option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatología Examen UCA (1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatología Examen UCA (1)

Descripción:
Fisiopatología Enfermería UCA

Fecha de Creación: 2025/03/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la principal causa de insuficiencia renal aguda prerrenal?. Nefritis intersticial aguda. Hipovolemia. Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Necrosis tubular aguda.

En la insuficiencia renal crónica, ¿qué marcador se utiliza para evaluar la progresión de la enfermedad?. Glucosa plasmática. Tasa de filtración glomerular (TFG). Hemoglobina. Proteína C reactiva.

¿Cuál de los siguientes factores NO es un desencadenante típico de la insuficiencia renal aguda?. Hipotensión severa. Uso de AINEs. Hiperglucemia. Sepsis.

¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico de la ascitis en la cirrosis hepática?. Hipoalbuminemia. Hipertensión portal. Insuficiencia renal. Obstrucción linfática.

¿Qué alteración metabólica es típica en la insuficiencia renal crónica avanzada?. Alcalosis metabólica. Acidosis metabólica. Hipernatremia. Hiperglucemia.

En la pancreatitis aguda, ¿cuál de los siguientes marcadores es más específico para el diagnóstico?. Bilirrubina total. Lipasa. Transaminasas. Amilasa.

¿Cuál de las siguientes complicaciones es más frecuente en la insuficiencia renal crónica?. Osteodistrofia renal. Hipoglucemia. Hipocalcemia secundaria a hiperparatiroidismo. Aumento de la depuración renalM.

¿Qué alteración se observa en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida?. Disminución del volumen sistólico. Hipertrofia ventricular sin dilatación. Aumento de la presión capilar pulmonar sin congestión. Hipotensión arterial severa como hallazgo inicial.

Un paciente presenta disnea, ortopnea y edemas en miembros inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Insuficiencia cardiaca izquierda. Insuficiencia cardiaca derecha. Insuficiencia cardiaca global. EPOC descompensado. Neumonía.

En un paciente con antecedentes de insuficiencia renal crónica en diálisis que presenta disnea y derrame pericárdico, el diagnóstico más probable es: Pericarditis infecciosa. Pericarditis urémica. Insuficiencia cardiaca congestiva. Síndrome nefrótico. Neumonía.

Un paciente con crisis hipertensivas es diagnosticado de hipersecreción de catecolaminas. ¿Cuál puede ser la causa principal?. Infección crónica por cándida. Hiperaldosteronismo. Enfermedad de Graves-Basedow. Feocromocitoma. Síndrome de Cushing.

Si tenemos un paciente que presenta distensión abdominal no especialmente dolorosa, vómitos y náuseas tardías, así como un cese de la emisión de gases y heces, ¿podríamos estar ante?. Obstrucción intestinal distal. Úlcera péptica. Obstrucción intestinal proximal. Gastritis aguda. Caso de estreñimiento.

Un paciente que refiere que, sin antecedentes patológicos previos, ha empezado presentando hace unos tres días un dolor torácico que sospechamos que puede ser de origen coronario, lo consideramos como: Angina inestable. IAM. Angina estable. Estenosis aórtica severa. Síndrome coronario crónico.

Cuando nos planteamos el tratamiento de un paciente con HTA, nuestro objetivo terapéutico es bloquear: El eje hipofiso-adrenal. La actividad catecolaminérgica. El eje renina-angiotensina-aldosterona. SN simpático a nivel periférico. SN parasimpático.

Si al palparle el cuadrante inferior izquierdo del abdomen de una persona, le aumenta el dolor en cuadrante inferior derecho, decimos que el paciente tiene positivo el signo de: Rovsing. Murphy. Bloomberg. McBurney. Brittain.

Nos encontramos tomando constantes, y al tomar la tensión arterial, un paciente presenta tensiones de 210/105. Al preguntarle si nota alguna molestia, el paciente nos dice que no nota nada. ¿Deberíamos considerar que estamos ante?: Situación de emergencia hipertensiva. Sería una falsa urgencia hipertensiva, porque el paciente no nota nada. Solo sería una HTA y esperaríamos a que el tratamiento que tiene hiciera efecto. Ninguna de las anteriores es correcta. Estaríamos ante una Urgencia Hipertensiva.

