Fisiopatología - El proceso patológico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología - El proceso patológico Descripción: Fisiopatología gral. - Tema 2 S1NTES1S |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El conjunto de manifestaciones clínicas se denomina: Proceso patológico. Signo. Síntoma. Síndrome. Una lesión reversible: Es aquella que conduce inevitablemente a la muerte celular. Es aquella que conduce inevitablemente a la apoptosis. Si cesa el estímulo, la célula puede volver a su estado normal. Se produce como consecuencia de la adaptación celular. La picnosis es: La fragmentación de la mitocondrias. La disolución del núcleo. La condensación del retículo endoplasmático. Ninguna de las opciones es correcta. Un signo clínico es: Dolor. Prurito. Hipertensión. Cefaleas. La displásia : Es una adaptación que se caracteriza por el aumento del número de células. Se produce una sustitución de un epitelio maduro por otro que también lo es. e debe a desórdenes en la maduración y proliferación celular. Provoca un aumento del tamaño. ¿Que parte de la patología se encarga del estudio de las causas de la enfermedad?. Anatomía patológica. Etiología. Semiología. Patogenia. Los síntomas que presenta un paciente se obtienen mediante: La exploración física. La anamnesis. Las pruebas complementarias. Todas las opciones son correctas. La radiografía: Utiliza radiaciones ionizantes. Utiliza ultrasonidos. Se fundamenta en el uso de campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia. Es muy útil en la valoración del sistema nervioso central. El periodo de incubación de una enfermedad: Se caracteriza por la manifestación de síntomas. Corresponde a la etapa prepatogénica. Equivale a la fase prodrómica. Es el tiempo que transcurre desde que el agente causal penetra en el organismo y la aparición de los primeros signos y síntomas. En qué técnicas empleadas en el diagnóstico por imagen se utilizan los Rayos X como energía: A) Resonancia magnética. B) Radiografía. C)Tomografía computarizada. D) B y C son correctas. Entre las principales ventajas de la Ecografía se encuentran: Ausencia de radiación ionizante, permite estudios de alta calidad en los sistemas nervioso y musculoesquelético, entre otros. Puede repetirse, no utiliza radiaciones ionizantes. Se pueden observar numerosas estructuras con gran calidad y de forma dinámica (en tiempo real). Alta disponibilidad, facilidad de traslado. Buena calidad (dentro de unos límites), rapidez, facilidad, alta disponibilidad. Estudio de muy buena calidad de prácticamente cualquier estructura en un tiempo mínimo. Inspección, Palpación, Auscultación y Percusión son técnicas que pertenecen a: Anamnesis. Exploración física. Pruebas complementarias. Estudios citológicos y anatomopatológicos. ¿Qué podemos denominar cómo síndrome ?. Conjunto de síntomas y signos clínicos característicos de una patología. Conjunto de señales y dolores clínicos característicos de una patología. Conjunto de dolores y enfermedades característicos de una patología. Conjunto de alteraciones metabólicas características de una patología. ¿A qué llamamos Necrosis?. Muerte causal de la célula. Muerte programada de la célula. Muerte accidental de la célula. Muerte anacrónica de la célula. De los siguientes términos, ¿Cuál NO es un mecanismo de adaptación celular?. Hipertrofia. Atrofia. Metaplasia. Hipoxia. La patología estudia la etología de la enfermedad, cambios estructurales y funcionales a nivel: celular, tisular y origen. celular, tisular y orgánico. celular, tisular y orgánulos. ninguna es correcta. ¿Qué consecuencias produce el acumulo de radicales libres a nivel celular?. Lesión de la membrana plasmática. Alteración proteica. Lesión en el ADN. Todas son correctas. ¿Qué cambios no se produce durante la necrosis?. cariorrexis. picnosis. cariolisis. apoptosis. ¿Cómo se realiza la exploración física mediante técnica de percusión?. utilizando el oído valorando sonidos. mediante golpeo de áreas corporales para obtener sonidos como respuesta. utilizando el sentido del tacto detectando alteraciones físicas. a y b son correctas. Es el procedimiento correcto de realizar la auscultación con fonendosteto. A través del oido valorando sonidos. Tu te agachas y yo te la meto. Mediante el golpeo de áreas. Tu te agachas y yo te camelo. Cambio reversible en el que se producen la sustitución de un tipo celular por otro (ambos diferenciados) en respuesta alguna situación de estrés: hipertrofia. hiperplasia. atrofia. metaplasia. una técnica que consiste en golpear determinadas áreas corporales con la finalidad de obtener diferentes sonidos producidos como respuesta es. auscultación. percusión. palpación. inspección. Una técnica que permite la obtención de imágenes orgánicas mediante la aplicación de ultrasonidos es: radiografía. tomografía computarizada. resonancia magnética. ecografía. Electrocardiograma: una prueba complementaria que registra la actividad eléctrica del corazón durante el ciclo cardíaco. una prueba complementaria que registra la actividad eléctrica de la corteza cerebral. una prueba complementaria que registra la actividad eléctrica de los músculos. una prueba complementaria que registra la actividad eléctrica de las neuronas. Qué prueba registra la actividad eléctrica de los músculos: Ultrasonidos. Resonancia magnética. Radiografía. Electromiograma. Qué es la identificación de un proceso patológico. Anamnesis. Screening o cribado. Tratamiento terapéutico. Diagnóstico. Qué es la Apoptosis: Lesión celular reversible. Adaptación celular. Muerte celular programada. Fragmentación o ruptura del núcleo. Tratamiento terapéutico que corrige el equilibrio hidroeléctrico: Radiaciones ionizantes. Tratamiento físico rehabilitador. Fluidoterapia. Radioterapia. ¿Cuál es la rama que estudia el conjunto de signos y síntomas clínicos?. Anatomía patológica. Semiología. Etiología. Patogenia. ¿Qué mecanismo de adaptación celular aumenta el número de células?. Metaplasia. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Cual NO es una fase y evolución del proceso patológico. Fase clínico. Fase prepatogénica. Fase de resultados. Fase patogénica. ¿En que técnica de diagnóstico por imagen se obtiene energía mediante campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia?. Ecografía. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Radiografía. ¿Qué es la hiperplasia?. Sustitución de un tipo celular por otro (ambos diferenciados). Aumento del tamaño celular. Aumento del número de células. Disminución del número y el tamaño celular. ¿Cuál de estas ramas estudia el origen de la enfermedad?. Patogenia. Etiología. Semiología. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las principales consecuencias del acúmulo de radicales libres?. Fallo en la producción de ATP, induce a la apoptosis celular. Lesión de la membrana plasmática, alteración proteica y lesiones en el ADN. Inducen a la apoptosis celular. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes métodos terapéuticos utiliza la aplicación de ultrasonidos?. Tomografía computarizada. Radiografía. Resonancia magnética. Ecografía. La ciencia que estudia la etiología de la enfermedad, así como los cambios estructurales y funcionales a nivel celular, tisulares y orgánicos, responsables de las manifestaciones clínicas que presentan los pacientes es: Diagnóstico. Etiología. Patología. Tratamiento. La atrofia: Aumento del tamaño celular. Aumento del número de células. Disminución del número y el tamaño celular. Sustitución de un tipo celular por otro (ambos diferenciados). Cuál de los siguientes equipos registra la actividad eléctrica de la corteza cerebral: Electrocardiograma. Electroencefalograma. Electromiograma. Ninguna es correcta. Cuáles de los siguientes sonidos son los principales en percibirse en la percusión: Claro pulmonar, timpanismo, hiperresonancia y mate. Timpanismo y mate. Auscultación y palpación. Ninguna es correcta. En que parte se realiza la exploración en la auscultación: Oido. Tórax. Boca. Nariz. ¿Cuál de estas pruebas son análisis clínicos?. Hematología. Estudios para alergia. técnicas inmunológicas. todas son correctas. Un ejemplo de patología de la metaplasia es: gigantismo. atrofia. hipertrofia ventricular. esófago de barret. ¿Qué significa la palabra griega pathos en el término patológico ?. sufrimiento. Salud. bienestar físico. Ninguna es correcta. ¿Qué es la patología ?. un método de cura. la ciencia que estudia la etiología de la enfermedad. conjunto de sucesos que ocurren a causa de un agente causal. los estímulos que perjudicarles o estresantes inducen una respuesta. ¿Qué es la anamnesis?. proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes. estudio de la enfermedad. es una prueba. un tipo de análisis. Que tres cambios a nivel nuclear puede tener la NECROSIS?. cariolisis, apoptosis, picnosis. cariolisis, picnosis, cariorrexis. apoptosis, cariorrexis, cariolisis. ninguna es correcta. diferencia entre auscultación y percusión. auscultación es una técnica que consiste en golpear determinadas áreas corporales y la percusión es la exploración utilizando el oído para identificar y valorar diferentes sonidos originados por el organismo. ninguna es correcta. percusión es la técnica que permite golpear determinadas áreas corporales, auscultación es al percutir tórax en un pulmón normal. auscultación es realizar una exploración utilizando el oído para identificar y valorar diferentes sonidos originados por el organismo y la percusión es una técnica que consiste en golpear determinadas áreas corporales con la finalidad de obtener diferentes sonidos como respuesta. define técnicas de diagnóstico por imagen. A) es la obtención de imágenes con una calidad suficiente como para poder identificar el proceso patológico que sufre el paciente. B) son técnicas diagnósticas que se utilizan con la finalidad de obtener información clínica que ayuda a establecer un diagnóstico o la presencia de un proceso patológico. C) es la obtención por imagen, se utilizan una amplia variedad de técnicas que se fundamentan en diferentes tipos de energías para generar la imagen. D) las respuestas A y C son correctas. Los signos: Son las alteraciones objetivas que puede constatar el profesional. Son alteraciones subjetivas. Es el origen de la enfermedad. Son alteraciones como el dolor de cabeza. La metaplafia: Se produce un aumento en el número de células de un tejido. Se produce una disminución en el número de células de un tejido. Es el Aumento del tamaño celular. Es un cambio