Fisiopatología parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología parte 2 Descripción: Test para recuperación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
B6. De las siguientes patologías digestivas, indique cuál afecta exclusivamente al Intestino delgado: a) Celiaquía. b) Enfermedad de Crohn. c) Colitis Ulcerosa. d) ERGE. e) Úlcera péptica. B6. De las siguientes enfermedades, ¿Cuál cursa con elevación preferente de la bilirrubina no conjugada o indirecta?. a) Coledocolitiasis. b) Hepatitis colestásica. c) Anemia hemolítica. d) Cáncer de la cabeza del páncreas. e) Todas las anteriores. B6. De los siguientes virus hepatotropos, ¿Cuál de ellos tiene más riesgo de desarrollar Hepatitis Crónica?. a) VHA. b) VHB. c) VHC. d) VHD. e) VHE. B6. Indica cuál de los siguientes mecanismos NO INTERVIENE en la patogenia de la ASCITIS en un paciente cirrótico: a) Aumento de la retención de agua y sodio por el riñón. b) Hipertensión arterial. c) Activación del sistema renina-angiotensina- aldosterona. d) Disminución de los niveles de albúmina. e) Obstrucción al flujo del drenaje linfático en los espacios intersticiales. B6. ¿Cuál de las respuestas con respecto al reflujo gastroesofágico es correcta?. a) Se trata de un problema digestivo poco frecuente. b) Una consecuencia del reflujo gastroesofágico es la malabsorción intestinal. c) La ubicación de la unión gastroesofágica por encima del diafragma sirve para impedir el reflujo. d) La disfunción del esfínter esofágico inferior no se relaciona con el reflujo gastroesofágico. e) El reflujo gastroesofágico crónico puede provocar esófago de Barrett y cáncer de esófago. B6. Las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son: a) Litiasis biliar e hipertrigliceridemia. b) Hipertrigliceridemia y alcoholismo. c) Litiasis biliar y algunos fármacos. d) Alcoholismo e hipercalcemia. e) Litiasis biliar y alcoholismo. B6. De las siguientes, la causa más frecuente de Hemorragia Digestiva alta es: a) Úlcera péptica. b) Rotura de varices esofágicas. c) Cáncer de estómago. d) Síndrome de Mallory-Weiss. e) Angiodisplasia duodenal. B6. Señale la respuesta correcta con respecto al síndrome del intestino irritable: a) Se diagnostica mayoritariamente en personas mayores de 50 años. b) Es un trastorno digestivo poco frecuente. c) Con relativa frecuencia provoca fiebre y pérdida de peso. d) Se relaciona habitualmente con problemas psiquiátricos como trastornos de ansiedad o depresión. e) Es una enfermedad funcional que puede poner en peligro la vida del paciente. B6. ¿Qué tipo de células del estómago producen el ácido clorhídrico?. a) Células parietales. b) Células principales. c) Células superficiales. d) Células APUD. e) Todos los tipos celulares anteriores pueden producir ácido clorhídrico. B6. ¿Cuál de las siguientes enzimas hidroliza las proteínas en el estómago?. a) La amilasa pancreática. b) Las disacaridasas. c) La pepsina. d) Las sales biliares. e) El propio ácido clorhídrico. B7. La Enfermedad Renal Crónica (ERC) está fundamentalmente causada por: a) El envejecimiento poblacional. b) Diabetes Mellitus. c) Hipertensión Arterial. d) B y C son correctas. e) Poliquistosis renal. B7. Una de las siguientes alteraciones no es típica de la Insuficiencia Renal Aguda: a) Oliguria. b) Cifra de creatinina > 1,5 mg/dl. c) Alcalosis metabólica. d) Hiperpotasemia. e) Hiperfosfatemia. B7. Una de las siguientes alteraciones no es típica de la Insuficiencia Renal Crónica avanzada: a) Hipertensión arterial. b) Hipopotasemia. c) Hipocalcemia. d) Acidosis metabólica. e) Anemia. B7. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de insuficiencia renal aguda prerrenal?. a) Deshidratación. b) Glomerulonefritis aguda. c) Hemorragia digestiva con pérdida importante de volumen sanguíneo. d) Insuficiencia cardíaca con bajo gasto. e) Hipotensión grave. B7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al metabolismo del sodio es la correcta?. a) La hiponatremia se define por niveles de sodio en sangre inferiores a 145 mmol/l. b) La hiponatremia se asocia a un aumento de la volemia intracelular. c) La hipernatremia generalmente se relaciona con un aumento de la volemia en el compartimento extracelular. d) Un individuo con hipernatremia excepcionalmente tiene sed. e) El sodio es el catión intracelular más importante. B7. De las siguientes causas o circunstancias, señale la que se puede asociar a Acidosis Respiratoria: a) Sobredosificación con morfina o heroína. b) Intoxicación por salicilatos (aspirina). c) Cetoacidosis diabética. d) Acidosis láctica. e) Insuficiencia renal aguda. B7. Un paciente diabético e hipertenso, con un Filtrado Glomerular (FG) en torno al 75% de su capacidad de funcionalidad total, probablemente presentará en analítica: a) Niveles normales de Na+, K+ y de Urea. b) Niveles normales de Na+, K+ e Hiperuremia. c) Niveles normales de Na+, Hiperpotasemia e Hiperuremia. d) Hipernatremia, Hiperpotasemia e Hiperuremia. e) Niveles normales de K+, Urea e Hipernatremia. B7. De las siguientes afirmaciones relativas la glomerulonefritis, indique la falsa: a) El proceso inflamatorio en el glomérulo condiciona una filtración a la orina de hematíes y proteínas. b) El Síndrome nefrítico provoca insuficiencia renal y hematuria. c) El Síndrome nefrótico está caracterizado por proteinuria y no siempre condiciona Insuficiencia Renal. d) La hipoabuminemia ocasionada durante el Síndrome Nefrótico aumenta la presión oncótica y plasmática, provocando edemas en el paciente. e) En muchos casos la glomerulonefritis está provocada por trastornos inmunitarios. B7. ¿Cuál de los siguientes es un ácido volátil?. a) Ácido láctico. b) Ácido úrico. c) Anhídrido carbónico. d) Cuerpos cetónicos. e) Ácido sulfúrico. B7. Un individuo de 60 años con antecedentes de tabaquismo importante acude a urgencias por disnea. Su gasometría arterial basal es la siguiente: pH 7,24; pO2 50 mmHg; pCO2 60 mmHg; bicarbonato 30 mmol/l. Se puede afirmar que este paciente tiene: a) Acidosis respiratoria. b) Acidosis metabólica. c) Alcalosis respiratoria. d) Alcalosis metabólica. e) Hipoxemia con hipercapnia, pero pH normal. B8. ¿Cuál de los siguientes tipos de leucocitos es el más abundante en la sangre?. a) Linfocitos. b) Neutrófilos. c) Basófilos. d) Eosinófilos. e) Monocitos. B8. En el individuo adulto, la Hematopoyesis se produce fundamentalmente en: a) Hígado. b) Bazo. c) Médula ósea del esqueleto axial (vértebras, esternón y cresta ilíaca). d) Médula ósea de los huesos largos de las extremidades. e) Ganglios linfáticos. B8. Aproximadamente, ¿Cuál es la vida media de un hematíe?. a) 1 semana. b) 1 mes. c) Unos 90-120 días (3-4 meses). d) 1 año. e) 2 años. B8. La Eritropoyetina se sintetiza fundamentalmente en: a) Bazo. b) Médula ósea. c) Pulmón. d) Riñón. e) Cerebro. B8. ¿En cuál de los siguientes procesos puede haber Trombocitopenia?: a) Tratamiento con quimioterapia. b) Púrpura trombocitopénica idiopática. c) Déficit de ácido fólico o de vitamina B12. d) Hiperesplenismo. e) En todos los anteriores. B8. Un individuo con el siguiente hemograma: hemoglobina 14,5 g/dl; hematocrito 45%; volumen corpuscular medio (VCM) 82 fl; 7.560 leucocitos/mm3, y 20.000 plaquetas/mm3, tiene: a) Anemia microcítica y trombocitopenia. b) Leucocitosis y trombocitosis. c) Poliglobulia y trombocitopenia. d) Leucocitosis y trombocitopenia. e) Trombocitopenia con cifras normales de hemoglobina, hematocrito y leucocitos. B8. Un individuo en cuyo hemograma se detecta: 3.200 leucocitos/mm3; hemoglobina 7,5 g/dl; hematocrito 19%, VCM 122 fl; 84.000 plaquetas/mm3, lo más probable es que tenga: a) Anemia hemolítica. b) Sangrado agudo. c) Hiperesplenismo. d) Déficit de vitamina B12 o de ácido fólico. e) Déficit de hierro. B8. En la