Tenemos en sala a un paciente con TEP. Según nos comenta su médico, presenta Cor Pulmonale Agudo. ¿A qué crees que es debido?. Es una IC izquierda, debida a una HTA. Ninguna de las respuestas son ciertas. Es la presencia de HTA en el contexto de un TEP. Es una IC derecha, debido a una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Es una IC derecha aguda, secundaria a hipertensión pulmonar por el TEP.

Paciente anciano con deterioro cognitivo severo, diuréticos y sedantes. Presenta disminución de la diuresis, somnolencia y menor ingesta. ¿Qué deberíamos valorar?. Tomar la TA para ver si está baja. Es posible que mantenga un balance hídrico negativo. Todas son ciertas. El estado de hidratación, ya que es probable que esté deshidratado. La ingesta de agua, ya que estará bebiendo poca agua.

Paciente con TA 210/105 mmHg, cefalea, mareos y vértigos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Probable ictus hemorrágico. Emergencia hipertensiva. HTA mal controlada; esperar efecto del tratamiento. Ninguna de las respuestas es correcta. Urgencia hipertensiva.

¿Qué tipo de dolor nos referirá un paciente con íleo paralítico?. En el íleo paralítico, todas las opciones son posibles. Dolor intermitente. Dolor recurrente y progresivo. Dolor continuo por distensión. Dolor cólico.

Paciente de 44 años con insuficiencia respiratoria aguda, hipoxemia e hipercapnia sin enfermedad pulmonar previa ni alteraciones en la radiografía de tórax. Diagnóstico más probable: Intoxicación por sedantes. Edema pulmonar cardiogénico. Tromboembolismo pulmonar (TEP). Tuberculosis pulmonar. EPOC.

Tenemos un paciente con una obstrucción intestinal ingresado en una sala de cirugía. Cuando lo valoramos, vemos que presenta una TA de 65/40, está taquicárdico y prácticamente no orina. ¿Cómo interpretaríamos estos signos?. Posible shock séptico por secuestración. Deshidratación y shock hipovolémico. Ninguna es cierta. Íleo paralítico por cirugía digestiva. TEP por inmovilización.

¿La respuesta intestinal inmediata a una inflamación peritoneal sería?. Náuseas y vómitos. Dolor abdominal. Íleo adinámico. Peristaltismo acelerado. Todas son ciertas.

¿Nos serviría de algo pedir una gasometría venosa?. Solo para determinar la saturación de O2. Sí, para valorar la PaO2. Sí, para valorar la PaCO2. Sí, para valorar el pH. No.

¿Qué puede ocasionar un bocio?. Insuficiente aporte de yodo en la dieta. Enfermedad autoinmune. Consumo de alimentos que contengan bociógenos. Todas son correctas.

Indica cuáles de estas características posee el dolor de tipo cólico y a qué estructuras afecta. Dolor intermitente, creciente, episódico que afecta a hígado y riñones. Todas son posibles tipos de dolor de tipo cólico. Dolor intermitente, por distensión que afecta a intestinos. Dolor de intensidad moderada y continuo que afecta a vesícula y uréter. Dolor de intensidad creciente, intermitente que afecta a estructuras básicas.

La presencia de múltiples autoanticuerpos y complejos inmunes caracteriza a: Dermatomiositis. Esclerodermia. Artritis reumatoide. Todas son ciertas. Lupus eritematoso sistémico.

Habitualmente, la HTA ocasiona en el corazón: Hipertrofia ventricular izquierda. Arritmias del tipo fibrilación auricular. Problemas valvulares del tipo de la insuficiencia aórtica. Hipertrofia ventricular derecha. Todas son ciertas.

Un paciente con antecedentes de miopatía presenta alteraciones del ritmo intestinal, distensión y dolor abdominal. Su médico menciona una deficiencia ocasional en la capacidad propulsiva de los intestinos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Íleo paralítico. Obstrucción intestinal incompleta por cáncer de colon. Pancreatitis crónica. Obstrucción intestinal. Pseudoobstrucción intestinal.

Cuando te dicen que un paciente presenta un síndrome de Raynaud, ¿qué procesos puede padecer?. Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad mixta del tejido conectivo. Todas son ciertas. Esclerodermia.

