Fisiopatología Tema 23 (Afec.Inflamatoria intestinal) UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Tema 23 (Afec.Inflamatoria intestinal) UCA Descripción: Fisiopatología UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué enfermedades se incluyen dentro de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (E.I.I.)?. Enfermedad celíaca y colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y colitis indeterminada. Síndrome de intestino irritable y enfermedad de Crohn. Apendicitis y colitis ulcerosa. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la colitis ulcerosa?. Dolor en la fosa ilíaca derecha con masa palpable. Diarrea sanguinolenta y rectorragia. Fístulas perianales y estenosis. Esteatorrea severa. ¿Qué manifestación es más frecuente en la enfermedad de Crohn que en la colitis ulcerosa?. Megacolon tóxico. Fístulas enteroentéricas y perianales. Rectorragia masiva. Formación de pólipos en el colon. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para la colitis ulcerosa?. Colonoscopia completa. TAC abdominal. Análisis de sangre. Ecografía intestinal. ¿Qué complicación intestinal es más frecuente en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn?. Megacolon tóxico. Litiasis renal. Fístulas enteroentéricas. Perforación del intestino delgado. ¿Cuál de las siguientes es una manifestación cutánea asociada a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal?. Eritema nodoso. Psoriasis. Lupus eritematoso. Dermatitis atópica. Un paciente de 32 años acude a consulta por presentar dolor abdominal crónico, diarrea intermitente y pérdida de peso. En la exploración se detecta una masa en la fosa ilíaca derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colitis ulcerosa. Apendicitis aguda. Enfermedad de Crohn. Síndrome de intestino irritable. Mujer de 45 años con antecedentes de colitis ulcerosa consulta por fiebre, distensión abdominal y dolor intenso. En la radiografía simple de abdomen se observa dilatación colónica importante. ¿Cuál es la complicación más probable?. Megacolon tóxico. Perforación de colon. Obstrucción intestinal. Enfermedad de Crohn. Hombre de 28 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal presenta lesiones necróticas ulceradas en la piel. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Psoriasis. Pioderma gangrenoso. Eritema nodoso. Lupus cutáneo. Paciente de 40 años con antecedentes de enfermedad de Crohn presenta dolor intenso en fosa ilíaca derecha y fiebre de 39°C. En la exploración hay rebote positivo (signo de Blumberg). ¿Cuál es la complicación más probable?. Perforación intestinal con peritonitis. Absceso hepático. Obstrucción intestinal. Megacolon tóxico. ¿Qué manifestación extraintestinal es frecuente en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal?. Artritis periférica de grandes articulaciones. Hipertensión arterial. Miastenia gravis. Enfermedad de Alzheimer. ¿Cuál de las siguientes es una complicación hepática de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal?. Cirrosis alcohólica. Colangitis esclerosante primaria. Hepatitis viral. Insuficiencia hepática fulminante. ¿Qué característica distingue a la enfermedad de Crohn de la colitis ulcerosa?. Afecta cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. Se limita exclusivamente al colon. No presenta fístulas ni estenosis. Solo afecta la mucosa del intestin. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es más típico en la colitis ulcerosa?. Estenosis del intestino delgado. Afectación continua del colon sin zonas sanas intercaladas. Presencia de granulomas en la biopsia. Fístulas enteroentéricas. En un paciente con enfermedad de Crohn, ¿qué tipo de fístula es más común?. Enteroentérica. Esófago-traqueal. Aortoesofágica. Vesicovaginal. ¿Cuál es una manifestación ocular de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal?. Epiescleritis. Cataratas congénitas3. Retinitis pigmentosa. Glaucoma agudo. ¿Cuál de las siguientes enfermedades forma parte de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal?. Síndrome de intestino irritable. Colitis ulcerosa. Enfermedad celíaca. Intolerancia a la lactosa. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal se caracteriza por: Ser de origen infeccioso. Ser una inflamación crónica del tubo digestivo de etiología desconocida. Ser siempre de origen autoinmune. Afectar únicamente el intestino delgado. ¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación de la E.I.I.?. Fiebre. Hipertensión arterial. Pérdida de peso. Dolor abdominal. ¿Qué enfermedad puede afectar desde la boca hasta el ano?. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Síndrome de intestino irritable. Apendicitis. ¿Qué factor se ha relacionado con el desarrollo de la E.I.I.?. Consumo de alimentos ricos en fibra. Infección por Helicobacter pylori. Factores genéticos y ambientales. Uso prolongado de antibióticos. ¿Qué prueba diagnóstica se considera de elección en la colitis ulcerosa?. TAC abdominal. Colonoscopia completa. Análisis de sangre. Radiografía de abdomen. En la colitis ulcerosa, la inflamación afecta principalmente: Todo el tubo digestivo. La mucosa del colon. El intestino delgado. El estómago. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la enfermedad de Crohn?. Dolor abdominal y fístulas. Rectorragia masiva. Pólipos en el colon. Megacolon tóxico. ¿Qué característica histológica es más común en la enfermedad de Crohn?. Inflamación transmural y granulomas. Afectación continua del colon. Úlceras superficiales en la mucosa. Presencia exclusiva de neutrófilos. ¿Qué complicación es más frecuente en la colitis ulcerosa?. Megacolon tóxico. Fístulas enterocutáneas. Estenosis del intestino delgado. Malabsorción severa. ¿Cuál de las siguientes es una manifestación ocular de la E.I.I.?. Epiescleritis. Cataratas. Retinopatía diabética. Glaucoma. ¿Qué complicación cutánea puede aparecer en pacientes con E.I.I.?. Eritema nodoso. Psoriasis. Urticaria. Dermatitis seborreica. ¿Cuál de las siguientes enfermedades musculoesqueléticas se asocia con la E.I.I.?. Espondilitis anquilosante. Fibromialgia. Miastenia gravis. Artritis reumatoide. ¿Qué complicación hepática se asocia con la E.I.I.?. Hepatitis autoinmune. Colangitis esclerosante primaria. Cirrosis alcohólica. Esteatosis hepática. ¿Cuál de los siguientes es un hallazgo hematológico común en la E.I.I.?. Anemia por déficit de hierro. Policitemia. Trombocitopenia. Hipocalcemia. ¿Cuál de estas complicaciones renales puede aparecer en la E.I.I.?. Litiasis renal por oxalato de calcio. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal terminal. Nefritis lúpica. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones bucales es típica en la E.I.I.?. Aftas orales. Candidiasis. Herpes labial. Queilitis actínica. ¿Qué tipo de artritis es más frecuente en la E.I.I.?. Artritis periférica de grandes articulaciones. Osteoartritis. Lupus eritematoso sistémico. Gota. ¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación extraintestinal de la E.I.I.?. Anemia. Hipotiroidismo. Artritis. Litiasis renal. ¿Qué manifestación hematológica se encuentra con frecuencia en pacientes con E.I.I.?. Leucocitosis y trombocitosis. Pancitopenia. Hemofilia. Policitemia. En la colitis ulcerosa, la formación de fístulas es: Frecuente. Rara. Común en la mayoría de los casos. Típica en la etapa avanzada. En la colitis ulcerosa, la inflamación se distribuye de forma: Segmentaria, con áreas intercaladas de tejido sano. Continua, afectando de manera uniforme la mucosa del colon. Transmural, afectando todas las capas de la pared intestinal. Focal, con lesiones dispersas y aisladas. En la sospecha de megacolon tóxico en un paciente con colitis ulcerosa, la prueba diagnóstica de elección es: Colonoscopia. Ecografía abdominal. Radiografía simple de abdomen. TAC abdominal. ¿Cuál de las siguientes complicaciones cutáneas se caracteriza por lesiones necróticas y ulceradas en pacientes con E.I.I.?. Eritema nodoso. Psoriasis. Pioderma gangrenoso. Dermatitis seborreica. ¿Qué factor se ha relacionado con el desarrollo de la E.I.I.?. ¿Qué factor se ha relacionado con el desarrollo de la E.I.I.?. Infección por Helicobacter pylori. Factores genéticos y ambientales. Uso prolongado de antibióticos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia en la distribución de la inflamación entre la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn?. Ambas presentan inflamación transmural. La colitis ulcerosa presenta inflamación superficial y continua, mientras que la enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación transmural y discontinua con formación de fístulas. La enfermedad de Crohn afecta únicamente la mucosa del intestino. La colitis ulcerosa afecta exclusivamente el intestino delgado. ¿Cuál es la localización más frecuente de la enfermedad de Crohn?. Ileon terminal. Colon sigmoide. Duodeno. Recto. En la enfermedad de Crohn, ¿qué manifestación clínica es más común cuando hay afectación ileal?. Dolor en fosa ilíaca derecha y diarrea. Rectorragia masiva. Estreñimiento crónico. Hematemesis. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más frecuente en la enfermedad de Crohn que en la colitis ulcerosa?. Fístulas y estenosis. Megacolon tóxico. Rectorragia masiva. Pólipos colorrectales. ¿Cuál de los siguientes hallazgos endoscópicos es característico de la enfermedad de Crohn?. Lesiones en “piedra de empedrado”. Inflamación continua del colon. Úlceras superficiales limitadas a la mucosa. Pólipos inflamatorios. En pacientes con colitis ulcerosa extensa de larga evolución, ¿qué complicación tiene mayor riesgo de presentarse?. Enfermedad diverticular. Adenocarcinoma colorrectal. Pancreatitis aguda. Enfermedad celíaca. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más característico en un paciente con apendicitis aguda?. Dolor en fosa ilíaca derecha con signo de Blumberg positivo. Dolor epigástrico irradiado a la espalda. Diarrea persistente sin fiebre. Estreñimiento crónico. ¿Cuál de las siguientes enfermedades musculoesqueléticas se asocia con la E.I.I.?. Espondilitis anquilosante. Fibromialgia. Miastenia. Artritis reumatoide. ¿Qué complicación hepatobiliar se asocia con la E.I.I.?. Hepatitis autoinmune. Colangitis esclerosante primaria. Cirrosis alcohólica. Esteatosis hepática. ¿Cuál de los siguientes hallazgos hematológicos es común en la E.I.I.?. Anemia por déficit de hierro, ácido fólico o B12. Policitemia. Trombocitopenia. Hipocalcemia. En relación a las complicaciones renales de la E.I.I., ¿cuál es la forma que se asocia con la deshidratación?. Nefritis lúpica. Litiasis renal úrica. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal terminal. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones orales puede aparecer en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII)?. Aftas orales. Candidiasis. Herpes labial. Queilitis actínica. El punto de McBurney es un sitio anatómico importante en el diagnóstico de: Colangitis esclerosante primaria. Apendicitis aguda. Enfermedad de Crohn. Diverticulitis. Un paciente con enfermedad de Crohn presenta fístulas entero-entéricas. ¿Qué fenómeno fisiopatológico explica esta complicación?. Inflamación transmural y ulceraciones profundas. Alteración de la motilidad colónica. Pérdida de la función de la válvula ileocecal. Aumento de la producción de moco intestinal. ¿Qué hallazgo hematológico se observa frecuentemente en pacientes con E.I.I.?. Leucocitosis y trombocitosis. Pancitopenia. Hemofilia. Hemofilia. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación intestinal de la E.I.I.?. Sangrado rectal. Megacolon tóxico. Perforación. Diabetes mellitus. El sangrado rectal en la E.I.I. se puede controlar mediante: Cirugía inmediata. Embolización endoscópica. Dieta líquida. Antibióticos solamente. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de perforación en la enfermedad de Crohn?. 1%. 5%. 10%. 20%. El riesgo tumoral asociado a la E.I.I. se refiere principalmente al desarrollo de: Linfoma. Adenocarcinoma colorrectal. Carcinoma hepático. Melanoma. ¿Qué complicación hepatobiliar se relaciona con la formación de cálculos?. Hepatocarcinoma. Colestasis. Colelitiasis por cálculos de colesterol. Falla hepática crónica. La acumulación de grasa en el hígado en pacientes con E.I.I. se denomina: Fibrosis. Cirrosis. Esteatosis. Colestasis. El término “pericolangitis” en el contexto de la E.I.I. se refiere a: Inflamación de la vesícula biliar. Inflamación de los tejidos alrededor del conducto biliar. Obstrucción biliar. Infección del páncreas. ¿Qué tipo de litiasis renal se asocia con la deshidratación en la E.I.I.?. Litiasis de oxalato de calcio. Litiasis renal úrica. Litiasis por fosfato. Ninguna de las anteriores. La pérdida de masa ósea (osteoporosis y osteomalacia) en la E.I.I. se debe, en parte, a: Aumento en la absorción de calcio. Deficiencia de vitamina D y calcio. Exceso de actividad física. Uso prolongado de suplementos de calcio. La anemia en la E.I.I. se clasifica como: Anemia hemolítica autoinmune. Anemia por déficit de hierro, ácido fólico o B12. Anemia sideroblástica. Anemia aplásica. ¿Cuál es la longitud típica del apéndice?. 1 a 2 cm. 3 a 5 cm. 6 a 12 cm. 20 a 30 cm. Aunque es un órgano prescindible, el apéndice cumple una función inmunitaria orientada a: La digestión de grasas. Regular la flora intestinal. La absorción de nutrientes. La producción de enzimas digestivas. El proceso patológico inicial que conduce a la apendicitis es: Infección viral. Obstrucción del vaciamiento de sus secreciones. Traumatismo directo. Hipersensibilidad alimentaria. Debido a la obstrucción, en el interior del apéndice se acumulan: Bilis. Contenido fecal. Líquido peritoneal. Secreciones mucosas. El dolor inicial en la apendicitis se localiza en: Fosa ilíaca derecha. Hipogastrio. Fosa ilíaca izquierda. Zona periumbilical (dolor visceral). El signo de Blumberg se utiliza para: Evaluar la función hepática. Detectar ictericia. Detectar