fisiopatologia temas 22,23,24
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fisiopatologia temas 22,23,24 Descripción: test de fisipatologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la definición de diarrea?. a) Menos de 3 deposiciones por semana. b) Aumento de la frecuencia y consistencia de las heces. c) Más de 3 deposiciones al día con consistencia disminuida ✔️. d) Expulsión de gases intestinales. ¿Qué tipo de diarrea se caracteriza por solutos no absorbibles en la luz intestinal?. a) Secretora. b) Exudativa. c) Osmótica. d) Crónica. La diarrea exudativa se asocia a: a) Malabsorción de nutrientes. b) Pérdida de líquidos. c) Exudación de proteínas, moco y sangre. d) Diarrea osmótica. ¿Cuál es una causa frecuente de diarrea aguda en niños?. a) Parásitos. b) Norovirus. c) Laxantes. d) Rotavirus. ¿Qué tipo de heces se relaciona con esteatorrea?. a) Heces con sangre. b) Heces secas. c) Heces aceitosas y blanquecinas. d) Heces negras. Un síntoma de alarma en el estreñimiento es: a) Tenesmo. b) Borborigmos. c) Inicio después de los 50 años. d) Dolor difuso. ¿Qué tipo de fármacos pueden causar estreñimiento?. a) Antibióticos. b) Laxantes. c) Opioides. d) Antihipertensivos. ¿Qué característica indica diarrea crónica?. a) Dura menos de 7 días. b) Peso de heces menor a 200 g. c) Persiste por más de 4 semanas. d) Cursa con vómitos. El síndrome del intestino irritable (SII) se clasifica como: a) Patología inflamatoria. b) Trastorno funcional. c) Alteración osmótica. d) Enfermedad infecciosa. La diarrea del viajero se asocia comúnmente a: a) Alergias alimentarias. b) Virus norovirus. c) Ingesta en países en vías de desarrollo. d) Uso de antibióticos. ¿Cuál es una manifestación del SII con predominio estreñimiento?. a) Diarrea pospandrial. b) Mucorrea. c) Heces tipo 1 o 2 ≥ 25%. d) Tenesmo severo. ¿Qué signo puede aparecer en la diarrea grave?. a) Pirosis. b) Dolor leve. c) Fiebre > 38,5 ºC. d) Tos seca. En el diagnóstico de diarrea se recomienda: a) Cultivo nasal. b) Estudio de orina. c) Coprocultivo y test de Cl. Difficile. d) Hemocultivo. ¿Qué bacterias pueden causar diarrea aguda?. a) Streptococcus. b) Staphylococcus aureus. c) Escherichia dermatidis. d) Hepatitis A. ¿Cuál de los siguientes síntomas es típico de la diarrea secretora?. a) Urgencia defecatoria. b) Exudado proteico. c) Trastorno de la secreción de iones. d) Estreñimiento. ¿Qué tipo de examen es útil para detectar malabsorción?. a) Glucosa en sangre. b) Biopsia hepática. c) Grasa en heces 24h. d) Test de amilasa. ¿Qué es el tenesmo?. a) Sangrado rectal. b) Sensación de evacuación incompleta. c) Diarrea pospandrial. d) Vómitos biliosos. ¿Qué puede producir pseudodiarrea?. a) Impactación fecal. b) Uso de antiinflamatorios. c) Hemorroides. d) Alta fibra. ¿Qué trastorno cursa con dolor abdominal que mejora tras la defecación?. a) Colitis ulcerosa. b) SII. c) Diarrea osmótica. d) Fisura anal. ¿Qué fármaco puede provocar diarrea como efecto adverso?. a) Codeína. b) Quimioterapia. c) Omeprazol. d) Anticoagulantes. ¿Cuál de las siguientes es una enfermedad inflamatoria intestinal?. a) Síndrome de intestino corto. b) Colitis pseudomembranosa. c) Colitis ulcerosa. d) Diverticulitis. ¿Qué caracteriza a la enfermedad de Crohn?. a) Afectación limitada al recto. b) Inflamación superficial. c) Lesiones transmurales y discontinuas. d) Solo afecta el intestino delgado. ¿Cuál de estas manifestaciones es típica de la colitis ulcerosa?. a) Fístulas. b) Rectorragia. c) Masa en fosa ilíaca derecha. d) Estenosis duodenal. ¿Qué prueba es fundamental en el diagnóstico de colitis ulcerosa?. a) TAC abdominal. b) Ecografía. c) Colonoscopia. d) Resonancia magnética. Qué síntoma es común en pacientes con proctitis?. a) Ictericia. b) Mucorrea. c) Estreñimiento. d) Sangre oculta en heces. En la enfermedad de Crohn con afectación ileal se presenta frecuentemente: a) Dispepsia. b) Tenesmo. c) Dolor en fosa ilíaca derecha. d) Estreñimiento crónico. ¿Cuál es una complicación intestinal grave de la colitis ulcerosa?. a) Invaginación. b) Megacolon tóxico. c) Hemorroides. d) Fístula anal. ¿Qué manifestación cutánea puede aparecer en la EII?. a) Liquen plano. b) Urticaria. c) Eritema nodoso. d) Psoriasis. ¿Qué complicación hepatobiliar se asocia a la EII?. a) Hepatocarcinoma. b) Colangitis esclerosante. c) Colelitiasis. d) Pancreatitis crónica. ¿Qué manifestación ocular se puede ver en la EII?. a) Catarata. b) Epiescleritis. c) Retinopatía