Un paciente con miopatía acude a urgencias por sospecha de obstrucción intestinal. Su médico dice que el fallo en su capacidad propulsiva es debido a: Íleo paralítico establecido. Pseudobstrucción intestinal. Obstrucción intestinal. Posible invaginación y obstrucción intestinal asociada. Parálisis intestinal.

Si un paciente presenta dolor al descomprimir bruscamente la fosa ilíaca derecha, decimos que tiene positivo el signo de: Murphy. Rovsing. Bloomberg. Blumberg. Brittain.

En caso de sospecha de obstrucción intestinal, ¿qué dato del paciente es más significativo?. Distensión abdominal. Todas son ciertas. Ausencia de eliminación de heces en días. Timpanismo. Dolor abdominal tipo cólico.

Paciente ingresado por tromboembolismo pulmonar (TEP), cuya familia menciona que ha expectorado sangre. ¿A qué crees que se debe?. Complicación de heparina de bajo peso molecular. Complicación de una neumonía nosocomial. Habría que valorar la existencia de otra enfermedad responsable de la hemoptisis. Debido a la hipertensión pulmonar generada por el TEP. A la presencia de un infarto pulmonar.

Tenemos un paciente con una obstrucción intestinal ¿De dónde procede el gas acumulado que el paciente presenta?. Todas son ciertas. Todas son falsas. Por gases orgánicos de la fermentación bacteriana. Del aire deglutido. Del CO2 producido por la desnaturalización del bicarbonato.

Acude a nuestra consulta de neumología un paciente de 60 años, exfumador, que refiere disnea ante mínimos esfuerzos y discreta tos con escasa expectoración. El paciente presenta un índice de masa corporal bajo y llama la atención su gran debilidad muscular. Le diagnosticamos al paciente de EPOC, pero ¿Qué tipo de fenotipo dirías que tiene el paciente?. Fenotipo mixto. Fenotipo reagudizador. Fenotipo bronquitis crónica. Fenotipo enfisematoso. Fenotipo asmático.

Si nos encontramos un paciente sudoroso con la mano en el pecho, diciendo que le duele, sospecharemos que tiene: Angina de pecho. Edema Agudo de Pulmón. Neumonía. Arritmia. Disgusto.

A la dificultad de deglutir normalmente asociada a procesos obstructivos o motores del esófago se le denomina: Aerofagia. Borborismos. Disfagia. Meteorismo. Odinofagia.

Un paciente en clase IV de la clasificación de la NYHA es: Un paciente con insuficiencia cardíaca compensada. Un paciente con insuficiencia cardíaca grave. Un paciente asintomático. Un paciente con insuficiencia cardíaca moderada. Un paciente con insuficiencia cardíaca leve.

La FC es un mecanismo útil para mejorar el GC si: Si no supera los 180 lpm. Se acompaña del VS. Se acompaña de una depresión del SN Parasimpático. Se acompaña de un aumento de la contractilidad. Ninguna.

Entre los mecanismos patogénicos implicados en el TEP se encuentra: Estasis venosa. Hemoconcentración. Hiperactividad fibrinolítica. Lesión vascular arterial. Todas son ciertas.

En las cardiopatías isquémicas el síntoma más característico es: Dolor. Disnea. Necrosis. Arritmias. Edemas.

Una angina que aparece ante un nivel determinado de esfuerzo es: Angina estable. Angina de reciente comienzo. Angina inestable. Angina rápidamente progresiva. Angina de reposo.

En los pacientes diabéticos, el IAM: A. Es más grave que en otros pacientes. B. Puede cursar sin dolor. C. El dolor es de mayor intensidad por la neuropatía autonómica que en otros pacientes. D. Suele ser IAM sin elevación de ST. Ninguna es cierta.

El asma cardíaco se caracteriza por: Disnea que aparece cuando el paciente se acuesta. Disnea que aparece en pacientes asintomáticos con insuficiencia cardíaca. Mejora con broncodilatadores.

En los pacientes diabéticos, el IAM: Es más grave que en otros pacientes. Puede cursar sin dolor. El dolor es de mayor intensidad por la neuropatía autonómica que en otros pacientes. Suele ser IAM sin elevación de ST.

El asma cardial se caracteriza por: Disnea que aparece cuando el paciente se acuesta. Disnea que aparece en pacientes asintomáticos con IC. Mejora con broncodilatadores. Tener un componente alérgico asociado.

