar precedido por agotamiento por calor. Un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes técnicas para el diagnóstico de neumonía es invasiva?. Examen de esputo. Fibrobroncoscopia. Hemocultivos. Placa de tórax. Técnicas serológicas. Dentro de los métodos de exploración clínica se incluyen todos los siguientes salvo: Auscultación. Compresión. Inspección. Palpación. Percusión. Los factores de riesgo que aumentan los depósitos de lípidos en la pared arterial o placa: Potenciadores. Iniciadores. Promotores. Precipitadores. Generadores. Entre las arritmias cardiacas más frecuentes en la IAM, se encuentran: Arritmias supraventriculares. Fibrilación auricular. Fibrilación ventricular. Extrasístole ventricular. Trastorno de la conducción. El síndrome por hipo presión atmosférica absoluta o mal de montaña, puede aparecer a partir de: 500 m. 1000 m. 2000 m. A partir de los 800 m en persona no adaptadas. 2500 m. El estímulo doloroso desencadenado por la fusión de la piel es un estímulo: Lacerante. Mecánico. Punzante. Químico. Térmico. La hipercolesterolemia favorece el proceso aterogénico a través de: Favorece la lesión endotelial inicial. Promueve la acumulación de lípidos. Estimula la proliferación celular. Incrementa la reactividad plaquetaria. Todas son ciertas. El síndrome de hipertensión atmosférica relativa o descompresión brusca se produce: Tras una escalada o altitud superior a 5000 m. Después de una larga permanencia en un entorno de hiperpresión. Tras una inmersión a cualquier profundidad con una estancia superior a 30 minutos. Tras una escalada altitud superiores a 7000 m. Ninguna es cierta. En nuestro entorno, y sobretodo en pacientes ancianos, durante el verano son frecuentes: Golpe de calor. Calambre por calor. Agotamiento por calor. Parálisis por calor. Quemaduras de tercer grado. El dolor en el infarto agudo de miocardio: Mejora con la administración de dos aspirinas y una nitroglicerina sublingual. No cede con el reposo, ni con nitroglicerina. No soy radial. Se relaciona con el esfuerzo. Suele durar menos de 30 minutos. El estímulo doloroso desencadenado por la punción de la piel. Es un estímulo: Lacerante. Mecánico. Químico. Punzante. Térmico. En relación con la función diastólica del corazón, señala la opción correcta: Ocurre durante la contracción ventricular. Se asocia al vaciamiento ventricular. Se refiere a la relajación y llenado ventricular. Implica cierre de las válvulas auriculoventriculares (AV). En el golpe de calor, una de las siguientes características es típica: La sudoración es abundante. La temperatura corporal suele ser inferior a 38 °C. El nivel de conciencia puede estar alterado. La frecuencia cardiaca tiende a ser baja. |