Fisiopatología Unidad temática 10 (Lesiones/Ulceras) UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiopatología Unidad temática 10 (Lesiones/Ulceras) UCA Descripción: Fisiopatología enfermería UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de las siguientes lesiones cutáneas se caracteriza por ser una elevación sólida pequeña y circunscrita de la piel, que se resuelve sin dejar cicatriz?. Mácula. Pápula. Vesícula. Habón. Un paciente de 30 años acude a consulta por la aparición de múltiples lesiones rojas, elevadas y pruriginosas en brazos y piernas después de haber estado en el campo. Al examinarlas, el médico observa que son edematosas y no tienen contenido líquido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Ampollas secundarias a quemaduras solares. Habones por reacción alérgica a picaduras de insectos. Múltiples pústulas por infección bacteriana. Nódulos subcutáneos secundarios a inflamación crónica. ¿Cuál de las siguientes lesiones es de contenido líquido y tiene un tamaño menor de 0,5 cm?. Vesícula. Ampolla. Pústula. Flictena. ¿Cuál de las siguientes lesiones secundarias se caracteriza por ser una grieta lineal en la piel que suele extenderse hasta la dermis?. Erosión. Úlcera. Fisura. Costra. En relación con las lesiones secundarias de la piel, ¿qué afirmación es correcta?. Se presentan exclusivamente en enfermedades autoinmunes. Son el resultado de la evolución o transformación de lesiones primarias. No afectan la integridad de la piel. Siempre son causadas por traumatismos externos. ¿Qué lesión secundaria se define como una pérdida de epidermis superficial que no se extiende a la dermis y no deja cicatriz?. Erosión. Úlcera. Fisura. Cicatriz atrófica. ¿Cuál de las siguientes lesiones cutáneas es sólida, circunscrita, de gran tamaño y más profunda que un nódulo?. Pápula. Tumor. Habón. Tubérculo. Un paciente de 65 años con antecedentes de insuficiencia venosa consulta por la aparición de una lesión en la pierna. Al examen, se observa una úlcera de bordes irregulares con tejido de granulación rojizo-amarillento y exudado moderado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Úlcera arterial. Úlcera venosa. Pie diabético. Eritema multiforme. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las petequias es correcta?. Son pequeñas lesiones rojas causadas por extravasación de eritrocitos tras daño capilar. Se deben a una respuesta alérgica y desaparecen con la presión. Son lesiones secundarias a infecciones bacterianas y contienen pus. Se producen únicamente por traumatismos severos. En el proceso de cicatrización, ¿cuál es la función principal de la fase inflamatoria?. Formación de nuevo epitelio. Remodelación del colágeno. Eliminación de bacterias y limpieza de la herida mediante neutrófilos y macrófagos. Aumento de la síntesis de elastina. Un paciente de 50 años con pie diabético presenta una lesión en la planta del pie. No siente dolor en la zona afectada y se observa piel seca con grietas. ¿Qué tipo de neuropatía es responsable de esta manifestación?. Neuropatía motora. Neuropatía sensitiva. Neuropatía autonómica. Neuropatía periférica inflamatoria. ¿Cuál de las siguientes características distingue a una úlcera arterial de otros tipos de úlceras?. Se localiza en la punta de los pies, es muy dolorosa y tiene un lecho pálido y seco. Se presenta en la región maleolar y es poco dolorosa. Tiene bordes irregulares y exudado abundante. Es de evolución rápida y siempre presenta edema. ¿Cuál de los siguientes métodos de desbridamiento se considera el más selectivo y atraumático, pero también el más lento?. Desbridamiento autolítico. Desbridamiento quirúrgico. Desbridamiento enzimático. Desbridamiento cortante. Un paciente hospitalizado presenta una zona eritematosa en el sacro que no blanquea con la presión y se mantiene más de 30 minutos. Según la clasificación de las úlceras por presión, ¿en qué categoría se encuentra esta lesión?. Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3. Categoría 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fase de remodelación en la cicatrización es correcta?. Se caracteriza por la proliferación de fibroblastos y formación de capilares. Implica la remodelación del colágeno y la reducción de las redes capilares. Es la primera fase del proceso de cicatrización. Se produce la migración de neutrófilos para eliminar bacterias. Un paciente con antecedentes de hipertensión y obesidad presenta una úlcera en el pie con un lecho necrótico seco, sin signos de infección ni exudado. ¿Cuál es la mejor opción de desbridamiento en este caso?. Desbridamiento enzimático con colagenasa para degradar el tejido necrótico. Desbridamiento