diabética. d) Nistagmo. ¿Qué marcador inmunológico se asocia con espondilitis en EII?. a) HLA-B27. b) ANA. c) IgM. d) Factor reumatoide. En la EII, ¿qué enfermedad tiene mayor asociación con cáncer colorrectal?. a) Crohn. b) Colitis ulcerosa. c) Proctitis. d) Apendicitis. ¿Qué diferencia anatómica importante hay entre Crohn y colitis ulcerosa?. a) Crohn afecta solo al colon. b) Colitis ulcerosa es transmural. c) Crohn puede afectar todo el tubo digestivo. d) Colitis ulcerosa afecta íleon distal. ¿Qué característica clínica indica perforación apendicular?. a) Moco en heces. b) Dolor de rebote positivo (Blumberg). c) Fiebre leve sin dolor. d) Ausencia de leucocitosis. El punto de McBurney se encuentra: a) En el epigastrio. b) En el cuadrante superior izquierdo. c) En la fosa ilíaca derecha. d) En el hipogastrio. ¿Qué valor de leucocitos sugiere apendicitis?. a) <4.000/mm³. b) 5.000–8.000/mm³. c) >10.000/mm³. d) 3.000/mm³. ¿Qué prueba de imagen es útil en la apendicitis?. a) Endoscopia. b) Radiografía torácica. c) Ecografía abdominal. d) Densitometría ósea. ¿Qué tipo de dolor es típico en apendicitis aguda no complicada?. a) Cólico epigástrico. b) Dolor sordo en flanco. c) Dolor migratorio a fosa ilíaca derecha. d) Dolor hipogástrico continuo. ¿Qué otra enfermedad puede simular una EII?. a) Hipotiroidismo. b) Infección por Clostridium difficile. c) Insuficiencia suprarrenal. d) Dispepsia funcional. ¿Qué es la obstrucción intestinal?. a) Disminución del flujo sanguíneo intestinal. b) Pérdida de nutrientes por el intestino. c) Detención completa y persistente del contenido intestinal. d) Proceso inflamatorio crónico. La suboclusión intestinal se define como: a) Obstrucción permanente. b) Inflamación del intestino. c) Detención no completa y no persistente del tránsito. d) Acumulación de gases únicamente. ¿Qué caracteriza al íleo paralítico?. a) Obstrucción mecánica. b) Hiperperistaltismo. c) Parálisis de la musculatura lisa intestinal. d) Compresión vascular. ¿Cuál es una causa de íleo mecánico?. a) Peritonitis. b) Fármacos anticolinérgicos. c) Estenosis o compresión extrínseca. d) Hipocalcemia. ¿Qué gas intestinal puede generarse por fermentación bacteriana?. a) Helio. b) Oxígeno. c) Gases orgánicos. d) Nitrógeno puro. ¿Cuál es un síntoma típico en una obstrucción mecánica?. a) Estreñimiento leve. b) Dolor cólico abdominal. c) Heces acuosas. d) Pirosis. ¿Cuál es un dato clínico importante en el diagnóstico de íleo?. a) Bradicardia. b) Hipertensión. c) Distensión abdominal. d) Petequias. ¿Qué método radiológico se usa comúnmente para detectar obstrucción?. a) RMN. b) Radiografía simple de abdomen. c) Densitometría. d) Endoscopia digestiva alta. ¿Qué hallazgo auditivo puede encontrarse en un íleo mecánico?. a) Ausencia de ruidos. b) Ruidos cardíacos intensos. c) Ruidos metálicos intestinales. d) Sibilancias. ¿Qué caracteriza al íleo estrangulado?. a) Dolor leve sin vómitos. b) Pérdida de peristaltismo. c) Compromiso de la perfusión sanguínea. d) Lesión gástrica. En el íleo paralítico, el dolor suele ser: a) Cólico. b) Ausente. c) Tenso y difuso. d) Intermitente. En el íleo paralítico, el dolor suele ser. a) Cólico. b) Ausente. c) Tenso y difuso. d) Intermitente. ¿Qué término define la interrupción total del tránsito intestinal?. a) Impactación fecal. b) Peritonitis. c) Íleo. d) Vólvulo. El síndrome de malabsorción se produce por: a) Aumento de secreción gástrica. b) Tránsito intestinal acelerado. c) Defecto en la absorción de nutrientes. d) Alergias alimentarias. ¿Cuál de estas enfermedades puede provocar malabsorción?. a) Apendicitis. b) Gastritis. c) Enfermedad celíaca. d) Cistitis. La esteatorrea se define como: a) Diarrea acuosa. b) Heces con sangre. c) Heces grasas, blanquecinas y voluminosas. d) Diarrea infecciosa. ¿Cuál es un signo clínico común de malabsorción?. a) Hipotermia. b) Pérdida de peso con apetito conservado. c) Hiperhidrosis. d) Prurito anal. ¿Qué prueba diagnóstica se usa como screening en malabsorción?. a) Glucosa en sangre. b) Hemograma. c) Cuantificación de grasa en heces 24h. d) Biopsia hepática. ¿Qué déficit enzimático produce malabsorción de lactosa?. a) Disacaridasa. b) Pepsina. c) Lactasa. d) Tripsina. ¿Qué tipo de mal digestión ocurre con pancreatitis crónica?. a) Orgánica. b) Biliar. c) Pancreática. d) Vascular. ¿Cuál de los siguientes síntomas es común tanto en obstrucción como en malabsorción?. a) Hipertensión. b) Distensión abdominal. c) Ictericia. d) Sialorrea. |