En el cólico biliar es muy habitual encontrar: Signo de Blumberg. Signo de Kenig. Signo de Murphy. Manchas de Cullen.

El sistema nervioso simpático: Aumenta el consumo de O₂ del miocardio. Aumenta la FC. Aumenta el GC. Aumenta la fuerza de contracción. Todas son ciertas.

Entre las medidas físicas más eficaces para tratar la fiebre se encuentran: Lavados con agua caliente. Tapar suficientemente al paciente. Todas son ciertas. Lavar con agua tibia. Masajes musculares energéticos.

A través de la espirometría valoramos: Elasticidad pulmonar. Fuerza espiratoria. Presiones de gases en el árbol bronquial. Presiones de gases en sangre arterial. Volúmenes y capacidades pulmonares.

La hipoxia que aparece por inhibición de las enzimas que participan en la respuesta celular se denomina: H. anémica. H. disenzimática. H. disóxica. H. hipoxémica. H. isquémica.

Estamos ante un paciente con antecedentes de asma bronquial que desarrolla súbitamente un episodio de disnea súbita, ante esta situación: A. Administramos su medicación habitual y esperamos evolución. B. Administramos un betabloqueante selectivo. C. Administramos broncodilatadores y corticoides. D. Administramos adrenalina y nitroglicerina. C y D son ciertas.

En relación al bloqueo AV de 2º Mobitz II, indique la respuesta correcta: Se presencia alargamiento progresivo del intervalo PR de manera cíclica. Se presenta como alargamiento del intervalo PR mayor a 0,2s. Se presenta como un ritmo cardíaco en el que existen ondas P bloqueadas sin alargamiento del PR. Se observa un ritmo auricular independiente del ventricular.

¿Cuál de los siguientes es un hallazgo común en el síndrome nefrótico?. Hematuria macroscópica. Hipertensión severa. Hipoalbuminemia. Hipercalcemia.

¿Qué patología está más asociada con la insuficiencia renal crónica terminal?. Nefropatía diabética. Pielonefritis crónica. Glomerulonefritis postinfecciosa. Cálculos renales recurrentes.

En un paciente con peritonitis bacteriana espontánea, ¿qué hallazgo en el líquido ascítico es diagnóstico?. Glucosa elevada. Recuento de PMN > 250 células/mm³. Proteínas totales > 3 g/dL. pH > 7.5.

¿Cuál de los siguientes signos es característico del hiperaldosteronismo primario?. Hiperkalemia. Hipotensión arterial. Hipernatremia. Acidosis metabólica.

En la insuficiencia cardíaca descompensada, ¿qué fármaco se utiliza para reducir la congestión pulmonar?. Betabloqueantes. Diuréticos de asa. Antagonistas del calcio. Estatinas.

¿Cuál es la principal causa de neumotórax espontáneo primario?. Traumatismo torácico. Bullas subpleurales rotas. Neumonía grave. Tuberculosis pulmonar.

Tenemos un paciente varón con FRCV, que nos cuenta que desde hace 2 años, presenta un dolor torácico al caminar y que desaparece cuando para o descansa. Entre las pruebas que vamos a realizarle, ¿Cuál cree que sería más concluyente?. Troponinas. Ergometría. TAC torácico. Enzimas cardíacas. ECG basal.

¿Qué síntomas produce la hipoglucemia?. Inquietud. Temblor. Todas son ciertas. Palpitaciones. Palidez.

¿Cuál de estas características de una adenopatía no sugiere malignidad?. No dolorosa. No adherida a planos profundos. Consistencia pétrea. Gran tamaño. Localización retroperitoneal.

Paciente hipertenso de larga evolución con mal control tensional. ¿Cuál es la lesión arterial cerebral más frecuente en estos casos?. Arterioloesclerosis. Esclerosis de la capa media de las arterias cerebrales. Aneurismas de Charcot-Bouchard. Vasculitis que afectan arterias de mediano calibre. Necrosis fibrinoide de las pequeñas arterias.

¿De qué depende el consumo de oxígeno del corazón?. De la distensión de la pared. Del volumen sistólico. Del gasto cardíaco. De la cantidad de oxígeno disuelto en sangre. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test