quirúrgico inmediato para eliminar la piel circundante. Uso de antibióticos orales sin necesidad de desbridamiento. Aplicación de apósitos absorbentes sin realizar limpieza previa. ¿Cuál de los siguientes apósitos está indicado para heridas con exudado abundante y además tiene efecto hemostático?. Alginatos. Hidrogeles. Láminas de poliuretano. Apósitos con silicona. En relación con las lesiones hemorrágicas de la piel, ¿cuál es la diferencia entre petequias y equimosis?. Las petequias son de mayor tamaño que las equimosis. Las equimosis resultan de un sangrado más extenso, mientras que las petequias son pequeñas extravasaciones de eritrocitos. Las equimosis siempre son secundarias a un traumatismo severo, mientras que las petequias aparecen solo en enfermedades autoinmunes. No hay diferencia, ambas son sinónimos. Un paciente con insuficiencia venosa crónica pregunta cómo prevenir la aparición de úlceras venosas. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es correcta?. Elevar las piernas, evitar estar mucho tiempo de pie o sentado y usar ropa holgada. Mantener las piernas en posición declive para favorecer el flujo sanguíneo. Evitar el ejercicio físico para reducir la presión en las extremidades. Aplicar frío local en las piernas antes de dormir para mejorar la circulación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el pie diabético es correcta?. Siempre se debe a un problema arterial sin compromiso neurológico. Se caracteriza por una menor predisposición a infecciones debido a la hiperglucemia. Puede incluir neuropatía motora, sensitiva y autonómica, afectando la movilidad, sensibilidad y sudoración del pie. No requiere una exploración rutinaria en pacientes con diabetes. Un paciente con una úlcera en el talón es valorado con la Escala de Norton modificada, obteniendo un índice de 10. Según el archivo, ¿qué nivel de riesgo tiene para desarrollar una úlcera por presión?. Bajo riesgo. Riesgo muy alto. Riesgo moderado. Sin riesgo. ¿Cuál de las siguientes lesiones se caracteriza por ser una ampolla de gran tamaño secundaria a un traumatismo?. Pústula. Flictena. Vesícula. Mácula. Un paciente con una úlcera en el sacro es evaluado en consulta. La lesión muestra pérdida total de epidermis y dermis, con afectación de la grasa subcutánea, pero sin exposición de músculos ni huesos. ¿En qué categoría se encuentra esta úlcera ?. Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3. Categoría 4. ¿Cuál es la principal causa de las úlceras arteriales ?. Insuficiencia venosa crónica. Falta de riego sanguíneo debido a arteriopatía periférica. Neuropatía sensitiva. Factores infecciosos. ¿Cuál de los siguientes signos es característico de una úlcera arterial?. Bordes irregulares y exudado abundante. Lecho rojo con granulación. Lecho pálido, seco y con necrosis. Presencia de edema importante. Un paciente de 80 años encamado es evaluado para prevenir úlceras por presión. ¿Con qué frecuencia se recomienda valorar la piel en pacientes sin riesgo?. Cada 7 días. Diariamente. Cada 48 horas. Solo en caso de queja del paciente. ¿Cuál es la localización más frecuente de las úlceras por presión?. Rodillas y maleolos. Sacro y talón. Muslos y brazos. Cuero cabelludo y codos. Una persona con diabetes es diagnosticada con una úlcera en el pie. Su exploración revela que no siente dolor en la zona afectada y la piel está seca con fisuras. ¿Cuál es la principal causa de esta condición según el archivo?. Insuficiencia venosa crónica. Neuropatía sensitiva diabética. Infección bacteriana avanzada. Déficit de colágeno. ¿Cuál de los siguientes apósitos está indicado para heridas con exudado escaso y sin signos de infección?. Hidrocoloides. Alginatos. Apósitos con plata. Carbón activado. ¿Cuál de los siguientes métodos de desbridamiento es el más rápido y se realiza en quirófano?. Desbridamiento quirúrgico. Desbridamiento enzimático. Desbridamiento autolítico. Desbridamiento mecánico. Un paciente con una úlcera crónica presenta signos de infección local, como inflamación, enrojecimiento y exudado purulento. Según el archivo, ¿cuál es el primer paso en su manejo?. Iniciar antibióticos sistémicos de inmediato. Intensificar la limpieza y el desbridamiento. Aplicar pomadas de corticoides. Evitar la manipulación de la herida para no agravar la infección. Un paciente con antecedentes de insuficiencia venosa crónica presenta una lesión en la pierna que es poco dolorosa, con bordes irregulares y tejido de granulación rojizo-amarillento. ¿Qué tipo de úlcera presenta?. Úlcera arterial. Úlcera arterial. Pie diabético. Úlcera de decúbito. ¿Cuál de las siguientes lesiones es una pérdida cutánea que