reversible en el que se produce una sustitución de un tipo celular por otro. Fase clínica: A) Es la etapa en que la enfermedad provoca un cuadro clínico. B) Se divide en dos fases prodrómica y clínica. C) Comienza con la exposición a los factores de riesgo o agentes que pueden desencadenar la enfermedad. D) A y B son correctas. No es una técnica de exploración física: Inspección. Estudio citológico. Auscultación. Palpación. Define electrocardiograma: Registra la actividad eléctrica del corazón durante el ciclo cardíaco. registra la actividad eléctrica de la corteza cerebral. registra la actividad eléctrica de los músculos. consiste en la manipulación mecánica de las diferentes estructuras anatómicas con fines diagnósticos y terapéuticos. Define fluidoterapia. es una de las medidas terapéuticas más utilizadas, se emplea en determinadas circunstancias y sirve para corregir el equilibrio hidroelectrolítico. Es la manipulación mecánica de las diferentes estructuras anatómicas con fines diagnósticos y terapéuticos. facilita la adaptación en el proceso de cambio que supone padecer una patología e intentar minimizar el impacto emocional. conjunto coordinado de medidas médicas, sociales y educativas. ¿En qué técnica se utilizan los rayos x?. radiografía y resonancia magnética. radiografía y tomografía computarizada. ecografía. resonancia magnética. ¿Cuál de los siguientes es una adaptación celular?. Hipertrofia. Necrosis. Apófisis. Patogenia. ¿Qué pasos de los siguientes se tienen que seguir para la elaboración de un diagnóstico?. Anamnesis. Exploración física. Pruebas complementarias. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes NO pertenece a la exploración física?. Inspección. Palpación. Auscultación. Análisis clínicos. ¿Qué es la ecografía?. Es una técnica que permite la obtención de imágenes orgánicas mediante la aplicación de ultrasonidos. Es una técnica fundamental en numerosos estudios diagnósticos, debido, entre otras cosas, a que no utiliza radiación ionizante. Es una imagen que se forma por la interacción de los rayos X que emergen del paciente, una vez que este ha sido irradiado, sobre el receptor de imagen. Todas son incorrectas. En los mecanismos de adaptación celular ¿que descripción no es correcta?. Aumento de tamaño celular. Disminución de número de células. Disminución del número y el tamaño celular. Sustitución de un tipo celular por otro (ambos diferenciados). ¿Qué respuesta no es correcta en las alteraciones estructurales y funcionales a nivel celular?. Lesión reversible. Adaptación. Lesión irreversible. Patogenia. Las bacterias, hongos, virus, priones y parásitos ¿a qué estímulo lesivo celular corresponde?. Hipoxia celular. Agentes infecciosos. Sistema inmunitario. Agentes físicos. ¿Qué técnica se utiliza en la recogida de datos para la exploración física?. Inspección. Pruebas toxicológicas. Anamnesis. Estudio citológico. ¿Cuál de los siguientes no es un recurso terapéutico?. Tratamiento rehabilitador. Tratamiento quirúrgico. Tomografía computarizada. Todas son correctas. ¿Qué tipo de pruebas complementarias existen?. Análisis clínicos, estudios citológicos y anatomopatológicos, técnicas de diagnóstico por imagen y determinación de la actividad eléctrica. Exploración física, anamnesis y recursos terapéuticos. Diagnóstico, estudio de la etiología y tratamiento. Ninguna es correcta. La fase prodrómica se diferencia de la clínica en que: A) Los signos y síntomas son inespecíficos. B) Es más difícil el diagnóstico. C) Los signos y síntomas aún no han aparecido. D) A y B son correctas. ¿Cuál es la técnica de imagen más apropiada para el estudio del sistema nervioso central?. Ecografía. Radiografía. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Un signo es: Una alteración subjetiva que percibe y describe el enfermo. El conjunto de sucesos que ocurren debido a la acción de un agente causal. Una alteración objetiva que puede constatar el profesional. Ninguna es correcta. Cuando hablamos de picnosis, nos referimos a: Un proceso fisiológico en el que la célula muere en por activación de un programa de “suicidio” codificado a nivel interno. La condensación cromatínica que provoca una disminución del tamaño nuclear. La disminución de la basofilia cromatínica por disolución completa de núcleo celular. La fragmentación o ruptura del núcleo. Determina las principales causas de lesión celular: Anorexia. Necrosis. Apoptosis. Atrofia. En cuanto a la exploración física entendemos por mate: Observar las zonas lesionadas. Percutir órganos que contienen aire, como el estómago. Percutir zonas con un aumento en el contenido de aire, como el neumotórax. Percutir órganos macizos sin aire como el hígado, o las estructuras musculares. Dentro de la fase patogénica se distingue la fase clínica como: La enfermedad comienza a manifestarse mediante signos y síntomas inespecíficos o generales. El tiempo que transcurre desde que el agente causal penetra en el organismo y la aparición de los primeros signos y síntomas. Aparece el cuadro clínico propio o característico de la enfermedad. Ninguna es correcta. En cuanto a la técnica de diagnóstico por imagen, cuál NO utiliza radiación ionizante: Resonancia magnética. Tomografía computarizada. Radiografía. Todas son correctas. |