peritonitis mediante el dolor de rebote. Comprobar la presencia de masas abdominales. La descripción de “vientre en tabla” en la apendicitis indica: Distensión abdominal. Rigidez abdominal. Flacidez muscular. Edema generalizado. En los estudios de laboratorio para la apendicitis se destaca la presencia de: Leucocitos normales. Leucocitos superiores a 10.000/mm³ y neutrófilos >75%. Leucopenia. Aumento de linfocitos. ¿Qué pruebas de imagen son recomendadas para confirmar el diagnóstico de apendicitis?. Radiografía de abdomen y colonoscopia. Ecografía abdominal y TAC abdominal. Colonoscopia y ecografía. TAC de tórax y radiografía de abdomen. La perforación del apéndice se produce principalmente por: Un traumatismo externo. La progresión del edema e infección que afecta el flujo arterial. Obstrucción venosa aislada. Una reacción alérgica. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa directa de complicación en la apendicitis?. Peritonitis. Perforación. Infección bacteriana. Obstrucción intestinal crónica. El proceso inflamatorio en la apendicitis compromete principalmente: La producción de enzimas digestivas. La función del colon. El drenaje venoso y linfático del apéndice. La motilidad gástrica. La localización del dolor en la fase avanzada de la apendicitis se debe a: Contracción muscular refleja. La extensión de la inflamación a la pared del apéndice. Irritación del diafragma. Presencia de cálculos en el apéndice. En la colitis ulcerosa, el sangrado se presenta principalmente como: Hematemesis. Hematemesis. Rectorragia. Sangrado nasal. La pérdida de peso en la enfermedad de Crohn se atribuye principalmente a: Aumento del apetito. Diarrea y malabsorción. Retención de líquidos. Hipertrofia muscular. En la enfermedad de Crohn, las fístulas pueden establecer comunicaciones entre el intestino y: El esófago. El colon solamente. La vejiga, la vagina o la uretra. El páncreas. El sangrado rectal en la E.I.I. se puede controlar mediante: Dieta líquida. Antibióticos solos. Cirugía mayor. Embolización endoscópica. La prolongada inflamación en la E.I.I. aumenta el riesgo de desarrollar: Gastritis crónica. Pancreatitis. Adenocarcinoma colorrectal. Ulcera péptica. En la enfermedad de Crohn, la afectación del intestino delgado se manifiesta con: Rectorragia intensa. Dolor en hipocondrio derecho. Dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso. Aumento de la motilidad intestinal. La colitis indeterminada se define como: Una variante de la colitis ulcerosa sin complicaciones. Una forma de enfermedad de Crohn exclusivamente en niños. Una infección aguda del colon. Formas de solapamiento entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Paciente de 30 años con diagnóstico previo de E.I.I. que presenta dolor abdominal persistente en el cuadrante inferior derecho, diarrea intermitente y pérdida de peso. La exploración revela sensibilidad localizada en esa área. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colitis ulcerosa. Apendicitis aguda. Enfermedad de Crohn. Síndrome del intestino irritable. Paciente de 42 años sin antecedentes de E.I.I. que llega a urgencias con dolor abdominal intenso en el cuadrante inferior derecho, fiebre y signos de irritación peritoneal (dolor de rebote). Los análisis muestran leucocitos superiores a 10.000/mm³. ¿Cuál es la causa más probable de sus síntomas?. Diverticulitis. Apendicitis perforada. Gastroenteritis viral. Obstrucción intestinal. Paciente de 35 años con E.I.I. que presenta lesiones cutáneas dolorosas en las extremidades inferiores, acompañadas de dolor articular y rigidez matutina. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones extraintestinal es la más característica en este contexto?. Pioderma gangrenoso. Eritema nodoso. Uveítis. Espondilitis anquilosante. Paciente de 28 años con antecedentes de enfermedad de Crohn que presenta dolor abdominal crónico, diarrea y pérdida de peso. Durante la evaluación se detecta la presencia de fístulas que comunican segmentos del intestino. ¿Qué característica patológica se asocia con este hallazgo?. Afectación únicamente de la mucosa intestinal. Úlceras superficiales sin compromiso profundo. Inflamación transmural con formación de fístulas. Infiltrado linfocítico sin compromiso de la pared intestinal. En el contexto de la E.I.I., ¿cuál de las siguientes complicaciones hepatobiliares se define como la infección de los conductos biliares?. Pericolangitis. Esteatosis. Colelitiasis. Colangitis. Cuál de las siguientes pruebas es más útil para evaluar la extensión de la colitis ulcerosa?. Colonoscopia completa. Radiografía de abdomen. TAC de tórax. Ecografía renal. |