alcanza la dermis y se resuelve con la formación de una cicatriz?. Úlcera. Erosión. Mácula. Petequia. ¿Cuál de los siguientes factores es considerado un riesgo extrínseco para el desarrollo de úlceras por presión?. Edad avanzada. Anemia. Presión prolongada y fricción sobre la piel. Deficiencias motoras. Un paciente hospitalizado en UCI presenta un eritema en la zona sacra que no desaparece con la presión. ¿Con qué frecuencia se recomienda la evaluación de la piel en pacientes críticos?. Cada 72 horas. Cada 7 días. Solo en caso de quejas del paciente. No se recomienda evaluación en UCI. ¿Cuál es el objetivo principal del desbridamiento enzimático en el tratamiento de úlceras?. Eliminar tejido sano para acelerar la cicatrización. Degradar el tejido necrótico con enzimas proteolíticas. Incrementar la inflamación para favorecer el recambio celular. Secar la herida para evitar infecciones. Un paciente presenta una úlcera profunda con exposición de músculo y tejido necrótico. ¿Qué categoría de úlcera por presión corresponde a esta lesión?. Categoría 2. Categoría 3. Categoría 4. No estadiable. ¿Cuál de los siguientes apósitos está indicado para heridas superficiales con exudado nulo o escaso?. Láminas de poliuretano. Alginatos. Espumas de poliuretano. Hidrogeles. En la fase inflamatoria de la cicatrización, ¿qué células desempeñan un papel clave en la eliminación de bacterias y detritos celulares?. Neutrófilos y macrófagos. Fibroblastos y queratinocitos. Linfocitos B y células plasmáticas. Células endoteliales y mastocitos. Un paciente con diabetes es diagnosticado con pie diabético y se detecta una disminución de los pulsos pedio y tibial posterior. ¿Qué estudio diagnóstico es el más indicado?. Radiografía de pie. Eco-Doppler arterial. Hemocultivos. Resonancia magnética. ¿Cuál de los siguientes apósitos es más adecuado para heridas con exudado abundante y riesgo de infección?. Apósitos con plata. Hidrocoloides. Láminas de poliuretano. Hidrogeles. Un paciente con una úlcera crónica presenta signos de infección local, como inflamación, enrojecimiento y exudado purulento. ¿Cuál es la mejor medida inicial?. Aplicar pomadas con corticoides. Intensificar la limpieza y el desbridamiento. Administrar antibióticos sistémicos de inmediato. Evitar la manipulación de la herida para no agravar la infección. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desbridamiento autolítico es correcta?. Es el método más rápido para eliminar tejido necrótico. Es un método atraumático que usa apósitos húmedos para favorecer la eliminación natural del tejido desvitalizado. Solo se realiza en quirófano bajo anestesia. Se basa en la aplicación de enzimas exógenas para degradar el tejido necrótico. ¿Qué tipo de cicatriz se caracteriza por una producción excesiva de colágeno y un crecimiento más allá de los límites de la herida original?. Cicatriz atrófica. Queloide. Cicatriz hipertrófica. Úlcera. Un paciente con antecedentes de obesidad y diabetes consulta por la aparición de una lesión ulcerada en la planta del pie. No presenta dolor, pero la zona está seca y con fisuras. ¿Cuál es la causa más probable de esta alteración?. Neuropatía sensitiva. Insuficiencia venosa. Infección bacteriana. Traumatismo mecánico reciente. ¿Cuál es el método diagnóstico más adecuado para evaluar la perfusión en un paciente con sospecha de úlcera arterial?. Radiografía simple. Eco-Doppler arterial. Hemocultivos. Cultivo de exudado de la úlcera. Un paciente de 75 años con movilidad reducida es hospitalizado. Según la escala de Norton, tiene un índice de 13. ¿Cuál es su nivel de riesgo para desarrollar úlceras por presión?. Riesgo muy alto. Riesgo evidente. Riesgo mínimo. Sin riesgo. ¿Cuál es la principal recomendación para prevenir la aparición de úlceras venosas en pacientes con insuficiencia venosa crónica?. Mantener las piernas en declive. Aplicar frío local en las piernas antes de dormir. Elevar las piernas y evitar estar mucho tiempo de pie o sentado. Evitar el ejercicio físico para reducir la presión en las extremidades. ¿Qué tipo de apósito es más adecuado para una úlcera con tejido necrótico seco y sin signos de infección?. Hidrogeles. Apósitos con plata. Espumas de poliuretano. Alginatos. Max es un golden retriever de 7 años que vive con una persona mayor que lo cuida con mucho cariño. Un día, su dueño nota que Max tiene una pequeña lesión roja en la piel, sin relieve ni contenido líquido. Preocupado, decide consultar a un veterinario, quien le explica que es una alteración cutánea muy común tanto en humanos como en animales. ¿Cómo se clasificaría esta lesión en términos dermatológicos?. Vesícula. Mácula. Pústula. Nódulo. |