option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiopatología Tema 21 (Enf. Estómago y duodeno) UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiopatología Tema 21 (Enf. Estómago y duodeno) UCA

Descripción:
Fisiopatología Enfermería UCA

Fecha de Creación: 2025/03/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la gastritis?. Inflamación aguda o crónica de la mucosa gástrica. Formación de úlceras en el intestino delgado. Hipersecreción de ácido clorhídrico. Falta de producción de enzimas digestivas.

¿Cuál de las siguientes es una causa frecuente de gastritis erosiva aguda?. Uso de AINEs y aspirina. Deficiencia de hierro. Hipoglucemia. Hipotensión arterial.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas sugiere una gastritis hemorrágica?. Dispepsia leve. Hematemesis y melenas. Hiperglucemia. Estreñimiento crónico.

¿Qué tipo de gastritis se asocia con pacientes inmunodeprimidos?. Gastritis flemonosa. Gastritis atrófica. Gastritis por H. pylori. Gastritis por reflujo biliar.

¿Cómo se diagnostica principalmente la gastritis?. TAC abdominal. Endoscopia digestiva alta. Radiografía de abdomen. Prueba de esfuerzo.

La gastritis tipo A se asocia con: Autoinmunidad contra las células parietales. Infección por Helicobacter pylori. Uso crónico de AINEs. Hipersecreción de pepsina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la gastritis tipo B es correcta?. Se localiza en el cuerpo gástrico. Está causada por Helicobacter pylori. Se asocia con enfermedad autoinmune. Es más común en niños.

¿Qué deficiencia vitamínica se asocia a la gastritis tipo A?. Vitamina C. Vitamina B12. Vitamina D. Vitamina K.

¿Cuál de los siguientes mecanismos protege la mucosa gástrica de la acidez?. Producción de moco y bicarbonato. Secreción de pepsina en grandes cantidades. Absorción de agua a nivel gástrico. Aumento de la motilidad intestinal.

¿Cuál de los siguientes es un mecanismo agresivo en la patogénesis de la úlcera péptica?. Helicobacter pylori. Disminución de ácido clorhídrico. Secreción excesiva de bicarbonato. Reducción de la producción de histamina.

¿Cuál de los siguientes fármacos aumenta el riesgo de úlcera péptica?. AINEs (antiinflamatorios no esteroides). Inhibidores de la bomba de protones. Antibióticos. Antihistamínicos.

¿Dónde se localiza con mayor frecuencia la úlcera péptica?. Bulbo duodenal. Esfínter esofágico inferior. Fondo gástrico. Yeyuno.

¿Cuál es una complicación grave de la úlcera péptica?. Perforación gástrica. Aumento del peristaltismo. Hipersecreción de saliva. Estenosis pilórica.

¿Cuál de los siguientes síntomas indica una hemorragia digestiva alta?. Hematemesis (vómito con sangre fresca o en posos de café). Rectorragia. Hematoquecia. Estreñimiento severo.

La infección por H. pylori favorece la aparición de úlceras debido a: Aumento de la producción de ácido clorhídrico y disminución del moco protector. Disminución del tono del esfínter esofágico. Producción excesiva de bicarbonato. Reducción del flujo sanguíneo gástrico.

¿Cuál de los siguientes es un síntoma típico de úlcera duodenal?. Dolor epigástrico que mejora con la ingesta de alimentos. Pérdida de peso intensa. Dolor irradiado a la espalda. Vómito persistente.

¿Qué prueba se utiliza para detectar la infección por Helicobacter pylori?. Prueba del aliento con urea. Electrocardiograma. Colonoscopia. Biopsia hepática.

La hemorragia digestiva alta se define como: Sangrado a nivel colónico. Sangrado originado entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. Hemorragia intestinal distal. Anemia crónica leve.

Las melenas se caracterizan por: Heces negras, blandas y malolientes. Heces con sangre roja fresca. Pérdida de peso sin causa aparente. Deposiciones líquidas con pus.

¿Cuál es la principal causa de hemorragia digestiva alta?. Úlcera péptica. Cáncer de colon. Enfermedad celíaca. Hipertensión portal.

¿Qué factor puede generar falsos positivos en la evaluación visual de melenas?. Consumo de hierro o alimentos oscuros como tinta de calamar y moras. Hipersecreción de ácido gástrico. Exceso de producción de moco. Reducción del flujo sanguíneo hepático.

Una perforación de úlcera gástrica se manifiesta con: Dolor epigástrico intenso y brusco con abdomen en tabla. Sensación de plenitud gástrica sin dolor. Hipersecreción de bilis. Aumento de la motilidad gástrica.

El tratamiento de elección para erradicar H. pylori en la úlcera péptica es: Inhibidores de la bomba de protones + antibióticos. Suplementos de hierro. Diuréticos y antiinflamatorios. Terapia con AINEs.

¿Cuál de las siguientes medidas es importante en la hemorragia digestiva grave?. Reposición de volemia con fluidos y transfusión si es necesario. Administración de laxantes. Restricción total de líquidos. Uso de antieméticos únicamente.