cascada de la coagulación señale el enunciado FALSO: a) El Factor X activado pone en marcha el paso de Protormbina a Trombina. b) La vía intriseca se inicia tras la exposición de la sangre a superficies con carga negativa. c) La vía extrínseca se pone en marcha tras la exposición de la sangre al Factor Tisular. d) La Plasmina convierte el Fibrinógeno soluble en el plasma en Fibrina insoluble. e) La vía extrínseca y la vía intrínseca convergen en el factor el Factor X activado. B8. En relación a la fibrinolisis, señale el enunciado FALSO: a) Una vez el coágulo ha cumplido su función hay que eliminarlo. b) Se lleva a cabo por la activación de la Plasmina. c) Permite que se recupere la luz vascular y el paso normal de sangre por el vaso. d) En ella es fundamental la activación y emisión de pseudópodos por parte de las plaquetas. e) La inicia el plasminógeno sintetizado por el hígado. B8. Un individuo con el siguiente hemograma: hemoglobina 20,5 g/dl; hematocrito 62%; VCM 85 fl; 8.500 leucocitos/ml, y 535.000 plaquetas/ml, tiene: a) Anemia normocítica y trombocitosis. b) Leucocitosis y trombocitosis. c) Poliglobulia y trombocitopenia. d) Pancitopenia. e) Poliglobulia y trombocitosis. B9. De las siguientes afirmaciones respecto a la patogenia tiroidea, indique la falsa: a) El hipotiroidismo secundario indica que el problema está localizado en la hipófisis. b) La hormona tiroidea precisa de Yodo para poder sintetizar la T3 y T4. c) Un paciente con bocio es indicativo de hipertiroidismo. d) La patología tiroidea más frecuente son los nódulos tiroideos benignos. e) La enfermedad de Graves-Basedow cursa con Hipertiroidismo por un proceso autoinmune. B9. Los pacientes con Hiperparatioroidismo, probablemente presentarán a nivel clínico: a) Parestesias. b) Tetania. c) Osteoporosis. d) Convulsiones. e) Hiperexcitabilidad neuromuscular. B9. Un paciente con Síndrome de secreción inadecuada de vasopresina (SIADH), NO presentará: a) Producción excesiva de ADH. b) Niveles plasmáticos de Na+ <135 meq/l. c) Poliuria. d) Polidipsia. e) Limitación de la ingesta de agua como tratamiento. B9. El síntoma que presentan tanto los pacientes con hipo e hipertiroidismo es: a) Cansancio. b) Hipertensión. c) Diarreas. d) Temblor, nerviosismo. e) Somnolencia. B9. De los siguientes signos y síntomas, indique cual no se relaciona con el Hipotiroidismo: a) Exoftalmos. b) Aumento de peso. c) Bradicardia. d) Intolerancia al frío. e) Estreñimiento. B9. Indique de las siguientes afirmaciones relativas al síndrome de Cushing la respuesta correcta: a) La patología produce por una disfunción de la glándula suprarrenal. b) Las mujeres que la padecen carecen de vello axilar y púbico. c) Los pacientes tienden a la hipotensión por el déficit de aldosterona. d) La causa más común que la condiciona es la administración de glucocorticoides a dosis altas. e) Todas las respuestas anteriores son falsas. B9. En relación a las Hormonas que actúan sobre Receptores Intracelulares señale la respuesta FALSA: a) Se incluyen en ellas a las Hormonas Esteroideas, Vitamina D y Hormonas Tiroideas. b) Precisan proteínas transportadoras. c) Se sintetizan en forma de precursores. d) Pueden atravesar las membranas plasmáticas debido a su liposolubilidad. e) Es posible administrarlas por vía oral. B9. En el diagnóstico del Hipotiroidismo primario es característico: a) TSH elevada y niveles de T4 y T3 libres bajos. b) TSH baja y niveles de T4 y T3 libres bajos. c) TSH elevada y niveles de T4 y T3 libres altos. d) TSH baja y niveles de T4 libre y T3 libre altos. e) La clínica del enfermo es suficiente para diagnosticar el hipotiroidismo primario. B9. En relación a la acromegalia, indique la falsa: a) Se produce por un exceso de la hormona GH. b) Los pacientes que la padecen son propensos a sufrir enfermedades cardiacas y respiratorias. c) Se da por un desarrollo de