¿Qué hallazgo clínico es característico en una hemorragia digestiva alta masiva?. Hipotensión y taquicardia. Hipertensión arterial severa. Disminución de la frecuencia respiratoria. Bradicardia con hipertensión.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del ácido clorhídrico en el estómago?. Facilitar la digestión de proteínas. Neutralizar el pH gástrico. Activar la pepsina. Destruir microorganismos ingeridos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Helicobacter pylori es correcta?. Es una bacteria gramnegativa que sobrevive en el ambiente ácido del estómago. Es un hongo oportunista que afecta a personas inmunodeprimidas. Solo causa infecciones en pacientes con hipoclorhidria. Se transmite exclusivamente por contacto con alimentos contaminados.

¿Qué enzima le permite a H. pylori sobrevivir en el ambiente ácido del estómago?. Ureasa. Amilasa. Lipasa. Pepsina.

¿Cuál de los siguientes factores aumenta la secreción de ácido gástrico?. Gastrina. Somatostatina. Inhibidores de la bomba de protones. Bicarbonato.

¿Qué efecto tienen los AINEs sobre la mucosa gástrica?. Aumentan la producción de bicarbonato. Inhiben la producción de prostaglandinas, afectando la protección de la mucosa. Disminuyen la secreción de ácido gástrico. Favorecen la producción de moco protector.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la úlcera gástrica es correcta?. Se presenta con mayor frecuencia en personas jóvenes. Se localiza predominantemente en la curvatura menor del estómago. Es más frecuente que la úlcera duodenal. No se asocia con el uso de AINEs.

¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para úlcera péptica?. Infección por H. pylori. Uso de AINEs. Estrés fisiológico severo. Hipoclorhidria crónica.

¿Cuál es la principal diferencia clínica entre una úlcera gástrica y una duodenal?. El dolor de la úlcera gástrica empeora con la comida, mientras que el de la duodenal mejora. La úlcera gástrica nunca causa hemorragia. La úlcera duodenal solo ocurre en adultos mayores. La úlcera gástrica responde mejor al tratamiento con AINEs.

¿Cuál de las siguientes es una complicación de la úlcera péptica?. Estenosis pilórica. Hipersecreción de moco gástrico. Hipoalbuminemia. Hipertrofia de la mucosa gástrica.

¿Qué estructura anatómica se ve comprometida en la hemorragia digestiva alta?. Esófago, estómago o duodeno. Yeyuno e íleon. Colon ascendente. Recto y ano.

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de una hemorragia digestiva alta?. Hematemesis. Melenas. Hematoquecia. Hipotensión.

¿Cuál de los siguientes signos clínicos sugiere un estado de shock hipovolémico en un paciente con hemorragia digestiva alta?. Taquicardia e hipotensión arterial. Hipertensión y bradicardia. Vasodilatación generalizada. Aumento del gasto urinario.

¿Qué prueba diagnóstica es de elección en la hemorragia digestiva alta?. Endoscopia digestiva alta. Radiografía de abdomen. TAC de abdomen. Colonoscopia.

¿Cuál es el tratamiento inicial en una hemorragia digestiva alta severa?. Reposición de líquidos y estabilización hemodinámica. Administración de antiácidos. Suspensión inmediata de la alimentación oral. Uso de laxantes osmóticos.

¿Qué parámetro de laboratorio es útil para evaluar la gravedad de una hemorragia digestiva alta?. Hemoglobina y hematocrito. Glucosa en sangre. Niveles de transaminasas hepáticas. Osmolaridad plasmática.

¿Cuál es la complicación más temida de la hemorragia digestiva alta?. Shock hipovolémico. Hipertensión portal. Hiperplasia gástrica. Hipersecreción de pepsina.

¿Cuál de los siguientes NO es un tratamiento para la hemorragia digestiva alta?. Uso de diuréticos de asa. Inhibidores de la bomba de protones. Transfusión sanguínea si es necesario. Administración de suero fisiológico.

¿Qué hallazgo clínico orienta a una hemorragia digestiva baja en lugar de alta?. Hematoquecia. Hematemesis. Melenas. Hipotensión postural.

La rectorragia se define como: Expulsión de sangre roja fresca por el ano. Heces negras y malolientes. Vómito con sangre. Anemia por deficiencia de hierro.

¿Qué síntoma puede presentarse en una hemorragia digestiva oculta?. Anemia ferropénica. Dolor epigástrico severo. Hipertensión arterial. Fiebre y escalofríos.

¿Qué alteración metabólica puede aparecer en una hemorragia digestiva masiva?. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Hipercalcemia. Hiponatremia.

¿Qué dato orienta a un origen varicoso en la hemorragia digestiva alta?. Antecedente de cirrosis hepática y esplenomegalia. Presencia de hematoquecia aislada. Ausencia de hipertensión portal. Respuesta rápida a inhibidores de la bomba de protones.

¿Cuál es la principal causa de hemorragia digestiva en pacientes con cirrosis hepática?. Varices esofágicas. Úlcera duodenal. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn.

¿Qué medida se debe tomar en un paciente con hemorragia digestiva severa y signos de hipoperfusión?. Reanimación con líquidos y transfusión sanguínea según necesidad. Administración de laxantes. Indicar dieta líquida de inmediato. Monitoreo sin intervención inicial.

¿Qué fármaco se usa para reducir el sangrado por varices esofágicas?. Terlipresina o somatostatina. Omeprazol. Heparina. Aspirina.

Denunciar Test