tumores productores de GH. d) Físicamente tienen un aspecto tosco debido al exacerbado crecimiento de los huesos faciales. e) Son de talla baja. B9. El glucagón es una hormona pancreática que: a) Se secreta en las células alfa. b) Se libera en condiciones de hiperglucemia. c) Actúa a nivel del hígado estimulando la síntesis de ácidos grasos. d) Inhibe la gluco-neo-génesis. e) Tiene una vida media larga. BX. De las siguientes afirmaciones relativas al metabolismo de los lípidos, indique la falsa: a) La Hipertrigliceridemia consiste en un aumento de los niveles plasmáticos de triglicéridos por encima de 160 mg/dl. b) La Hipercolesterolemia consiste en un aumento de los niveles plasmáticos de colesterol por encima de 240 mg/dl. c) La Hipercolesterolemia de HDL reduce el riesgo de arteriosclerosis. d) La Hipertrigliceridemia aumenta el riesgo de desarrollar arteriosclerosis en mayor medida que la hipercolesterolemia. e) La arteriosclerosis es la primera causa de muerte en el mundo desarrollado. BX. El aporte de 10 gramos de Glucosa, 20 gramos de Proteínas y 10 gramos de Lípidos supone una Ingesta Calórica de: 115 Kcalorias. 250 Kcalorias. 210 Kcalorias. 260 Kcalorias. 125 Kcalorias. BX. Indique de las siguientes afirmaciones relativas a la artropatía gotosa cual es la falsa: a) Se produce una inflamación por el depósito de cristales de urato monosódico en el interior de las articulaciones. b) Afecta preferentemente a las extremidades superiores. c) Se presenta habitualmente de noche. d) Además de dolor, el enfermo presenta un aumento de volumen y un enrojecimiento de la zona afectada. e) Generalmente afecta a una única articulación. BX. Indique cuál de las siguientes lipoproteínas está compuesta mayormente por triglicéridos: a) Quilomicrones. B) VLDL. c) IDL. d) LDL. e) HDL. BX. Entre las siguientes complicaciones de la diabetes, la que consideraríamos como microangiopática es: a) Coma hiperosmolar. b) Cetoacidosis diabética. c) Retinopatía diabética. d) Arteriosclerosis. e) Hipoglucemia < 50 mg/dl. BX. Como consecuencia de las alteraciones fisiopatológicas de un paciente con diabetes, las manifestaciones clínicas serán: a) Poliuria, Adipsia, Aumento de peso y Polifagia. b) Poliuria, Polidipsia, Pérdida de peso y Polifagia. c) Poliuria, Adipsia, Pérdida de peso y Polifagia. d) Oliguria, Polidipsia, Pérdida de peso y Polifagia. e) Oliguria, Polidipsia, Aumento de peso y Polifagia. BX. El proceso en el que se sintetiza glucosa a partir de sustratos como el glicerol, acido láctico o la alanina se denomina: a) Glucogenolisis. b) Gluconeogénesis. c) Glucolisis. d) Glucogenogenesis. e) Ninguno de los anteriores. BX. En relación a la OBESIDAD señale la respuesta FALSA: a) Estudios epidemiológicos demuestran que la obesidad de tipo androide es más perjudicial que la ginecoide. b) La obesidad genera un estado de resistencia a la acción de la insulina. c) Sus principales causas son un ingreso energético deficitario o un gasto energético aumentado. d) La obesidad mórbida puede ser diagnosticada, entre otros parámetros por un Índice de masa corporal mayor de 40 kg/m2. e) La mortalidad asociada a la obesidad grave es mayor en los varones. BX. En relación a la Cetoacidosis Diabética señale el enunciado FALSO: a) Es una complicación asociada a la ausencia absoluta de insulina. b) Es característica de la Diabetes Mellitus Tipo 1. c) Provoca Acidosis Metabólica. d) El aumento de insulina estimula la Lipólisis en el tejido adiposo. e) La producción de cuerpos cetónicos es responsable del aliento cetósico. BX. En la desnutrición severa que mecanismo fisiopatológico NO sería habitual encontrar: a) Activación de la Glucógeno-lisis. b) Activación de la gluco-neogénesis. c) Disminución de la secreción de Insulina. d) Activación de la Lipólisis en el tejido adiposo. e) Disminución de la secreción de Cortiocoides y Catecolaminas. |